CATA
Impresiones, blanco dulce verdejo 100%
Una nueva corriente de vinos amplía y enriquece el panorama local enológico y como abanderado tenemos el vino IMPRESIONES, BLANCO DULCE VERDEJO 100%. Hablamos de un vino elaborado en Valdevimbre, concretamente en la bodega NICOLAS REY E HIJOS, más conocida como LOS PALOMARES.
![[Img #2987]](upload/img/periodico/img_2987.jpg)
Desde
1965 esta bodega ha elaborado vinos con las uvas de sus 30 hectáreas de viñedo
y en los últimos años, gracias a su aumento de ventas se ve obligada a comprar uvas
para abastecer la demanda, que se encuentra en unas 300.000 botellas anuales.
Al frente de la bodega, se encuentran los tres Hijos de Nicolás
Rey, Jesús, Roberto y Gelo, que se encargan de conducir la bodega a la primera línea
de las bodegas de la DO Tierra de León, con la ayuda de David Mateos Cabezón
como responsable de la enología, avalado por su amplia experiencia en la zona y
su multitud de premios.
![[Img #2988]](upload/img/periodico/img_2988.jpg)
Uno de los logros de esta bodega es atender la demanda de un
sector de consumidores que no se identifica plenamente con el consumo de vinos
tradicionales y sus paladares les llevaban a consumir vinos espumosos de corte
Italiano. Para este mercado e incluso para el mercado femenino, Los Palomares
ha dado con la clave y ha reconducido esta tendencia hacia el consumo de vinos
dulces locales, vinos de menor graduación alcohólica, dulces, más suaves y
atractivos.
Este vino no se encuentra dentro de la DO Tierra de León, el
reglamento no contempla este tipo de elaboraciones y por eso se ve forzado a
salir al mercado bajo la tirilla de Vino de la Tierra de
Castilla y León, algo
que el propio Consejo de la DO se está planteando incluir dentro de sus
elaboraciones.
Cuando hablamos de este tipo de vinos, hablamos de vinos
normalmente monovarietales de verdejo, aunque hay alguna elaboración con
alvarín. El proceso que sigue este blanco es similar al de una elaboración
normal de blanco, con la diferencia de que no se deja consumir todo el azúcar
para transformarlo en alcohol. Después de una maceración para la extracción de
aromas y color, se procede al prensado y separación de las partes sólidas del
racimo del mosto, que comenzará la fermentación en solitario y a temperatura
controlada. Cuando la cantidad de azúcar es la deseada, se realiza un choque
térmico, bajando la temperatura, con el que se detiene la fermentación de manera
inmediata, dejando el vino con una graduación en torno a 9% VOL y un contenido
de azúcar bastante elevado. Otro punto fundamental e imprescindible es realizar
una filtración esterilizante para evitar refermentaciones dentro de la botella,
por su elevado contenido en azúcar.
Creo que la apuesta de la bodega se ve recompensada y se
encuentra a la cabeza de las ventas de este tipo de vinos.
La presentación es limpia, fresca, ágil y joven, un parámetro
fundamental para resultar atractivo al consumidor, la botella es bordelesa alta
de color blanco.
Al servir el vino en la copa, vemos la cantidad de carbónico
que presenta, propio de la fermentación y que lo diferencia de otros blancos de
este estilo.
El color es un amarillo brillante con reflejos verdosos, se
aprecia gran cantidad de carbónico en las paredes de la copa.
![[Img #2992]](upload/img/periodico/img_2992.jpg)
En nariz el vino no da pistas de sus diferencias con un
blanco seco, aromas tropicales a mango, piña, manzana, pera y melón, aparte de flores blancas y
amarillas. El aroma que desprende se suma al carbónico y potencia la
frescura y juventud del vino.
La entrada en boca a pesar de la dulzura, es fresca, amplia y
muy agradable, se aprecian muy claramente las finas burbujas de la aguja y
destacan los recuerdos a las frutas identificadas en nariz, manzana y sobretodo
pera y melón maduro, que permanece sobre la lengua en la parte media y da persistencia
al vino. La acidez está muy bien ensamblada con el resto del vino y atenúa el
contenido elevado de azúcar, dando agilidad y vivacidad a un vino dulce.
SALUD!!!
Jesús Angel Velado es ingeniero
agrónomo experto en viticultura.
Para contactar con él: vitucultura@leonsurdigital.com
Visita su blog: http://vitisvelado.blogspot.com.es/
![[Img #2987]](upload/img/periodico/img_2987.jpg)
Desde
1965 esta bodega ha elaborado vinos con las uvas de sus 30 hectáreas de viñedo
y en los últimos años, gracias a su aumento de ventas se ve obligada a comprar uvas
para abastecer la demanda, que se encuentra en unas 300.000 botellas anuales.
Al frente de la bodega, se encuentran los tres Hijos de Nicolás Rey, Jesús, Roberto y Gelo, que se encargan de conducir la bodega a la primera línea de las bodegas de la DO Tierra de León, con la ayuda de David Mateos Cabezón como responsable de la enología, avalado por su amplia experiencia en la zona y su multitud de premios.
![[Img #2988]](upload/img/periodico/img_2988.jpg)
Uno de los logros de esta bodega es atender la demanda de un sector de consumidores que no se identifica plenamente con el consumo de vinos tradicionales y sus paladares les llevaban a consumir vinos espumosos de corte Italiano. Para este mercado e incluso para el mercado femenino, Los Palomares ha dado con la clave y ha reconducido esta tendencia hacia el consumo de vinos dulces locales, vinos de menor graduación alcohólica, dulces, más suaves y atractivos.
Este vino no se encuentra dentro de la DO Tierra de León, el
reglamento no contempla este tipo de elaboraciones y por eso se ve forzado a
salir al mercado bajo la tirilla de Vino de la Tierra de
Castilla y León, algo
que el propio Consejo de la DO se está planteando incluir dentro de sus
elaboraciones.
Cuando hablamos de este tipo de vinos, hablamos de vinos
normalmente monovarietales de verdejo, aunque hay alguna elaboración con
alvarín. El proceso que sigue este blanco es similar al de una elaboración
normal de blanco, con la diferencia de que no se deja consumir todo el azúcar
para transformarlo en alcohol. Después de una maceración para la extracción de
aromas y color, se procede al prensado y separación de las partes sólidas del
racimo del mosto, que comenzará la fermentación en solitario y a temperatura
controlada. Cuando la cantidad de azúcar es la deseada, se realiza un choque
térmico, bajando la temperatura, con el que se detiene la fermentación de manera
inmediata, dejando el vino con una graduación en torno a 9% VOL y un contenido
de azúcar bastante elevado. Otro punto fundamental e imprescindible es realizar
una filtración esterilizante para evitar refermentaciones dentro de la botella,
por su elevado contenido en azúcar.
Creo que la apuesta de la bodega se ve recompensada y se encuentra a la cabeza de las ventas de este tipo de vinos.
La presentación es limpia, fresca, ágil y joven, un parámetro fundamental para resultar atractivo al consumidor, la botella es bordelesa alta de color blanco.
Al servir el vino en la copa, vemos la cantidad de carbónico que presenta, propio de la fermentación y que lo diferencia de otros blancos de este estilo.
El color es un amarillo brillante con reflejos verdosos, se aprecia gran cantidad de carbónico en las paredes de la copa.
![[Img #2992]](upload/img/periodico/img_2992.jpg)
En nariz el vino no da pistas de sus diferencias con un blanco seco, aromas tropicales a mango, piña, manzana, pera y melón, aparte de flores blancas y amarillas. El aroma que desprende se suma al carbónico y potencia la frescura y juventud del vino.
La entrada en boca a pesar de la dulzura, es fresca, amplia y muy agradable, se aprecian muy claramente las finas burbujas de la aguja y destacan los recuerdos a las frutas identificadas en nariz, manzana y sobretodo pera y melón maduro, que permanece sobre la lengua en la parte media y da persistencia al vino. La acidez está muy bien ensamblada con el resto del vino y atenúa el contenido elevado de azúcar, dando agilidad y vivacidad a un vino dulce.
SALUD!!!
Jesús Angel Velado es ingeniero agrónomo experto en viticultura.
Para contactar con él: vitucultura@leonsurdigital.com
Visita su blog: http://vitisvelado.blogspot.com.es/



































Pery | Domingo, 28 de Abril de 2013 a las 11:32:42 horas
¡Buen trabajo y buena labor en favor de nuestros caldos!
Accede para votar (0) (0) Accede para responder