Valencia de Don Juan
El sector forestal: sostenible y en crecimiento
![[Img #27368]](upload/img/periodico/img_27368.jpg)
El presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, durante su visita ayer a la planta de Garnica de Valencia de Don Juanes ensalzó la gran riqueza forestal que repercute positivamente en la economía rural. Herrera manifestó el compromiso de la Junta con el sector, para lo cual desde la Junta se está ejecutando el Programa de Movilización de Recursos Forestales 2014-2020, dirigido a incrementar la producción y consolidar el empleo forestal profesionalizado. Igualmente, a través de la empresa pública Somacyl, se colabora con los propietarios de terrenos forestales, gestionando mediante convenios más de 8.900 hectáreas, con casi 3 millones de chopos. Una intervención que contribuye a mejorar los hábitats y a que las ganancias reviertan en empresas locales o a aportar ingresos a las corporaciones locales que son titulares de superficies de chopos. Además, en 2016, por primera vez, el Plan de Empleo Local incluyó una línea específica para dinamizar el sector forestal, con 3,3 millones de euros destinados a las diputaciones, que permitieron realizar 330 contrataciones.
![[Img #27373]](upload/img/periodico/img_27373.jpg)
Actualmente hay unas 49.000 hectáreas de choperas en Castilla y León.Lo que supone un crecimiento del 10% desde el inventario realizado por la Junta en 1990 (44.000 ha), Sin embargo , el crecimiento de superficie dedicada al cultivo del chopo está muy por debajo de las previsiones realizadas por los expertos que estimaban que se podría doblar la superficie en el 2005. Este crecimiento moderado ha tenido dos motores principales, por un lado el impulso de la demanda de Garnica en la Comunidad y por otro las plantaciones realizadas a través del Somacyl
Las plantaciones del chopo están consideradas como muy sostenibles y, por tanto, ecológicas y beneficiosas para el medio ambiente. Una hectárea de plantación de chopos suele tener unos 300 ejemplares que capturan cada año unas 10 toneladas de CO2 de la atmósfera. Estos árboles además estabilizan las riberas y protegen los cultivos frente a los vientos.
En Castilla y León el chopo representa solo el 2% del total de la superficie plantada y, sin embargo, proporciona el 20% de la madera que sale al mercado y el 50% del valor total de la madera vendida. El sector forestal constituye un gran recurso para el medio rural de Castilla y León y da trabajo a más de 16.000 personas. En concreto, Castilla y León es la comunidad más destacada en producción de madera de chopo con el 65 % de la superficie de España, con 75.000 hectáreas, donde León sobresale como la provincia con mayor superficie del país, con 25.000 hectáreas.
Garnica ha creado 90 nuevos empleos en Valencia de Don Juan en los últimos dos años
La fábrica de Garnica Valencia de Don Juan cuenta ya con 240 empleados y en el 2017 consumirá 300.000 m3 de madera de chopo y facturará 77 millones de euros. El grupo maderero, líder europeo en producción de tablero contrachapado de chopo, continúa apostando por su fábrica de Valencia de Don Juan como su principal bastión para sostener su crecimiento. La compañía está completando la inversión de 13 millones de euros que comenzó en el 2014.
![[Img #27372]](upload/img/periodico/img_27372.jpg)
Garnica es un grupo de origen riojano creado en 1940 que ha facturado en 2016 173 millones de euros y exporta el 93% de su producción a más de 40 paises. Tiene cinco plantas de fabricación y más de 800 empleados, 240 trabajan en la planta de Valencia de Don Juan, la más grande del grupo y de la que saldrán este año 100.000 m3 de contrachapado.
La planta de Valencia de Don Juan ha ido creciendo desde su puesta en marcha en 1996 generando nuevos puestos de trabajo cada año e incrementando su producción. Hoy en día aporta la mitad de la chapa de chopo que produce Garnica. La puesta en marcha de una nueva prensa a principios del pasado año, la más grande de Europa en su género, y una serie de inversiones para mejorar y ampliar los procesos han permitido que esta planta pueda transformar en tablero toda la chapa que produce. En los dos últimos años se han creado 90 puestos de trabajo y en los próximos dos se prevé crear 50 más.
El presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, durante su visita ayer a la planta de Garnica de Valencia de Don Juanes ensalzó la gran riqueza forestal que repercute positivamente en la economía rural. Herrera manifestó el compromiso de la Junta con el sector, para lo cual desde la Junta se está ejecutando el Programa de Movilización de Recursos Forestales 2014-2020, dirigido a incrementar la producción y consolidar el empleo forestal profesionalizado. Igualmente, a través de la empresa pública Somacyl, se colabora con los propietarios de terrenos forestales, gestionando mediante convenios más de 8.900 hectáreas, con casi 3 millones de chopos. Una intervención que contribuye a mejorar los hábitats y a que las ganancias reviertan en empresas locales o a aportar ingresos a las corporaciones locales que son titulares de superficies de chopos. Además, en 2016, por primera vez, el Plan de Empleo Local incluyó una línea específica para dinamizar el sector forestal, con 3,3 millones de euros destinados a las diputaciones, que permitieron realizar 330 contrataciones.
Actualmente hay unas 49.000 hectáreas de choperas en Castilla y León.Lo que supone un crecimiento del 10% desde el inventario realizado por la Junta en 1990 (44.000 ha), Sin embargo , el crecimiento de superficie dedicada al cultivo del chopo está muy por debajo de las previsiones realizadas por los expertos que estimaban que se podría doblar la superficie en el 2005. Este crecimiento moderado ha tenido dos motores principales, por un lado el impulso de la demanda de Garnica en la Comunidad y por otro las plantaciones realizadas a través del Somacyl
Las plantaciones del chopo están consideradas como muy sostenibles y, por tanto, ecológicas y beneficiosas para el medio ambiente. Una hectárea de plantación de chopos suele tener unos 300 ejemplares que capturan cada año unas 10 toneladas de CO2 de la atmósfera. Estos árboles además estabilizan las riberas y protegen los cultivos frente a los vientos.
En Castilla y León el chopo representa solo el 2% del total de la superficie plantada y, sin embargo, proporciona el 20% de la madera que sale al mercado y el 50% del valor total de la madera vendida. El sector forestal constituye un gran recurso para el medio rural de Castilla y León y da trabajo a más de 16.000 personas. En concreto, Castilla y León es la comunidad más destacada en producción de madera de chopo con el 65 % de la superficie de España, con 75.000 hectáreas, donde León sobresale como la provincia con mayor superficie del país, con 25.000 hectáreas.
Garnica ha creado 90 nuevos empleos en Valencia de Don Juan en los últimos dos años
La fábrica de Garnica Valencia de Don Juan cuenta ya con 240 empleados y en el 2017 consumirá 300.000 m3 de madera de chopo y facturará 77 millones de euros. El grupo maderero, líder europeo en producción de tablero contrachapado de chopo, continúa apostando por su fábrica de Valencia de Don Juan como su principal bastión para sostener su crecimiento. La compañía está completando la inversión de 13 millones de euros que comenzó en el 2014.
Garnica es un grupo de origen riojano creado en 1940 que ha facturado en 2016 173 millones de euros y exporta el 93% de su producción a más de 40 paises. Tiene cinco plantas de fabricación y más de 800 empleados, 240 trabajan en la planta de Valencia de Don Juan, la más grande del grupo y de la que saldrán este año 100.000 m3 de contrachapado.
La planta de Valencia de Don Juan ha ido creciendo desde su puesta en marcha en 1996 generando nuevos puestos de trabajo cada año e incrementando su producción. Hoy en día aporta la mitad de la chapa de chopo que produce Garnica. La puesta en marcha de una nueva prensa a principios del pasado año, la más grande de Europa en su género, y una serie de inversiones para mejorar y ampliar los procesos han permitido que esta planta pueda transformar en tablero toda la chapa que produce. En los dos últimos años se han creado 90 puestos de trabajo y en los próximos dos se prevé crear 50 más.
ARTURO GONZALEZ GARCIA | Viernes, 27 de Enero de 2017 a las 20:04:04 horas
Esta si que es una industria de primera linea. Pena de que yo no trabaje en ella, la aria mucho más grande y más competitiva. Se me ocurren mil cosas.
Enhorabuena a todos sus trabajadores.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder