COLABORACIÓN INTERPROVINCIAL
La Diputación de León aplicará la fórmula del SAM palentino para mejorar la asistencia a los municipios
La Administración Provincial de León y la Palentina han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar los recursos que tienen en común y desarrollar las experiencias de éxíto.
![[Img #19248]](upload/img/periodico/img_19248.jpg)
El Museo Etnográfico Provincial de Mansilla de las Mulas, enclave del Camino de Santiago, ha sido el escenario elegido para la primera toma de contacto de un camino de colaboración y trabajo común en aras de la colaboración interprovincial. Después de una reunión de trabajo ambos presidentes provinciales han suscrito un protocolo de colaboración cuyo objetivo es el desarrollo y sobre todo el desarrollo del mundo rural. En concreto, el objetivo es conseguir financiación externa, principalmente a través de subvenciones de la Unión Europea, para proyectos que supongan el desarrollo económico de ambas provincias.
Según han explicado Juan Martínez Majo y la presidenta de la Diputación de Palencia, Ángeles Armisén, este acuerdo compromete a las dos instituciones a intercambiar información sobre los proyectos que realice cada institución y en los que se pueda colaborar, estar continuamente informados y comunicados sobre los plazos y convocatorias de subvenciones para la presentación de proyectos conjuntos y redactar y llevar a cabo de forma conjunta cada proyecto que pueda presentarse.
Las diferentes experiencias de éxito de ambas instituciones serán analizadas y aplicadas por la otra Diputación. Así, tal como ha explicado el presidente de la Diputación leonesa, Juan Martínez Majo, la institución leonesa aplicará la fórmula del Servicio de Asistencia a Municipios (SAM) desarrollada por la Diputación de Palencia. Tal como explico Majo, el SAM palentino funciona con el trabajo de 9 personas y mientras que en León "trabajan decenas" y no funciona correctamente, "se hará todo lo necesario para que funcione" aseguró.
Por otro lado, la promoción de productos impulsada por la Diputación de León será analizada y aplicada por la Diputación de Palencia tal como señaló la presidenta de la institución palentina que destacó "la excelente labor y experiencia" leonesa en la promoción de marca.
Tal como explicaron ambos presidentes la reunión de hoy ha sido la primera de un "trabajo en común" y unión en aras del desarrollo de muchos aspectos que tienen en común. Así, se incluyen proyectos turísticos, medioambientales, cultrales, gastronómicos, de desarrollo...
En este "camino común" ya hay dos poryectos en marcha. Uno de ellos que impulsará el Camino de Santiago y otro que versará sobre la biosfera de ambos territorios.
La atención de los municipios y el desarrollo rural son objetivos primordiales para las administraciones provinciales y están caracterizados por una vocación de servicio. En este sentido, el presidente leonés realizó una reflexión: "¿Cómo se atenderían las necesidades del medio rural si no existieran las diputaciones?".
![[Img #19249]](upload/img/periodico/img_19249.jpg)
Camino de Santiago y Biosfera
Durante el encuentro que han mantenido los responsables de las dos Diputaciones, también se ha hablado sobre su intención de que el acuerdo de colaboración vaya más allá y se articulen acciones conjuntas en otras materias. Así, por ejemplo, se ha hablado del potencial turístico de ambos territorios, haciendo hincapié el turismo de naturaleza, con las Reservas de la Biosfera leonesas y las rutas naturales que ofrece la montaña palentina, además del Camino de Santiago. “A través de este acuerdo, buscaremos iniciativas de promoción conjunta para poner en valor enclaves singulares que dar a conocer al resto del mundo, ya que el turismo es uno de nuestros grandes potenciales económicos”, explico Majo.
Sobre el Camino, los presidentes afirmaron que es un bien común y un gran recurso. León cuenta con el mayor número de kilómetros de esta senda de toda la geografía española, y está enlazado por el este con la parte Palentina. Además del tradicional, existe un ramal alternativo, el cual desde Cervatos de la Cueza, San Román de la Cuba, Pozo de Urama, Villada y Pozuelos del Rey, nos lleva a enlazar ya en tierras de León, con el Camino Francés. “Ambas instituciones, conscientes de la gran importancia del Camino de Santiago, buscaremos proyectos de promoción e innovación que impliquen a las dos provincias y que sirvan para dar a conocer la gran riqueza patrimonial con las que cuentan los pueblos por los que discurre la senda, visitada cada año por miles de peregrinos”.
Ambas provincias también comparten una inmensa riqueza gastronómica y una apuesta por los productos de calidad. León cuenta con 16 marcas de calidad, y 500 empresas en el sector agroalimentario, en el que trabajan unas 14.000 personas, con lo que León se sitúa como la provincia con un mayor número de estas figuras de toda Castilla y León. “También compartimos esa apuesta por el gran potencial de nuestra agroalimentación, nosotros con un sello consolidado como Productos de León y ellos por medio de Alimentos de Palencia, donde incluso compartimos algún producto común como es la lenteja pardina de Tierra de Campos, que se produce en ambas provincias”. “Buscaremos sinergias, líneas de actuación conjuntas, que pueden ser a través de campañas de promoción o bien a través de la organización de ferias de productos fuera de nuestro territorio”.
![[Img #19248]](upload/img/periodico/img_19248.jpg)
El Museo Etnográfico Provincial de Mansilla de las Mulas, enclave del Camino de Santiago, ha sido el escenario elegido para la primera toma de contacto de un camino de colaboración y trabajo común en aras de la colaboración interprovincial. Después de una reunión de trabajo ambos presidentes provinciales han suscrito un protocolo de colaboración cuyo objetivo es el desarrollo y sobre todo el desarrollo del mundo rural. En concreto, el objetivo es conseguir financiación externa, principalmente a través de subvenciones de la Unión Europea, para proyectos que supongan el desarrollo económico de ambas provincias.
Según han explicado Juan Martínez Majo y la presidenta de la Diputación de Palencia, Ángeles Armisén, este acuerdo compromete a las dos instituciones a intercambiar información sobre los proyectos que realice cada institución y en los que se pueda colaborar, estar continuamente informados y comunicados sobre los plazos y convocatorias de subvenciones para la presentación de proyectos conjuntos y redactar y llevar a cabo de forma conjunta cada proyecto que pueda presentarse.
Las diferentes experiencias de éxito de ambas instituciones serán analizadas y aplicadas por la otra Diputación. Así, tal como ha explicado el presidente de la Diputación leonesa, Juan Martínez Majo, la institución leonesa aplicará la fórmula del Servicio de Asistencia a Municipios (SAM) desarrollada por la Diputación de Palencia. Tal como explico Majo, el SAM palentino funciona con el trabajo de 9 personas y mientras que en León "trabajan decenas" y no funciona correctamente, "se hará todo lo necesario para que funcione" aseguró.
Por otro lado, la promoción de productos impulsada por la Diputación de León será analizada y aplicada por la Diputación de Palencia tal como señaló la presidenta de la institución palentina que destacó "la excelente labor y experiencia" leonesa en la promoción de marca.
Tal como explicaron ambos presidentes la reunión de hoy ha sido la primera de un "trabajo en común" y unión en aras del desarrollo de muchos aspectos que tienen en común. Así, se incluyen proyectos turísticos, medioambientales, cultrales, gastronómicos, de desarrollo...
En este "camino común" ya hay dos poryectos en marcha. Uno de ellos que impulsará el Camino de Santiago y otro que versará sobre la biosfera de ambos territorios.
La atención de los municipios y el desarrollo rural son objetivos primordiales para las administraciones provinciales y están caracterizados por una vocación de servicio. En este sentido, el presidente leonés realizó una reflexión: "¿Cómo se atenderían las necesidades del medio rural si no existieran las diputaciones?".
![[Img #19249]](upload/img/periodico/img_19249.jpg)
Camino de Santiago y Biosfera
Durante el encuentro que han mantenido los responsables de las dos Diputaciones, también se ha hablado sobre su intención de que el acuerdo de colaboración vaya más allá y se articulen acciones conjuntas en otras materias. Así, por ejemplo, se ha hablado del potencial turístico de ambos territorios, haciendo hincapié el turismo de naturaleza, con las Reservas de la Biosfera leonesas y las rutas naturales que ofrece la montaña palentina, además del Camino de Santiago. “A través de este acuerdo, buscaremos iniciativas de promoción conjunta para poner en valor enclaves singulares que dar a conocer al resto del mundo, ya que el turismo es uno de nuestros grandes potenciales económicos”, explico Majo.
Sobre el Camino, los presidentes afirmaron que es un bien común y un gran recurso. León cuenta con el mayor número de kilómetros de esta senda de toda la geografía española, y está enlazado por el este con la parte Palentina. Además del tradicional, existe un ramal alternativo, el cual desde Cervatos de la Cueza, San Román de la Cuba, Pozo de Urama, Villada y Pozuelos del Rey, nos lleva a enlazar ya en tierras de León, con el Camino Francés. “Ambas instituciones, conscientes de la gran importancia del Camino de Santiago, buscaremos proyectos de promoción e innovación que impliquen a las dos provincias y que sirvan para dar a conocer la gran riqueza patrimonial con las que cuentan los pueblos por los que discurre la senda, visitada cada año por miles de peregrinos”.
Ambas provincias también comparten una inmensa riqueza gastronómica y una apuesta por los productos de calidad. León cuenta con 16 marcas de calidad, y 500 empresas en el sector agroalimentario, en el que trabajan unas 14.000 personas, con lo que León se sitúa como la provincia con un mayor número de estas figuras de toda Castilla y León. “También compartimos esa apuesta por el gran potencial de nuestra agroalimentación, nosotros con un sello consolidado como Productos de León y ellos por medio de Alimentos de Palencia, donde incluso compartimos algún producto común como es la lenteja pardina de Tierra de Campos, que se produce en ambas provincias”. “Buscaremos sinergias, líneas de actuación conjuntas, que pueden ser a través de campañas de promoción o bien a través de la organización de ferias de productos fuera de nuestro territorio”.






























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.32