De pueblo en pueblo - capítulo 5
Valdesaz, entre un mar de Oteros
![[Img #18571]](upload/img/periodico/img_18571.jpg)
Valdesaz es uno de los tesoros que esconde la comarca de Los Oteros. Esta pedanía de Pajares de homónimo apellido cuenta con una de las iglesias más espectaculares de la provincia, no en vano está declarada Bien de Interés Cultural con categoría de monumento.
El origen de Valdesaz es mozárabe. Romanos y godos ya poblaron esta tierra que contó con un importante monasterio que ayudó a repoblar la comarca tras la reconquista.
![[Img #18567]](upload/img/periodico/img_18567.jpg)
El artesonado mudéjar de su iglesia, dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, es digno de admirar. El templo se asienta en un altozano, junto a bodegas -excavadas en la tierra -que se funden con las casas de barro. Una de las peculiaridades de esta localidad es que las bodegas están integradas perfectamente dentro del casco urbano.
![[Img #18573]](upload/img/periodico/img_18573.jpg)
La iglesia, que data del siglo XVI y es obra de Juan de Rivero, es un auténtico tesoro construido sobre sillería y mampostería de cubierta mudejar. Sobresale su capilla morisca y el retablo de la escuela de Alonso Berruguete. Tiene planta rectangular con tres naves, la central es la más ancha con una capilla absidal. Presenta un soportal en la cara sur.
![[Img #18559]](upload/img/periodico/img_18559.jpg)
Palomares surcan esta tierra de oteros que tiene en la agricultura y ganadería su principal fuente de riqúeza que cuenta con un importante turismo orntiológico en auge.
Esta sección está patrocinada por El Baúl de Pili
Valdesaz es uno de los tesoros que esconde la comarca de Los Oteros. Esta pedanía de Pajares de homónimo apellido cuenta con una de las iglesias más espectaculares de la provincia, no en vano está declarada Bien de Interés Cultural con categoría de monumento.
El origen de Valdesaz es mozárabe. Romanos y godos ya poblaron esta tierra que contó con un importante monasterio que ayudó a repoblar la comarca tras la reconquista.
El artesonado mudéjar de su iglesia, dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, es digno de admirar. El templo se asienta en un altozano, junto a bodegas -excavadas en la tierra -que se funden con las casas de barro. Una de las peculiaridades de esta localidad es que las bodegas están integradas perfectamente dentro del casco urbano.
La iglesia, que data del siglo XVI y es obra de Juan de Rivero, es un auténtico tesoro construido sobre sillería y mampostería de cubierta mudejar. Sobresale su capilla morisca y el retablo de la escuela de Alonso Berruguete. Tiene planta rectangular con tres naves, la central es la más ancha con una capilla absidal. Presenta un soportal en la cara sur.
Palomares surcan esta tierra de oteros que tiene en la agricultura y ganadería su principal fuente de riqúeza que cuenta con un importante turismo orntiológico en auge.
Esta sección está patrocinada por El Baúl de Pili
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.214