De pueblo en pueblo - capítulo 4
Campazas, un pueblo de novela
La iglesia, la ermita, la estación, la plaza y el caño; su fragua derruida, aquellos lavaderos, la torreta, sus bodegas y palomares, las campanas y su pendón hacen a Campazas un pueblo de Castilla y de León.
![[Img #18462]](upload/img/periodico/img_18462.jpg)
Campazas es un municipio situado al sur de la provincia de León. La economía campacense está basada en la agricultura de secano -aunque hoy en día también hay regadío- y ganadería ovina y porcina.
El monumento más representativo de la localidad es la iglesia de Nuestra Señora La Blanca. Su construcción data de finales del siglo XV y principios del siglo XVI, con el paso del tiempo han sido varias reformas realizadas. De todas las actuaciones destaca la llevada a cabo en el siglo XVIII cuando fue reconstruida. En la década de los 80 la torre original se derrumbó, tras lo cual -durante los 90- se construyó otra en la misma ubicación. Además, hace unos meses finalizó la reforma del muro de piedra (la cerca), su pavimento y los accesos al templo. En su interior destacan sus retablos -seis en total- en los que se albergan diversas tallas que conforman una interesante riqueza escultural del templo. A esto, hay que añadir la Cruz parroquial plateada y dorada en gran parte de estilo berrugueresco.
![[Img #18453]](upload/img/periodico/img_18453.jpg)
Otro de los monumentos más representativos de la localidad es la ermita del Bendito Cristo de la Vera Cruz, lugar donde sus cofrades y los más devotos del cristo pueden ir a orar. Su fiesta es el 3 de mayo.
El nombre de Campazas ha traspasado fronteras gracias a la pluma del escritor José Francisco de Isla y Rojo, más conocido como 'Padre Isla'. Padre Isla dio vida al famoso predicador Fray Gerundio de Campazas, alias Zotes, protagonista de una de las novelas más representativas del siglo XVIII. Una obra esencialmente crítica donde se pone en ridículo la moda de los oradores de la época, es considerada como una obra documental y costumbrista. puede considerar como una obra documental y costumbrista.
El pueblo de Campazas también puede presumir de su estación de ferrocarril, donde se apeaba 'El Tren Burra'. Cien años después tan sólo queda la sombra de aquel viejo ferrocarril en el rastro de antiguos edificios deteriorados (la casilla, el depósito de agua, la estación, la pasarela, la garita…).
![[Img #18458]](upload/img/periodico/img_18458.jpg)
Los campacenses celebran numerosas fiestas a lo largo del año. La agenda festiva comienza en el mes de enero con la celebración en honor a San Antón, en la que se celebra su tradicional subasta en la iglesia. Una fiesta muy recomendable y tradicional. En febrero, el día 2, son sus fiestas patronales en honor a la Virgen de las Candelas. También durante la cuaresma se celebra el Domingo Tortillero - el domingo antes de Ramos- donde niños y mayores se reúnen para merendar la tortilla. Campazas cuenta con una Semana Santa cargada de numerosos actos litúrgicos donde la cofradía de la Vera Cruz recibe un especial protagonismo. Campazas, como buen pueblo agrícola, cumple con el culto a San Isidro Labrador y el 13 de junio San Antonio de Padua. La localidad también cuenta con su fiesta de verano en la que se puede degustar una tradicional parrillada.
Campazas es un municipio situado al sur de la provincia de León. La economía campacense está basada en la agricultura de secano -aunque hoy en día también hay regadío- y ganadería ovina y porcina.
El monumento más representativo de la localidad es la iglesia de Nuestra Señora La Blanca. Su construcción data de finales del siglo XV y principios del siglo XVI, con el paso del tiempo han sido varias reformas realizadas. De todas las actuaciones destaca la llevada a cabo en el siglo XVIII cuando fue reconstruida. En la década de los 80 la torre original se derrumbó, tras lo cual -durante los 90- se construyó otra en la misma ubicación. Además, hace unos meses finalizó la reforma del muro de piedra (la cerca), su pavimento y los accesos al templo. En su interior destacan sus retablos -seis en total- en los que se albergan diversas tallas que conforman una interesante riqueza escultural del templo. A esto, hay que añadir la Cruz parroquial plateada y dorada en gran parte de estilo berrugueresco.
Otro de los monumentos más representativos de la localidad es la ermita del Bendito Cristo de la Vera Cruz, lugar donde sus cofrades y los más devotos del cristo pueden ir a orar. Su fiesta es el 3 de mayo.
El nombre de Campazas ha traspasado fronteras gracias a la pluma del escritor José Francisco de Isla y Rojo, más conocido como 'Padre Isla'. Padre Isla dio vida al famoso predicador Fray Gerundio de Campazas, alias Zotes, protagonista de una de las novelas más representativas del siglo XVIII. Una obra esencialmente crítica donde se pone en ridículo la moda de los oradores de la época, es considerada como una obra documental y costumbrista. puede considerar como una obra documental y costumbrista.
El pueblo de Campazas también puede presumir de su estación de ferrocarril, donde se apeaba 'El Tren Burra'. Cien años después tan sólo queda la sombra de aquel viejo ferrocarril en el rastro de antiguos edificios deteriorados (la casilla, el depósito de agua, la estación, la pasarela, la garita…).
Los campacenses celebran numerosas fiestas a lo largo del año. La agenda festiva comienza en el mes de enero con la celebración en honor a San Antón, en la que se celebra su tradicional subasta en la iglesia. Una fiesta muy recomendable y tradicional. En febrero, el día 2, son sus fiestas patronales en honor a la Virgen de las Candelas. También durante la cuaresma se celebra el Domingo Tortillero - el domingo antes de Ramos- donde niños y mayores se reúnen para merendar la tortilla. Campazas cuenta con una Semana Santa cargada de numerosos actos litúrgicos donde la cofradía de la Vera Cruz recibe un especial protagonismo. Campazas, como buen pueblo agrícola, cumple con el culto a San Isidro Labrador y el 13 de junio San Antonio de Padua. La localidad también cuenta con su fiesta de verano en la que se puede degustar una tradicional parrillada.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.162