25N: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una fecha para recordar y actuar
Cada 25 de noviembre el mundo conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una jornada que busca visibilizar y erradicar todas las formas de violencia machista. La elección de esta fecha se remonta al brutal asesinato en 1960 de las hermanas Mirabal en República Dominicana, símbolo universal de la lucha femenina.
El 25N es mucho más que un día señalado en el calendario; representa un llamamiento global a gobiernos, instituciones y sociedad civil para combatir uno de los problemas más graves y persistentes: la violencia ejercida contra mujeres y niñas por razón de género. Esta efeméride fue instaurada oficialmente por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1999, aunque ya desde años antes era reconocida por movimientos feministas latinoamericanos.
La historia detrás del 25N tiene nombres propios: Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, conocidas como “Las Mariposas”. Estas tres activistas dominicanas fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo debido a su oposición política. Su muerte conmocionó al país caribeño e inspiró a generaciones posteriores a luchar contra todo tipo de opresión hacia las mujeres.
En palabras del secretario general de Naciones Unidas,“la violencia contra las mujeres no conoce fronteras geográficas ni culturales”; afecta a millones cada año en forma física, psicológica o sexual. Según datos recientes, una de cada tres mujeres ha sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida. El impacto va más allá del ámbito individual: socava familias enteras, comunidades y sociedades completas.
Durante este día se organizan marchas, concentraciones y campañas informativas en numerosos países —incluida España— para sensibilizar sobre los distintos tipos de violencia (doméstica, laboral, digital…) y exigir políticas públicas efectivas. Además, se recuerda que denunciar es fundamental pero insuficiente si no existe apoyo institucional real para proteger a las víctimas y prevenir nuevos casos.
A pesar del avance legislativo experimentado en muchos países europeos durante las últimas décadas —con leyes específicas como la Ley Integral contra la Violencia de Género aprobada en España en 2004— persisten retos importantes relacionados con recursos económicos suficientes, formación especializada o atención integral a supervivientes.
El Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer invita así tanto a recordar historias pasadas como a mirar hacia adelante con determinación colectiva. Porque mientras exista una sola víctima silenciada o desprotegida será necesario seguir reivindicando justicia social e igualdad real entre hombres y mujeres.
El 25N es mucho más que un día señalado en el calendario; representa un llamamiento global a gobiernos, instituciones y sociedad civil para combatir uno de los problemas más graves y persistentes: la violencia ejercida contra mujeres y niñas por razón de género. Esta efeméride fue instaurada oficialmente por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1999, aunque ya desde años antes era reconocida por movimientos feministas latinoamericanos.
La historia detrás del 25N tiene nombres propios: Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, conocidas como “Las Mariposas”. Estas tres activistas dominicanas fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo debido a su oposición política. Su muerte conmocionó al país caribeño e inspiró a generaciones posteriores a luchar contra todo tipo de opresión hacia las mujeres.
En palabras del secretario general de Naciones Unidas,“la violencia contra las mujeres no conoce fronteras geográficas ni culturales”; afecta a millones cada año en forma física, psicológica o sexual. Según datos recientes, una de cada tres mujeres ha sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida. El impacto va más allá del ámbito individual: socava familias enteras, comunidades y sociedades completas.
Durante este día se organizan marchas, concentraciones y campañas informativas en numerosos países —incluida España— para sensibilizar sobre los distintos tipos de violencia (doméstica, laboral, digital…) y exigir políticas públicas efectivas. Además, se recuerda que denunciar es fundamental pero insuficiente si no existe apoyo institucional real para proteger a las víctimas y prevenir nuevos casos.
A pesar del avance legislativo experimentado en muchos países europeos durante las últimas décadas —con leyes específicas como la Ley Integral contra la Violencia de Género aprobada en España en 2004— persisten retos importantes relacionados con recursos económicos suficientes, formación especializada o atención integral a supervivientes.
El Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer invita así tanto a recordar historias pasadas como a mirar hacia adelante con determinación colectiva. Porque mientras exista una sola víctima silenciada o desprotegida será necesario seguir reivindicando justicia social e igualdad real entre hombres y mujeres.































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.141