Redacción
Miércoles, 12 de Noviembre de 2025
Presupuesto Consejería

1.000 hectáreas se transformarán al regadío en Valderas en el 2026

Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural gestionará un presupuesto de 673 millones que se eleva a casi 1.600 millones con la PAC, el mayor de los últimos 15 años.

[Img #102884]

El proyecto de Presupuestos de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural para el próximo año asciende a 673 millones, casi un 12 % más, a lo que hay que sumar los casi 925 millones de la Política Agraria Común (PAC), lo que supone las mayores cuentas para el sector de los últimos 15 años y el tercer presupuesto más alto de la Junta tras Sanidad y Educación.  

La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, ha detallado esta mañana  las principales cifras del presupuesto en su comparecencia en la Comisión de Economía y Hacienda de las Cortes de Castilla y León, donde ha afirmado que son unas cuentas “que miran al futuro del sector, priorizan su competitividad y dan el protagonismo a los jóvenes y a la actividad en el medio rural”.  

De ellas ha destacado que se invertirán 509 millones, un 17 % más respecto al último presupuesto, para impulsar las infraestructuras rurales y el regadío (115,3 millones); la incorporación de jóvenes y la modernización de las explotaciones (103,7 millones); las industrias de transformación, la producción de calidad y la marca Tierra de Sabor (168,4 millones); la modernización, innovación y digitalización (27,2 millones); y el desarrollo de dos planes específicos para el ovino y la ganadería extensiva.  

Entre los proyectos destacan la transformación de 1.000 hectáreas en Valderas que pasarán a regadío. También se continuará con la modernización de 25.723 hectáreas en zonas como Canal Bajo del Bierzo, Canal de Arriola y Porma margen izquierda (León); Bajo Carrión (Palencia); Carracillo (Segovia); Canal de Ines y Eza (Soria); y Canal de San José (Zamora).

De hecho, las infraestructuras rurales y los regadíos es uno de los grandes ejes de la Consejería. El próximo año se destinarán 115,3 millones para afrontar procesos de concentración parcelaria, su infraestructura rural, así como la modernización y eficiencia energética de los regadíos. 

Durante el ejercicio 2026 se actuará en 279.750 hectáreas en procesos de concentración parcelaria y en 100.000 hectáreas de infraestructuras rurales en áreas de concentración, distribuidas en 29 zonas, con obras en ejecución o previstas en municipios como Gallegos de San Vicente (Ávila); Alfoz de Quintanadueñas-Marmellar Arriba, Merindad de Montija y Urbel del Castillo (Burgos); Almanza II, Benavides-Órbigo y en las zonas regables del Canal Alto Villares y Presa de la Tierra y los Sectores II y III del Porma (León); Lumbrales y Tejeda (Salamanca); Valtiendas II (Segovia); Devanos (Soria); Tordehumos, Villabrágima, Morales de Campos y Medina de Rioseco (Valladolid); y Fermoselle, Fresno de Sayago, Rabanales de Aliste y la zona regable del Canal de San José (Zamora). Además, se llevará a cabo la adecuación de caminos rurales en las nueve provincias, con una inversión de 11,3 millones de euros. 

A estas actuaciones se sumarán actuaciones en nuevas modernizaciones que afectarán a 22.142 hectáreas, aunque 14.178 hectáreas se encuentran pendientes de las declaraciones de impacto ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica, entre ellas las zonas de Villadangos (León); Canal del Pisuerga, Palenzuela, Quintana del Puente y Carrión-Saldaña-Villamoronta (Palencia); y Campillo de Buitrago (Soria). 

Asimismo, se incluye el Plan de Balsas para atender a la ganadería extensiva con 3,3 millones en las provincias de Palencia, Salamanca, Valladolid y Zamora. Igualmente, se presupuesta la instalación de energía fotovoltaica en Quintana del Pidio (Burgos) y Canal del Pisuerga (Palencia). Con ello, la Junta completará el compromiso de esta legislatura de dotar de energía solar a 92.000 hectáreas de regadío.  

Producción agrícola y ganadera de calidad 

El apoyo a la producción agrícola y ganadera se eleva a 100,7 millones con diversas actuaciones como 18,2 millones para campañas de saneamiento, adquisición de vacunas, situaciones de crisis y medidas preventivas de sanidad animal. Se destinan también 2 millones para impulsar las Agrupaciones de Defensa Sanitaria (ADS) y 16 millones para apoyar la contratación del seguro agrario. Se incluyen partidas específicas para razas autóctonas (2,7 millones), apicultura (3 millones), cebaderos (3 millones), pequeñas instalaciones ganaderas (3 millones) y agricultura de precisión (5 millones). 

Jóvenes, modernización, innovación y formación   

El proyecto de Presupuestos contempla 43,7 millones para apoyar la modernización de las explotaciones (+ 39 %) y 31,9 millones para facilitar la incorporación de jóvenes al sector (+ 18 %). Además, se incluyen 2,9 millones para las ayudas a la sucesión de explotaciones y 1,5 millones de apoyo a la mujer rural. 

Entre otras partidas de interés relacionadas con la atención a los jóvenes, destacan los 16,9 millones para enseñanza agraria, de los que 3,7 millones se destinarán a inversiones en la red de ocho centros integrados de FP. Por su parte, la apuesta por la investigación y la innovación contempla 19,6 millones para desarrollar proyectos de innovación planteados por el propio sector, reforzar la red de centros tecnológicos y trabajar en iniciativas para una agricultura y ganadería competitiva y eficiente.  

Gestión eficaz de los fondos PAC  

En materia de gestión y ayudas de la PAC, se destinan 2,4 millones de euros al desarrollo de nuevos sistemas de información y ciberseguridad, que incluyen el Registro de Explotaciones Agrarias y el Cuaderno de Explotación Digital, este último de uso voluntario. El objetivo es la implantación de herramientas digitales que simplifiquen las ayudas para los beneficiarios.  

Las principales líneas de ayuda de la PAC suman 807,7 millones en pagos básicos, complementarios y ecorregimenes; 148 millones en ayudas asociadas (entre ellas las destinadas al vacuno, ovino-caprino, cultivos proteicos y remolacha); y 87,7 millones en agroambientales, agricultura ecológica y zonas con limitaciones naturales. 

El objetivo de la Consejería, como ha recordado González Corral, es que los fondos lleguen cuanto antes a los agricultores y ganaderos, ya que suponen una compensación de las rentas en torno al 20 y 30 %. Desde el 16 de octubre, la Junta ya ha abonado como anticipos cerca de 590 millones.  

Industria agroalimentaria, promoción y figuras de calidad 

Dentro de las ayudas directas para favorecer la actividad en el sector se contemplan 66,2 millones para la industria agroalimentaria (+ 11 %) como desarrollo del Plan de la Industria Agroalimentaria.  

Asimismo, dentro del Plan Estratégico del Cooperativismo figuran 2,1 millones para, entre otros, avanzar en el dimensionamiento de las cooperativas y 1,4 millones para impulsar las actividades de transformación de las cooperativas.  

Como herramienta para reforzar el emprendimiento en el medio rural, se incluyen las actuaciones de los Grupos de Acción Local con 26,7 millones para 2026. 

La promoción agroalimentaria, con especial atención a las figuras de calidad y a la marca de garantía Tierra de Sabor, supondrá inversiones de más de 10 millones, entre las que destaca la asistencia gratuita para las empresas a las principales ferias nacionales, el apoyo a los consejos reguladores de las figuras de calidad o el nuevo patrocinio a la Real Federación Española de Fútbol. 

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.215

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.