Biblioteca
La Universidad de León publica un libro infantil en patsuezu para preservar la tradición oral de Laciana
Ya a la venta, está integrado por quince relatos y se puede adquirir por 12 euros en librerías y en la web del Servicio de Publicaciones
![[Img #102651]](https://leonsurdigital.com/upload/images/11_2025/730_portada-libro-los-cuentines-de-la-abuela-blanca-1.jpg)
El Servicio de Publicaciones de la Universidad de León (ULE) ha presentado el libro titulado ‘Los cuentines de la abuela Blanca’, dentro de la colección de la Cátedra de Estudios Leoneses (CELe). Esta obra destaca por estar redactada en patsuezu y está compuesta por quince historias escritas por María Blanca Berdasco González, acompañadas por las ilustraciones de Raquel O. Lanza, con la colaboración de Carmen G. Ordás y el diseño y maquetación a cargo de David Aller Llamera.
Se trata de un volumen dirigido a ‘niños’ de cualquier edad que, según explica su autora, permitirá a los lectores reencontrarse con “aquellos relatos que narraban los abuelos y abuelas del Vatse de Tsaciana y alrededores, donde nuestros animales son los personajes principales; algunos cuentos clásicos que leíamos en casa o en la escuela durante nuestra infancia, aunque adaptados para ajustarlos a la época actual, así como otros originales con temáticas diversas”.
Las quince narraciones se agrupan en tres secciones denominadas ‘Los cuentines de mieu padre’, ‘Los cuentos de la mía infancia’ y ‘Los mieus cuentos’. Blanca Berdasco comenta que cuando era pequeña tuvo la fortuna de contar con un padre que “poseía una paciencia infinita” y además era “un excelente narrador”.
Más adelante relata cómo su amiga Guadalupe Lorenzana le animó a escribir un libro de cuentos en patsuezu tras jubilarse. “Aunque parezca increíble –comenta– nunca encontré tiempo para concluir esta tarea”, pero ahora, tras pasar tres años, el libro finalmente está impreso y disponible para su compra.
En el prólogo, Guadalupe Lorenzana resalta el particular estilo literario de la autora, apreciando tres cualidades: una narrativa perfectamente organizada, claridad en la redacción y precisión en cada historia. “Blanca cuida hasta el más mínimo detalle –puntualiza– nada queda fuera porque todo está contado al milímetro”.
La obra cuenta con 83 páginas, tiene unas dimensiones de 23’5 x 23’5 centímetros y está encuadernada en tapa dura. Incluye ilustraciones a color y puede adquirirse por 12 euros tanto en librerías especializadas como en la propia página web de la ULE mediante este enlace: https://publicaciones.unileon.es/product/los-cuentines-de-la-abuela-blanca/
Cabe destacar que el ‘patsuezu’ es una variedad dialectal del asturleonés hablada tradicionalmente en la comarca leonesa de Laciana y también en zonas asturianas como Somiedo, Degaña y Cangas del Narcea. Se caracteriza por conservar vocablos y estructuras latinas arcaicas, y actualmente se intenta recuperar debido a que su uso decayó notablemente durante el siglo XX.
![[Img #102651]](https://leonsurdigital.com/upload/images/11_2025/730_portada-libro-los-cuentines-de-la-abuela-blanca-1.jpg)
El Servicio de Publicaciones de la Universidad de León (ULE) ha presentado el libro titulado ‘Los cuentines de la abuela Blanca’, dentro de la colección de la Cátedra de Estudios Leoneses (CELe). Esta obra destaca por estar redactada en patsuezu y está compuesta por quince historias escritas por María Blanca Berdasco González, acompañadas por las ilustraciones de Raquel O. Lanza, con la colaboración de Carmen G. Ordás y el diseño y maquetación a cargo de David Aller Llamera.
Se trata de un volumen dirigido a ‘niños’ de cualquier edad que, según explica su autora, permitirá a los lectores reencontrarse con “aquellos relatos que narraban los abuelos y abuelas del Vatse de Tsaciana y alrededores, donde nuestros animales son los personajes principales; algunos cuentos clásicos que leíamos en casa o en la escuela durante nuestra infancia, aunque adaptados para ajustarlos a la época actual, así como otros originales con temáticas diversas”.
Las quince narraciones se agrupan en tres secciones denominadas ‘Los cuentines de mieu padre’, ‘Los cuentos de la mía infancia’ y ‘Los mieus cuentos’. Blanca Berdasco comenta que cuando era pequeña tuvo la fortuna de contar con un padre que “poseía una paciencia infinita” y además era “un excelente narrador”.
Más adelante relata cómo su amiga Guadalupe Lorenzana le animó a escribir un libro de cuentos en patsuezu tras jubilarse. “Aunque parezca increíble –comenta– nunca encontré tiempo para concluir esta tarea”, pero ahora, tras pasar tres años, el libro finalmente está impreso y disponible para su compra.
En el prólogo, Guadalupe Lorenzana resalta el particular estilo literario de la autora, apreciando tres cualidades: una narrativa perfectamente organizada, claridad en la redacción y precisión en cada historia. “Blanca cuida hasta el más mínimo detalle –puntualiza– nada queda fuera porque todo está contado al milímetro”.
La obra cuenta con 83 páginas, tiene unas dimensiones de 23’5 x 23’5 centímetros y está encuadernada en tapa dura. Incluye ilustraciones a color y puede adquirirse por 12 euros tanto en librerías especializadas como en la propia página web de la ULE mediante este enlace: https://publicaciones.unileon.es/product/los-cuentines-de-la-abuela-blanca/
Cabe destacar que el ‘patsuezu’ es una variedad dialectal del asturleonés hablada tradicionalmente en la comarca leonesa de Laciana y también en zonas asturianas como Somiedo, Degaña y Cangas del Narcea. Se caracteriza por conservar vocablos y estructuras latinas arcaicas, y actualmente se intenta recuperar debido a que su uso decayó notablemente durante el siglo XX.






































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.32