Lucía Casado
Jueves, 30 de Octubre de 2025

Investigadores internacionales llaman a compartir globalmente los datos de observación terrestre de China

Un equipo internacional de investigadores, entre los que se encuentra el investigador del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) Pablo Zarco-Tejada, ha publicado un artículo en “Nature Geoscience” en el que plantea que, ante los recortes del gobierno de Trump en la financiación de los programas de observación terrestre de Estados Unidos, es necesario una mayor integración y acceso abierto a los datos de observación de satélites chinos, de gran valor pero escasamente utilizados globalmente.

[Img #102513]

Un equipo internacional de investigadores, entre los que se encuentra el investigador del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Pablo Zarco-Tejada, aborda en un artículo publicado por la revista “Nature Geoscience” la importancia de que China comparta los datos de observación terrestre generados por sus satélites para sostener el avance científico ante los futuros recortes en la financiación de los programas de observación terrestre del gobierno de Donald Trump en Estados Unidos.

 

La reducción prevista en la financiación de los programas de observación terrestre en Estados Unidos, con posibles recortes significativos en 2026 que amenazan con retrasar, cancelar o limitar misiones satelitales clave de agencias como la NASA, el USGS (Servicio Geológico de Estados Unidos) y la NOAA (Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de EEUU), podría comprometer la continuidad y la calidad de los datos globales disponibles, actualmente utilizados de forma masiva internacionalmente. En este contexto, el trabajo argumenta que una mayor integración y acceso abierto a los datos de observación terrestre generados por China es fundamental para sostener el avance científico, mejorar la preparación ante desastres y fortalecer la cooperación internacional.

 

Aunque misiones como Fengyun, Gaofen, Haiyang, Ziyuan, TanSat y SDGSAT-1 proporcionan información valiosa sobre la atmósfera, la superficie terrestre y los océanos, su uso fuera de China sigue siendo muy limitado debido a la falta de portales accesibles, escasa documentación, baja interoperabilidad y barreras lingüísticas. De hecho, más del 95 % de las publicaciones que citan Gaofen y el 98 % que citan Fengyun provienen de instituciones chinas.

 

En contraste, Estados Unidos y Europa han liderado el acceso abierto a datos satelitales con programas como Landsat, MODIS y Copernicus, cuyos beneficios científicos y económicos se han multiplicado gracias a políticas de datos libres. Y por lo que respecta a las empresas privadas, han ampliado el acceso a imágenes de alta resolución, pero sus datos suelen ser propietarios y menos adecuados para la ciencia a largo plazo.

 

El artículo sostiene que abrir los archivos chinos permitiría enriquecer el registro global, facilitar la fusión de datos, impulsar productos listos para el análisis y reforzar el papel de China en la cooperación espacial y la lucha contra el cambio climático, por no hablar del elevado retorno económico (el programa Landsat pasó de generar 3.450 millones de dólares en 2017 a 25.600 en 2023 tras adoptar políticas de acceso abierto). Para lograrlo, recomienda medidas como crear portales centralizados, adoptar estándares internacionales, mejorar la documentación, fomentar la formación y lanzar proyectos piloto colaborativos.

 

En un contexto de cambio planetario acelerado, el artículo concluye que el verdadero valor de la observación terrestre reside en el conocimiento que genera, y que el intercambio abierto de datos es clave para afrontar los desafíos globales

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.178

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.