El MIHACALE acoge la exposición Entre manos. El latido del tiempo, un homenaje a la artesanía leonesa a través de la mirada de Miguel Sánchez y Puri Lozano
La exposición abrirá sus puertas este sábado, 18 de octubre, con un acto inaugural a las 18:00 horas que ofrecerá una visita guiada de la mano de los fotógrafos, la proyección de la versión corta del documental homónimo y la participación artística de la cantautora Isamil9 y la escritora Sol Gómez de Arteaga.
![[Img #102021]](https://leonsurdigital.com/upload/images/10_2025/4478_maximino-martinez-panizolozanoysanchez.jpg)
La muestra reúne 34 retratos de hombres y mujeres dedicados a oficios tradicionales. Cada imagen se acompaña de la pieza física que los artesanos elaboraban en el momento de ser retratados, estableciendo así un diálogo directo entre las manos, la materia y el tiempo.
“Se trata de un proyecto en el que llevamos trabajando desde hace mucho tiempo y que se basa fundamentalmente en imágenes tomadas entre la década de los ochenta y 2024, retratando a personas que mantienen vivos los oficios artesanales en distintos pueblos de la provincia”, explica Puri Lozano.
“La artesanía tradicional, o lo que de ella pervive, nos permite conocer los elementos que facilitaron la vida de quienes nos precedieron, hasta que la televisión y la sociedad de consumo impusieron la uniformidad. Los objetos artesanales son un reflejo de la diversidad y la riqueza cultural de las comarcas leonesas, y una auténtica lección de sostenibilidad.
Este trabajo es un retrato y un homenaje a quienes han conservado saberes transmitidos durante siglos. Algunos de nuestros protagonistas se dedican profesionalmente a la artesanía; otros la practican por el deseo de mantenerla viva, conscientes de que no podemos permitirnos perder algo que la UNESCO considera parte de nuestro patrimonio cultural inmaterial. A todos ellos, nuestra admiración y agradecimiento.”
— Puri Lozano y Miguel Sánchez, julio de 2024
La muestra se estructura en varios apartados. El primero, cestería, incluye piezas realizadas en mimbre, centeno y tabla de avellano o castaño: cestos de distintos tipos y tamaños, una nasa, un escriño, dos barriles de mimbre pelado y un cofre-costurero de centeno.
Le sigue la alfarería y la sección dedicada a los herreros, con cuatro participantes, para dar paso después a los madreñeros y galocheros.
En el apartado dedicado a la lana participan cuatro artesanas con piezas como calcetines rucios, paños de sayal, escarpines y una manta de cama, esta última obra de la recordada Dolores Fernández Geijo.
La exposición concluye con los instrumentos musicales, donde figuran la flauta maragata, las castañuelas de los danzantes de Laguna de Negrillos y las castañuelas lacianiegas.
“El proyecto se centra en algunas de las artesanías tradicionales de la provincia de León, o mejor dicho, en las huellas que aún hemos podido retratar tras casi cuarenta años recorriendo los pueblos, animando a sus gentes a recuperar estos oficios que, por falta de apoyo y de aprecio, estaban quedando en el olvido”, añade Lozano.
El acto inaugural incluirá también la presentación de una versión reducida del documental Entre manos. El latido del tiempo, que muestra el proceso de trabajo de los artesanos retratados. La jornada contará, además, con la participación de Isamil9 y Sol Gómez de Arteaga.
La exposición Entre manos. El latido del tiempo se inauguró por primera vez en el Museo de los Pueblos Leoneses de Mansilla de las Mulas, fruto de la colaboración entre los fotógrafos y el Instituto Leonés de Cultura (ILC) de la Diputación de León.
La muestra permanecerá abierta en el MIHACALE hasta el 28 de diciembre, de miércoles a domingo, en el horario habitual del Museo de Gordoncillo
La muestra reúne 34 retratos de hombres y mujeres dedicados a oficios tradicionales. Cada imagen se acompaña de la pieza física que los artesanos elaboraban en el momento de ser retratados, estableciendo así un diálogo directo entre las manos, la materia y el tiempo.
“Se trata de un proyecto en el que llevamos trabajando desde hace mucho tiempo y que se basa fundamentalmente en imágenes tomadas entre la década de los ochenta y 2024, retratando a personas que mantienen vivos los oficios artesanales en distintos pueblos de la provincia”, explica Puri Lozano.
“La artesanía tradicional, o lo que de ella pervive, nos permite conocer los elementos que facilitaron la vida de quienes nos precedieron, hasta que la televisión y la sociedad de consumo impusieron la uniformidad. Los objetos artesanales son un reflejo de la diversidad y la riqueza cultural de las comarcas leonesas, y una auténtica lección de sostenibilidad.
Este trabajo es un retrato y un homenaje a quienes han conservado saberes transmitidos durante siglos. Algunos de nuestros protagonistas se dedican profesionalmente a la artesanía; otros la practican por el deseo de mantenerla viva, conscientes de que no podemos permitirnos perder algo que la UNESCO considera parte de nuestro patrimonio cultural inmaterial. A todos ellos, nuestra admiración y agradecimiento.”
— Puri Lozano y Miguel Sánchez, julio de 2024
La muestra se estructura en varios apartados. El primero, cestería, incluye piezas realizadas en mimbre, centeno y tabla de avellano o castaño: cestos de distintos tipos y tamaños, una nasa, un escriño, dos barriles de mimbre pelado y un cofre-costurero de centeno.
Le sigue la alfarería y la sección dedicada a los herreros, con cuatro participantes, para dar paso después a los madreñeros y galocheros.
En el apartado dedicado a la lana participan cuatro artesanas con piezas como calcetines rucios, paños de sayal, escarpines y una manta de cama, esta última obra de la recordada Dolores Fernández Geijo.
La exposición concluye con los instrumentos musicales, donde figuran la flauta maragata, las castañuelas de los danzantes de Laguna de Negrillos y las castañuelas lacianiegas.
“El proyecto se centra en algunas de las artesanías tradicionales de la provincia de León, o mejor dicho, en las huellas que aún hemos podido retratar tras casi cuarenta años recorriendo los pueblos, animando a sus gentes a recuperar estos oficios que, por falta de apoyo y de aprecio, estaban quedando en el olvido”, añade Lozano.
El acto inaugural incluirá también la presentación de una versión reducida del documental Entre manos. El latido del tiempo, que muestra el proceso de trabajo de los artesanos retratados. La jornada contará, además, con la participación de Isamil9 y Sol Gómez de Arteaga.
La exposición Entre manos. El latido del tiempo se inauguró por primera vez en el Museo de los Pueblos Leoneses de Mansilla de las Mulas, fruto de la colaboración entre los fotógrafos y el Instituto Leonés de Cultura (ILC) de la Diputación de León.
La muestra permanecerá abierta en el MIHACALE hasta el 28 de diciembre, de miércoles a domingo, en el horario habitual del Museo de Gordoncillo
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.2