El consejero de Cultura, Gonzalo Santonja, defiende en León el modelo de estudio de los cartularios medievales en el contexto de la cultura occidental
El Instituto Castellano y Leonés de la Lengua y la Consejería de Cultura y Turismo han organizado los días 7 y 8 de octubre el ‘II Congreso Internacional Documentos y Cartularios’, un encuentro que ha reunido a especialistas españoles, franceses, italianos y portugueses.
![[Img #101885]](https://leonsurdigital.com/upload/images/10_2025/3079_santonja-1.jpg)
El consejero de Cultura, Turismo y Deporte de Castilla y León, Gonzalo Santonja, ha clausurado hoy, miércoles, 8 de octubre, en la Fundación Sierra Pambley, el ‘II Congreso Internacional Documentos y Cartularios’, que ha reunido durante dos días en la capital leonesa a los principales especialistas españoles en paleografía y diplomática, junto a expertos italianos, portugueses y franceses, en unas jornadas que han permitido analizar las innovaciones científicas en torno a los cartularios y su valor como patrimonio documental y cultural.
Organizado por el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua y la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte con la colaboración de la Universidad de león, el objetivo de este encuentro bianual pasaba por analizar las formas de transmisión de la documentación original a las diferentes transcripciones o copias en el cartulario. Santonja, que se ha desplazado a la capital leonesa para clausurar las jornadas, ha reconocido en declaraciones a los periodistas la importancia de este encuentro, que en su segunda convocatoria se ha celebrado en León.
“Castilla y León tiene mucha riqueza de códices y documentos, pero estábamos cometiendo un error, que era estudiarlos tradicionalmente por separado, de forma aislada”, ha señalado el consejero, que reconocía que el congreso ha servido para analizar los estudios sobe documentación y cartularios en un contexto europeo, “en el de la cultura occidental, que es la nuestra”. De esta forma, ha destacado el carácter excepcional que tiene el Archivo de la Catedral de León, un argumento sólido para que la capital leonesa sea la sede permanente de un encuentro nacido con vocación de estabilidad, que se celebrará cada dos años.
![[Img #101883]](https://leonsurdigital.com/upload/images/10_2025/1828_santonja-5.jpg)
Santonja es consciente de que los frutos de estos encuentros especializados tardan en calar en la opinión pública y en crear conciencia, mientras que los especialistas advierten rápidamente su importancia. De esta forma, ha valorado igualmente la presencia de especialistas europeos en otros códices de la cultura, occidental: “es importantísimo porque la cultura se ha basado siempre en el diálogo la colaboración y el contraste de ideas, y esto es lo que estamos recuperando con este tipo de reuniones”.
Para el director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Andrés Abajo, este encuentro ha supuesto un “espacio de extraordinario valor académico, que ha reunido a especialistas de España, Francia, Italia y Portugal. “Estos documentos son mucho más que simples registros: son ventanas a nuestro pasado, testigos de la historia de nuestras comunidades y de la evolución de la lengua que nos identifica”, ha manifestado Abajo, que ha subrayado la vocación que mantiene la institución a la hora de favorecer espacios de encuentro y colaboración entre investigadores, incentivando el estudio riguroso y la edición crítica de fuentes históricas y creando foros de intercambio donde investigadores de distintas generaciones y nacionalidades puedan compartir experiencias, debatir ideas y establecer vínculos que enriquezcan nuestras disciplinas.
El Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad León y el salón de actos de la Fundación Sierra Pambley de la capital leonesa han sido los escenarios de este encuentro especializado, diseñado con la colaboración de la Facultad de Filosofía y Letras y la Universidad de León. Gregoria Cavero (Universidad de León) dirige este congreso, compartiendo las labores de coordinación con José Antonio Fernández Flórez (Universidad de Burgos).
![[Img #101884]](https://leonsurdigital.com/upload/images/10_2025/3102_santonja-2.jpg)
PUNTO DE PARRTIDA
El planteamiento del ‘II Congreso Internacional Documentos y Cartularios’ se centra en las formas de transmisión del documento inicial original a las diferentes transcripciones y copias en el cartulario o cartularios. Tradicionalmente la validez y sinceridad diplomática de los documentos en códices no se ha puesto en duda aunque existen, no obstante, determinados casos que invalidan esta generalidad.
Los organizadores argumentan que en ocasiones existe un problema de conservación ya que muchos de los documentos copiados han desaparecido, aunque esta afirmación es variable según la institución que esté tras elaboración del cartulario; en aquellos casos en que se conservan los documentos es de interés establecer los grados de proximidad y veracidad con el documento original con el fin de determinar los criterios del copista o recopilador a la hora de seleccionar la documentación y transferirla a un nuevo soporte.
Como actividad complementaria, la organización del Congreso ha programado durante la segunda jornada una visita de trabajo al archivo de la Catedral de León (16:30 h) en la que los especialistas podrán conocer el fondo bibliográfico y documental que ofrece este archivo.
Los cartularios son textos del pasado que nos proyectan hacia el futuro a través de la lengua española. Una lengua que ha sido y sigue siendo garantía de comunicación y entendimiento porque, tras su nacimiento y extraordinaria extensión por el solar peninsular durante el medievo, adquiriría una dimensión universal con la empresa americana.
‘II Congreso Internacional Documentos y Cartularios’. León
- Días: Martes, 7 y miércoles, 8 de octubre de 2025
- Lugar: Facultad de Filosofía y Letras (salón de grados) y Fundación Sierra Pambley.
El consejero de Cultura, Turismo y Deporte de Castilla y León, Gonzalo Santonja, ha clausurado hoy, miércoles, 8 de octubre, en la Fundación Sierra Pambley, el ‘II Congreso Internacional Documentos y Cartularios’, que ha reunido durante dos días en la capital leonesa a los principales especialistas españoles en paleografía y diplomática, junto a expertos italianos, portugueses y franceses, en unas jornadas que han permitido analizar las innovaciones científicas en torno a los cartularios y su valor como patrimonio documental y cultural.
Organizado por el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua y la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte con la colaboración de la Universidad de león, el objetivo de este encuentro bianual pasaba por analizar las formas de transmisión de la documentación original a las diferentes transcripciones o copias en el cartulario. Santonja, que se ha desplazado a la capital leonesa para clausurar las jornadas, ha reconocido en declaraciones a los periodistas la importancia de este encuentro, que en su segunda convocatoria se ha celebrado en León.
“Castilla y León tiene mucha riqueza de códices y documentos, pero estábamos cometiendo un error, que era estudiarlos tradicionalmente por separado, de forma aislada”, ha señalado el consejero, que reconocía que el congreso ha servido para analizar los estudios sobe documentación y cartularios en un contexto europeo, “en el de la cultura occidental, que es la nuestra”. De esta forma, ha destacado el carácter excepcional que tiene el Archivo de la Catedral de León, un argumento sólido para que la capital leonesa sea la sede permanente de un encuentro nacido con vocación de estabilidad, que se celebrará cada dos años.
Santonja es consciente de que los frutos de estos encuentros especializados tardan en calar en la opinión pública y en crear conciencia, mientras que los especialistas advierten rápidamente su importancia. De esta forma, ha valorado igualmente la presencia de especialistas europeos en otros códices de la cultura, occidental: “es importantísimo porque la cultura se ha basado siempre en el diálogo la colaboración y el contraste de ideas, y esto es lo que estamos recuperando con este tipo de reuniones”.
Para el director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Andrés Abajo, este encuentro ha supuesto un “espacio de extraordinario valor académico, que ha reunido a especialistas de España, Francia, Italia y Portugal. “Estos documentos son mucho más que simples registros: son ventanas a nuestro pasado, testigos de la historia de nuestras comunidades y de la evolución de la lengua que nos identifica”, ha manifestado Abajo, que ha subrayado la vocación que mantiene la institución a la hora de favorecer espacios de encuentro y colaboración entre investigadores, incentivando el estudio riguroso y la edición crítica de fuentes históricas y creando foros de intercambio donde investigadores de distintas generaciones y nacionalidades puedan compartir experiencias, debatir ideas y establecer vínculos que enriquezcan nuestras disciplinas.
El Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad León y el salón de actos de la Fundación Sierra Pambley de la capital leonesa han sido los escenarios de este encuentro especializado, diseñado con la colaboración de la Facultad de Filosofía y Letras y la Universidad de León. Gregoria Cavero (Universidad de León) dirige este congreso, compartiendo las labores de coordinación con José Antonio Fernández Flórez (Universidad de Burgos).
PUNTO DE PARRTIDA
El planteamiento del ‘II Congreso Internacional Documentos y Cartularios’ se centra en las formas de transmisión del documento inicial original a las diferentes transcripciones y copias en el cartulario o cartularios. Tradicionalmente la validez y sinceridad diplomática de los documentos en códices no se ha puesto en duda aunque existen, no obstante, determinados casos que invalidan esta generalidad.
Los organizadores argumentan que en ocasiones existe un problema de conservación ya que muchos de los documentos copiados han desaparecido, aunque esta afirmación es variable según la institución que esté tras elaboración del cartulario; en aquellos casos en que se conservan los documentos es de interés establecer los grados de proximidad y veracidad con el documento original con el fin de determinar los criterios del copista o recopilador a la hora de seleccionar la documentación y transferirla a un nuevo soporte.
Como actividad complementaria, la organización del Congreso ha programado durante la segunda jornada una visita de trabajo al archivo de la Catedral de León (16:30 h) en la que los especialistas podrán conocer el fondo bibliográfico y documental que ofrece este archivo.
Los cartularios son textos del pasado que nos proyectan hacia el futuro a través de la lengua española. Una lengua que ha sido y sigue siendo garantía de comunicación y entendimiento porque, tras su nacimiento y extraordinaria extensión por el solar peninsular durante el medievo, adquiriría una dimensión universal con la empresa americana.
‘II Congreso Internacional Documentos y Cartularios’. León
- Días: Martes, 7 y miércoles, 8 de octubre de 2025
- Lugar: Facultad de Filosofía y Letras (salón de grados) y Fundación Sierra Pambley.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.141