El Instituto de la Viña y el Vino de la ULE aspira a convertirse en centro de excelencia mundial de las cuatro variedades autóctonas de León
El nuevo director del Instituto, Enrique López, presenta una reflexión estratégica que se inspira en el modelo del Catena Institute of Wine (Argentina) como ejemplo de cómo la ciencia puede transformar el prestigio de una región vitivinícola.
![[Img #101830]](https://leonsurdigital.com/upload/images/10_2025/7183_instituto-vino-17.jpg)
El documento recoge los desafíos a los que se enfrenta el sector vitivinícola de León y El Bierzo como el cambio climático o la baja rentabilidad y propone soluciones basadas en ciencia, innovación y sostenibilidad. La propuesta plantea cuatro ejes de acción: creación de viñedos laboratorio, adaptación climática y resiliencia, investigación del suelo como ecosistema vivo e innovación en bodega y mercado.
El nuevo director del Instituto de investigación de la Viña y el Vino de la Universidad de León (ULE), Enrique López, ha presentado una reflexión estratégica para esta nueva etapa con el objetivo de “establecer a la ULE como el centro de excelencia mundial para la viticultura de variedades autóctonas en climas de transición, con un horizonte de 100 años dedicado a enaltecer la Mencía, el Prieto Picudo, la Godello, el Albarín y su terroir único”.
El documento ha sido dirigido al vicerrector de Investigación y Transferencia de la ULE, Santiago Gutiérrez, y en él plantea un plan integral que toma como inspiración el modelo del Catena Institute of Wine (Argentina), una entidad que ha demostrado.
![[Img #101831]](https://leonsurdigital.com/upload/images/10_2025/8009_instituto-vino-21.jpg)
cómo la investigación científica rigurosa y a largo plazo puede transformar la percepción y el valor de una región vitivinícola a nivel global, ejemplo a seguir por ser una “perfecta integración de la ciencia en su estrategia de marca y negocio”.
La propuesta parte del análisis del “patrimonio único” que constituye el sector vitivinícola de León y El Bierzo y el diagnóstico de los tres retos principales a los que, según López, se enfrenta: el impacto del cambio climático, la baja rentabilidad de la uva y la necesidad de diferenciarse en un mercado global saturado.
INVESTIGACIÓN PARA LA EXCELENCIA
Para afrontarlos, su propuesta de Plan Estratégico del Instituto de investigación de la Viña y el Vino se articula en cuatro pilares fundamentales, el primero de ellos, denominado ‘El Viñedo Laboratorio: mapeo y caracterización de Micro-Terroirs’ pasa por la creación de una red de parcelas piloto para el estudio de micro-terroirs (Proyecto Vitis Legionensis); el segundo es ‘Adaptación climática y resiliencia: selección clonal y prácticas de viticultura adaptativa’ que plantea, ante el cambio climático, realizar una selección clonal y genética y seguir estrategias de viticultura adaptativa. El tercero de los pilares se denomina ‘El suelo como ecosistema vivo’ y propone realizar una investigación del microbioma y protocolos de viticultura regenerativa. Finalmente, el director del Instituto de la Viña y el Vino plantea realizar ‘Innovación en bodega y mercado’ a través de estudios sobre la longevidad y el potencial de envejecimiento de los vinos de Mencía, Prieto Picudo, Godello y Albarín, la valoración de variedades minoritarias ancestrales y realizar un análisis de consumidores conjuntamente “con el sector para entender las preferencias de los consumidores y posicionar los nuevos productos de forma efectiva a nivel nacional e internacional”.
![[Img #101832]](https://leonsurdigital.com/upload/images/10_2025/2273_toma-posesion-dtor-instituto-vina-y-vino-2-1.jpg)
Además, el informe subraya la importancia de convertir la investigación en un relato científico de autenticidad y excelencia, capaz de generar un valor añadido para los vinos de la provincia. Entre las herramientas planteadas figuran experiencias de enoturismo innovador, realidad aumentada, trazabilidad mediante blockchain y colaboraciones estratégicas con gastrónomos, sumilleres y expertos internacionales.
PASAR DE SER OFICIO A SER CIENCIA
La implementación de esta estrategia se estructura en tres fases, el lanzamiento a través del establecimiento de la estructura y financiación inicial (del primer al tercer año); la consolidación y transferencia (del cuarto al séptimo) y liderazgo global (a partir del octavo año) cuando las investigaciones “se habrán traducido en el desarrollo de nuevos productos y en un aumento tangible del valor medio de la uva de la región”.
El informe concluye que solo a través de la inversión conjunta y un compromiso firme con la investigación científica será posible asegurar la sostenibilidad, la rentabilidad y el prestigio internacional de las Denominaciones de Origen de León y El Bierzo en los próximos cien años y que ocupen un lugar destacado en el panorama vitivinícola global. Según López, “la enología de los tintos y claretes León y Bierzo, junto a los blancos Godello y Albarín, podría pasar de ser un oficio a ser una ciencia, un terroir que se puede demostrar y monetizar.
El documento recoge los desafíos a los que se enfrenta el sector vitivinícola de León y El Bierzo como el cambio climático o la baja rentabilidad y propone soluciones basadas en ciencia, innovación y sostenibilidad. La propuesta plantea cuatro ejes de acción: creación de viñedos laboratorio, adaptación climática y resiliencia, investigación del suelo como ecosistema vivo e innovación en bodega y mercado.
El nuevo director del Instituto de investigación de la Viña y el Vino de la Universidad de León (ULE), Enrique López, ha presentado una reflexión estratégica para esta nueva etapa con el objetivo de “establecer a la ULE como el centro de excelencia mundial para la viticultura de variedades autóctonas en climas de transición, con un horizonte de 100 años dedicado a enaltecer la Mencía, el Prieto Picudo, la Godello, el Albarín y su terroir único”.
El documento ha sido dirigido al vicerrector de Investigación y Transferencia de la ULE, Santiago Gutiérrez, y en él plantea un plan integral que toma como inspiración el modelo del Catena Institute of Wine (Argentina), una entidad que ha demostrado.
cómo la investigación científica rigurosa y a largo plazo puede transformar la percepción y el valor de una región vitivinícola a nivel global, ejemplo a seguir por ser una “perfecta integración de la ciencia en su estrategia de marca y negocio”.
La propuesta parte del análisis del “patrimonio único” que constituye el sector vitivinícola de León y El Bierzo y el diagnóstico de los tres retos principales a los que, según López, se enfrenta: el impacto del cambio climático, la baja rentabilidad de la uva y la necesidad de diferenciarse en un mercado global saturado.
INVESTIGACIÓN PARA LA EXCELENCIA
Para afrontarlos, su propuesta de Plan Estratégico del Instituto de investigación de la Viña y el Vino se articula en cuatro pilares fundamentales, el primero de ellos, denominado ‘El Viñedo Laboratorio: mapeo y caracterización de Micro-Terroirs’ pasa por la creación de una red de parcelas piloto para el estudio de micro-terroirs (Proyecto Vitis Legionensis); el segundo es ‘Adaptación climática y resiliencia: selección clonal y prácticas de viticultura adaptativa’ que plantea, ante el cambio climático, realizar una selección clonal y genética y seguir estrategias de viticultura adaptativa. El tercero de los pilares se denomina ‘El suelo como ecosistema vivo’ y propone realizar una investigación del microbioma y protocolos de viticultura regenerativa. Finalmente, el director del Instituto de la Viña y el Vino plantea realizar ‘Innovación en bodega y mercado’ a través de estudios sobre la longevidad y el potencial de envejecimiento de los vinos de Mencía, Prieto Picudo, Godello y Albarín, la valoración de variedades minoritarias ancestrales y realizar un análisis de consumidores conjuntamente “con el sector para entender las preferencias de los consumidores y posicionar los nuevos productos de forma efectiva a nivel nacional e internacional”.
Además, el informe subraya la importancia de convertir la investigación en un relato científico de autenticidad y excelencia, capaz de generar un valor añadido para los vinos de la provincia. Entre las herramientas planteadas figuran experiencias de enoturismo innovador, realidad aumentada, trazabilidad mediante blockchain y colaboraciones estratégicas con gastrónomos, sumilleres y expertos internacionales.
PASAR DE SER OFICIO A SER CIENCIA
La implementación de esta estrategia se estructura en tres fases, el lanzamiento a través del establecimiento de la estructura y financiación inicial (del primer al tercer año); la consolidación y transferencia (del cuarto al séptimo) y liderazgo global (a partir del octavo año) cuando las investigaciones “se habrán traducido en el desarrollo de nuevos productos y en un aumento tangible del valor medio de la uva de la región”.
El informe concluye que solo a través de la inversión conjunta y un compromiso firme con la investigación científica será posible asegurar la sostenibilidad, la rentabilidad y el prestigio internacional de las Denominaciones de Origen de León y El Bierzo en los próximos cien años y que ocupen un lugar destacado en el panorama vitivinícola global. Según López, “la enología de los tintos y claretes León y Bierzo, junto a los blancos Godello y Albarín, podría pasar de ser un oficio a ser una ciencia, un terroir que se puede demostrar y monetizar.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.141