¿Cuáles son los programas más longevos de la televisión en España?
![[Img #101484]](https://leonsurdigital.com/upload/images/09_2025/9125_captura-de-pantalla-2025-09-23-202001.png)
Historia viva de España. Es lo que son determinados programas televisivos que han pasado por nuestras vidas y de los que guardamos un recuerdo imborrable. Pero aún tiene más mérito que, algunos de ellos, estén en emisión en nuestros días. Representan una fórmula que conecta muy bien con el público nacional y a los que los espectadores premian con su fidelidad.
¿Y por qué no iban a continuar produciéndose? Después de todo, cada vez es más complejo encontrar formatos que atraigan la atención durante periodos largos. Si algo funciona, a veces, es mejor no tocarlo. Veamos algunos de los ejemplos más representativos.
El programa con mayor recorrido de nuestro país es el Telediario de la Primera. No es ninguna sorpresa, claro. Su emisión empezó en 1957 y vivió décadas con poca o ninguna competencia. Tiene lógica que continúe presente en nuestros días, dada su función pública informativa; aunque hoy sí tiene rivales directos en materia de audiencia.
El deporte es un tema bien serio, aquí en España. Y, si hablamos de fútbol, más todavía. Por eso, no es de extrañar que Estudio Estadio no se haya bajado de la parrilla desde 1972. Son varios los rostros que han pasado por este programa (Pedro Ruiz fue uno de los pioneros), pero Juan Carlos Rivero está entre los más populares.
Otro gran clásico de la información, en este caso con formato de monográfico, es Informe Semanal. Su andadura comenzó en 1973 e, ininterrumpidamente, ha repasado hechos de actualidad nacionales e internacionales, de la mano de prestigiosos periodistas como Rosa María Mateo, Lorenzo Milá o Ana blanco, entre otros.
Menos conocido para muchos resulta el caso de Luar, un programa musical de la televisión gallega que arrancó en 1992. Su seguimiento, a través de TVG, es masivo y cosecha unas audiencias impresionantes (con cierta fluctuación, según los años). Pero es innegable el mérito de lo que han conseguido Xosé Ramón Gayoso y los suyos.
![[Img #101485]](https://leonsurdigital.com/upload/images/09_2025/2282_captura-de-pantalla-2025-09-23-202154.png)
¿A quién no le suena Metrópolis? Tal vez no sea el programa con mayor número de espectadores de la televisión, pero su recorrido es sorprendente: empezó en 1985, con una temática centrada en la cultura que no ha abandonado en todas estas décadas, emitiéndose una vez por semana, con un especial seguimiento de las últimas tendencias.
Bueno. Ya ha llegado el momento que muchos esperaban. Sí, Saber y Ganar tiene un lugar privilegiado en esta selección. El incombustible Jordi Hurtado es la gran cara visible de este espacio que lleva en antena desde febrero de 1997, convirtiendo esta producción en el concurso más antiguo de nuestros días que se ha emitido ininterrumpidamente.
El magazine de actualidad rosa D Corazón ha tenido diferentes nombres a lo largo de su historia (a muchos les sonará más lo de “Corazón, Corazón”). Pero, aún así, se trata de un formato que data de julio de 1997. O sea, que a la chita callando, le sigue los pasos de cerca a Saber y Ganar en esto de aguantar en parrilla.
El caso de La Ruleta de la Suerte es un tanto peculiar, ya que ha pasado diferentes etapas durante su historia. Aunque sus principios se sitúan en 1990, el concurso actual viene de 2006. Se inspiró en un clásico americano y su concepto también ha tenido influencia en diversos juegos del casino live actual que están disponibles online.
En cambio, La Aventura del Saber, sin tener tanta repercusión, sí que ha mantenido su producción desde 1992. Su carácter divulgativo se enmarca dentro de las líneas maestras de la televisión pública, con un convenio con el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, y se ha convertido en un referente en esta materia.
Por su parte, Cifas y Letras también ha mantenido una emisión discontinua. Tuvo una primera etapa entre 1991 y 1996, una segunda entre 1998 y 2000, otra que va del 2002 al 2013 y, la más reciente, a partir de 2024. Ha representado un concurso insignia en aquellas cadenas donde se ha ubicado.
Y no quisiéramos olvidar otros tantos “inmortales”, como Supervivientes (2003), Espejo Público (1996), El Programa de Ana Rosa (2005) o El Hormiguero (2006); pero no nos caben todos aquí. Lo que queda claro es que existen ideas que no tienen fecha de caducidad televisiva. Para muestra, un botón.
Historia viva de España. Es lo que son determinados programas televisivos que han pasado por nuestras vidas y de los que guardamos un recuerdo imborrable. Pero aún tiene más mérito que, algunos de ellos, estén en emisión en nuestros días. Representan una fórmula que conecta muy bien con el público nacional y a los que los espectadores premian con su fidelidad.
¿Y por qué no iban a continuar produciéndose? Después de todo, cada vez es más complejo encontrar formatos que atraigan la atención durante periodos largos. Si algo funciona, a veces, es mejor no tocarlo. Veamos algunos de los ejemplos más representativos.
El programa con mayor recorrido de nuestro país es el Telediario de la Primera. No es ninguna sorpresa, claro. Su emisión empezó en 1957 y vivió décadas con poca o ninguna competencia. Tiene lógica que continúe presente en nuestros días, dada su función pública informativa; aunque hoy sí tiene rivales directos en materia de audiencia.
El deporte es un tema bien serio, aquí en España. Y, si hablamos de fútbol, más todavía. Por eso, no es de extrañar que Estudio Estadio no se haya bajado de la parrilla desde 1972. Son varios los rostros que han pasado por este programa (Pedro Ruiz fue uno de los pioneros), pero Juan Carlos Rivero está entre los más populares.
Otro gran clásico de la información, en este caso con formato de monográfico, es Informe Semanal. Su andadura comenzó en 1973 e, ininterrumpidamente, ha repasado hechos de actualidad nacionales e internacionales, de la mano de prestigiosos periodistas como Rosa María Mateo, Lorenzo Milá o Ana blanco, entre otros.
Menos conocido para muchos resulta el caso de Luar, un programa musical de la televisión gallega que arrancó en 1992. Su seguimiento, a través de TVG, es masivo y cosecha unas audiencias impresionantes (con cierta fluctuación, según los años). Pero es innegable el mérito de lo que han conseguido Xosé Ramón Gayoso y los suyos.
¿A quién no le suena Metrópolis? Tal vez no sea el programa con mayor número de espectadores de la televisión, pero su recorrido es sorprendente: empezó en 1985, con una temática centrada en la cultura que no ha abandonado en todas estas décadas, emitiéndose una vez por semana, con un especial seguimiento de las últimas tendencias.
Bueno. Ya ha llegado el momento que muchos esperaban. Sí, Saber y Ganar tiene un lugar privilegiado en esta selección. El incombustible Jordi Hurtado es la gran cara visible de este espacio que lleva en antena desde febrero de 1997, convirtiendo esta producción en el concurso más antiguo de nuestros días que se ha emitido ininterrumpidamente.
El magazine de actualidad rosa D Corazón ha tenido diferentes nombres a lo largo de su historia (a muchos les sonará más lo de “Corazón, Corazón”). Pero, aún así, se trata de un formato que data de julio de 1997. O sea, que a la chita callando, le sigue los pasos de cerca a Saber y Ganar en esto de aguantar en parrilla.
El caso de La Ruleta de la Suerte es un tanto peculiar, ya que ha pasado diferentes etapas durante su historia. Aunque sus principios se sitúan en 1990, el concurso actual viene de 2006. Se inspiró en un clásico americano y su concepto también ha tenido influencia en diversos juegos del casino live actual que están disponibles online.
En cambio, La Aventura del Saber, sin tener tanta repercusión, sí que ha mantenido su producción desde 1992. Su carácter divulgativo se enmarca dentro de las líneas maestras de la televisión pública, con un convenio con el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, y se ha convertido en un referente en esta materia.
Por su parte, Cifas y Letras también ha mantenido una emisión discontinua. Tuvo una primera etapa entre 1991 y 1996, una segunda entre 1998 y 2000, otra que va del 2002 al 2013 y, la más reciente, a partir de 2024. Ha representado un concurso insignia en aquellas cadenas donde se ha ubicado.
Y no quisiéramos olvidar otros tantos “inmortales”, como Supervivientes (2003), Espejo Público (1996), El Programa de Ana Rosa (2005) o El Hormiguero (2006); pero no nos caben todos aquí. Lo que queda claro es que existen ideas que no tienen fecha de caducidad televisiva. Para muestra, un botón.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.41