Redacción
Sábado, 20 de Septiembre de 2025
Cortes de Castilla y León

Las Cortes aprueban la petición de UPL para flexibilizar los criterios de dotación de personal en educación infantil en zonas rurales

[Img #101327]

Los leonesistas solicitaban más flexibilidad en las ratios para dotar a los centros de profesorado especializado, de cara a mantener una atención educativa óptima que no merme en calidad respecto a las áreas urbanas. Este viernes la Comisión de Educación de las Cortes autonómicas ha aprobado una Proposición No de Ley de Unión del Pueblo Leonés (UPL), mediante la cual los leonesistas reclamaban que se flexibilice el criterio general para dotar de graduados en educación infantil o maestros especialistas en educación infantil en las zonas rurales, de modo que se atienda al número de alumnos por grupo y las características propias de cada centro y su entorno.

 

En este aspecto, en su turno de defensa de la iniciativa, el procurador de UPL, José Ramón García, señalaba que “debe realizarse un esfuerzo por parte de la administración para fijar servicios y, con ello, población en nuestro medio rural”, considerando que la Educación es un factor esencial, indicando que “la pérdida de servicios educativos o de su calidad por la reducción de recursos humanos o materiales tiene una consecuencia directa sobre el posible asentamiento de familias con niños en nuestro medio rural”.

 

De este modo, desde Unión del Pueblo Leonés señalaban que “la fórmula es sencilla, si se pierden servicios o calidad en ellos, se pierde atractivo para atraer o fijar población en nuestras comarcas”, por lo que exigieron una mayor flexibilidad en las ratios para los centros educativos del medio rural para proveerles de profesorado y que no se vean perjudicados en una merma de calidad en comparación con el medio urbano.

 

Por su parte, el detonante para esta Proposición No de Ley de UPL fue la problemática surgida este verano en Ciudad Rodrigo (Salamanca), municipio en el cual el AMPA del CEIP San Francisco denunciaba en junio la intención de la Junta de suprimir 2 plazas de maestro de infantil, escudándose en que no llegaría a la ratio necesaria de alumnos, lo que le habría hecho pasar de 6 a 4 maestros de infantil, si bien finalmente gracias a una matriculación nueva este centro pudo cumplir con las ratios exigidas y mantener su profesorado para este curso, que en el caso de las dos plazas que se suprimirían implicarían el traslado forzoso de dos profesoras, ya que tienen destino definitivo en ese CEIP.

 

No obstante, tal y como recordaban desde Unión del Pueblo Leonés, en este caso la matriculación inesperada de un nuevo alumno lograba salvar temporalmente la problemática, pero desde la AMPA señalaron ya que de cara a los próximos cursos reaparecerá este mismo problema si no hay una mayor flexibilidad con las ratios para los colegios de las áreas rurales.

 

Por este motivo, desde UPL señalaban en Cortes que es necesario que se flexibilice el criterio general para dotar de graduados en educación infantil o maestros especialistas en educación infantil en las zonas rurales, de modo que se atienda al número de alumnos por grupo y las características del mismo, al considerar que el criterio general perjudica a las zonas rurales frente a los colegios de ciudades o áreas periurbanas, donde es más habitual contar con doble línea en todos los cursos.

 

Por ello, los leonesistas reclamaban una mayor flexibilización en la normativa en este aspecto para las áreas rurales, de cara a facilitar que se pueda “mantener una atención educativa de óptima calidad en igualdad de condiciones respecto a áreas urbanas, sin que tenga que regirse por las mismas ratios”.

 

Y es que, según señalaron desde UPL, “en la mayoría de las comarcas rurales de la Región Leonesa, la despoblación derivada de la numerosa emigración laboral hacia otras zonas de personas en edad fértil, está conllevando una caída de la natalidad, que está provocando un descenso del número de alumnos en gran parte de nuestros colegios e institutos”. No obstante, apuntaron que “esto no debe traducirse necesariamente en una pérdida de recursos y, por ende, de servicios, viéndose con ello perjudicados los alumnos y sus familias”.

 

En este aspecto, desde UPL consideraron que debe haber proactividad por parte de la administración para hacer una discriminación positiva hacia las comarcas rurales con el objetivo de luchar contra la despoblación y fijar habitantes con unos recursos y servicios educativos dignos y óptimos, pues “de lo contrario se estaría precisamente desincentivando el asentamiento de familias con niños en el medio rural, agravando el problema de la despoblación”.

 

Por todo ello, los leonesistas afirmaron que “las familias con niños son oro para nuestras comarcas, son clave para que pueda haber un relevo generacional y garantizar un futuro a nuestros pueblos y a nuestras cabeceras comarcales”, por lo que reclamaron una mayor flexibilidad para garantizar unos servicios óptimos en las comarcas rurales “aunque esto implique un mayor esfuerzo que en otras áreas demográficamente más dinámicas”, ya que “nos jugamos mucho como sociedad, nos jugamos que nuestras comarcas sigan vivas, con presente y con futuro”.

 

De este modo, una vez finalizado el debate de la iniciativa en la Comisión de Educación de las Cortes, en el turno de votación esta Proposición No de Ley de Unión del Pueblo Leonés fue aprobada, contando con el apoyo de todos los grupos parlamentarios a excepción del PP, que votó en contra.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.43

Todavía no hay comentarios

Leonsur Digital

Ir al contenido
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.