Lucía Casado
Jueves, 18 de Septiembre de 2025

Reunida la Comisión Local para aprobar las bases definitivas de la concentración parcelaria de Almanza

Se trata del segundo de los documentos que definirá la nueva distribución de la propiedad de las parcelas rústicas aportadas al proceso de concentración parcelaria en el término municipal.

[Img #101276]

La Comisión Local de la concentración parcelaria de la zona de Almanza II (León), ha aprobado remitir a la Dirección General de Desarrollo Rural, para su aprobación, las Bases Definitivas de la zona de concentración, que es el segundo de los documentos que definirá la nueva distribución de la propiedad de las parcelas rústicas aportadas al proceso de concentración parcelaria en el término municipal de Almanza.

 

Dicha Comisión contó con la asistencia del delegado territorial de la Junta de Castilla y León, Eduardo Diego, y estuvo presidida por el jefe del Servicio Territorial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de León, Fidentino Reyero. Asistieron a la misma el alcalde del municipio, Javier Santiago Vélez, presidentes de las Juntas Vecinales, representantes de los propietarios, de la Junta Agraria Local, de las Organizaciones Profesionales Agrarias y de la Comunidad de Regantes; así como, por parte de la Administración de representantes del Servicio Territorial de Medio Ambiente y de personal técnico del Servicio Territorial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, con el ingeniero agrónomo Alfredo Pascual como Director Técnico y de Obras de la concentración.

[Img #101275]

La superficie a concentrar asciende a 2.765 hectáreas. La medida afecta a 909 propietarios, que aportan un total de 6.415 parcelas. La superficie media de las parcelas actuales es de 0,43 hectáreas, con 7,15 parcelas aportadas por cada propietario y una propiedad media de 3,06 hectáreas por propietario. Como resultado del proceso de concentración parcelaria se prevé multiplicar por cuatro la superficie media de las fincas generadas, es decir, se pasará de 0,43 hectáreas a 1,72 hectáreas.

 

Una vez publicada la aprobación de las Bases Definitivas por la Dirección General de Desarrollo Rural en el Boletín Oficial de Castilla y León se expondrá durante un mes el documento, que incluye una colección de planos, definiendo las parcelas y la clasificación de la calidad de la tierra. Por otro lado, se distribuyen los boletines individuales de la propiedad en los que se detallan las parcelas que aporta al proceso de concentración parcelaria cada propietario, así como las circunstancias jurídicas de los mismos.

 

Eduardo Diego ha recordado que, en la legislatura actual, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural está apostando fuertemente por los procesos de concentración parcelaria, tanto en terrenos de regadío como en los de secano.

 

La concentración va a posibilitar el redimensionamiento de las fincas afectadas, mejorará la eficiencia económica de sus explotaciones, la dotación de infraestructuras viarias más saneadas y modernas y favorecerá la integración ambiental. Todo ello de acuerdo con los condicionantes establecidos en la tramitación ambiental.

[Img #101277]

Según el delegado territorial, la inversión pública prevista para acometer las obras de infraestructura rural ascenderá a entorno a los 5 millones de euros, que incluirá la ejecución de 120 km de red viaria, así como circunvalaciones en todas las poblaciones que evitarán el tránsito de maquinaria pesada por los cascos urbanos. “Estas circunvalaciones, además, se han diseñado como un elemento polivalente que sirvan como infraestructura para la prevención y lucha contra incendios haciendo de cinturón de seguridad para los núcleos urbanos”, ha señalado.

 

Las obras también incluyen caminos rurales de acceso al monte para un desplazamiento rápido de los medios terrestres de extinción y la restauración de la Laguna Tarza como punto de toma de agua para los medios aéreos de extinción.

 

La concentración parcelaria aumenta la rentabilidad de las explotaciones mediante un aprovechamiento más eficaz de los medios de producción, fomenta la inversión y la incorporación de jóvenes agricultores y sus infraestructuras rurales facilitan la comunicación y el uso eficiente de la maquinaria, además de tener un efecto favorable en la emisión de gases de efecto invernadero y en el cambio climático.

 

En los núcleos de población donde se llevan a cabo las obras de concentración parcelaria, está demostrado que el número de incorporaciones de jóvenes es un 40% superior a zonas no concentradas. Además, la inversión privada de los agricultores para modernizar sus explotaciones es un 36% superior a zonas no concentradas.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.99

Todavía no hay comentarios

Leonsur Digital

Ir al contenido
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.