Lucía Casado
Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Las Cortes aprueban, pese a la abstención del PP, la iniciativa de UPL para mejorar la política anti-incendios e impulsar medidas urgentes para las zonas afectadas

La Proposición No de Ley de los leonesistas, que ha contado con el respaldo de la mayoría del pleno de las Cortes, reafirma la necesidad de ampliar el operativo a todo el año, potenciar la prevención, y exige inmediatez para estabilizar los terrenos afectados por incendios para impedir la pérdida de fertilidad del suelo y la contaminación de aguas.

[Img #100997]

Este miércoles el pleno de las Cortes autonómicas ha aprobado la Proposición No de Ley planteada por Unión del Pueblo Leonés (UPL), mediante la cual los leonesistas planteaban una batería de medidas “necesarias para que no se vuelvan a repetir las tragedias de los veranos de 2022 y 2025 en la Región Leonesa”, así como para minimizar daños tras los últimos incendios. Una iniciativa que ha sido apoyada por todos los grupos parlamentarios a excepción del PP, que se abstuvo.

 

En este aspecto, los leonesistas solicitaban, entre otras cuestiones, medidas inmediatas para evitar males mayores en las zonas afectadas por los incendios forestales, requiriendo impulsar con inmediatez medidas para estabilizar los terrenos afectados para anticiparse a la posible llegada de fuertes lluvias que multiplicarían los daños en el ecosistema, ya que el arrastre de cenizas provocado por el agua podría implicar la pérdida del repertorio de semillas en el nivel superior del terreno, lo que implicaría una mayor erosión y pérdida de fertilidad en el suelo.

 

Del mismo modo, los leonesistas solicitaban impulsar de manera inmediata medidas para evitar la contaminación del agua por el arrastre de cenizas, de forma que se garantice que las captaciones de agua no se vean contaminadas, y han recordado también la necesidad de dar solución a la pérdida de las fuentes de alimentación y bebida de la fauna silvestre, pudiendo verse gravemente mermada la biodiversidad por falta de alimento tras los incendios.

 

Por otro lado, desde UPL han instado a la Junta a incrementar las cuantías anunciadas para la recuperación del tejido social, laboral y económico de las zonas afectadas, de viviendas e infraestructuras agrícolas y de otros tipos afectados por los incendios, al considerarlas “claramente insuficientes”, instando asimismo a la Junta a que descarte el plazo que fijó del 30 de septiembre como fecha tope para proporcionar paja, forraje, pienso y agua a los ganaderos afectados por incendios y convertir esta ayuda en permanente hasta que se haya dado la regeneración de pastos o se haya dado la recuperación económica necesaria de los ganaderos afectados.

 

Del mismo modo, Unión del Pueblo Leonés ha reclamado dotar de más medios a los municipios y juntas vecinales para acometer labores de limpieza de montes y caminos, especialmente a los de menor tamaño poblacional y menores recursos económicos, priorizar las especies autóctonas de cada zona de cara a acometer reforestaciones en zonas afectadas, o medidas que favorezcan desarrollar la actividad del pastoreo, que permita reducir el combustible vegetal en el campo.

 

 

Mejora del operativo y sus condiciones

Por otro lado, desde UPL han insistido en la necesidad de extender el operativo anti-incendios a los doce meses del año, un hecho que recuerdan ya solicitaron mediante una Moción en las Cortes en septiembre de 2022, pero que fue rechazado por el voto en contra de PP y VOX. Y es que, según recordaron, la mayor parte de los trabajadores del operativo son despedidos fuera de la temporada alta de incendios en vez de aprovecharlos para que realicen las labores de prevención necesarias en los montes durante todo el año y evitar con ello una mayor gravedad de los fuegos en verano.

 

Del mismo modo, los leonesistas han reclamado que se imparta una mayor formación a los trabajadores del operativo anti-incendios, mejorar la logística y la calidad del avituallamiento de los trabajadores del operativo, así como impulsar su reconocimiento con la figura del bombero forestal, cesando la práctica de que por defecto la mayoría de los mismos sean contratados con categoría de peones forestales.

 

Asimismo, UPL solicitaba en su iniciativa parlamentaria que se impulse la transición hacia un modelo con mayor peso público en el operativo, así como unas mejores condiciones salariales con una mayor igualdad salarial respecto a los bomberos forestales de otras comunidades y del Estado, y mantener operativos los puestos de vigilancia contra incendios cuya eliminación fue decretada por la Junta hace unos meses.

 

 

Reforma de la Ley de Montes e introducción de superficie quemada para ayudas

Por último, los leonesistas han reclamado que se impulse la reforma de la Ley 3/2009, de Montes de Castilla y León, para atender la singularidad de los montes comunales de la Región Leonesa, así como para revisar las restricciones que impone la actual normativa respecto a la PAC y la actividad ganadera en zonas afectadas por incendios forestales, ya que entienden que perjudican a los ganaderos con terrenos incendiados.

 

Del mismo modo, desde UPL han reclamado a la Junta que incluya las hectáreas quemadas en los municipios afectados entre los factores a tener en cuenta para el reparto de subvenciones a la contratación municipal de trabajadores para labores de recuperación en localidades afectadas por incendios. Un hecho que denuncian hace que, por ejemplo, los municipios de la provincia de Salamanca (con más de 12.000 hectáreas quemadas) reciban menos fondos que los de Ávila (con 7.500 ha quemadas) o Palencia (con 8.700 ha quemadas) pese a haber tenido más hectáreas quemadas, ya que a los municipios de Salamanca se le asignó en esta línea de subvenciones la contratación de 10 trabajadores y 113.050 €, frente a los 46 trabajadores y 520.030 € asignados a los de la provincia de Ávila pese a contar con casi la mitad de superficie quemada que Salamanca.

 

Del mismo modo, los leonesistas han denunciado que Zamora con 542.640 € y 48 trabajadores asignados, prácticamente recibe la misma subvención y trabajadores que Ávila (520.030 € y 46 trabajadores), pese a que en la provincia de Zamora se quemaron unas 48.000 hectáreas, frente a las 7.500 hectáreas quemadas en Ávila, por lo que han pedido que se tenga en cuenta la superficie quemada en cada provincia para el reparto de dichas ayudas de la Junta.

 

Por todo ello, desde UPL han reclamado dicha batería de medidas en el pleno de las Cortes para que en el futuro se minimicen los posibles daños de incendios forestales y no sean tan graves como los de este verano, buscando reducir al máximo las potenciales consecuencias de los incendios. Una Proposición No de Ley que finalmente fue aprobada por las Cortes autonómicas gracias al voto a favor de todos los grupos a excepción del PP, que se abstuvo.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.99

Todavía no hay comentarios

Leonsur Digital

Ir al contenido
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.