
El eclipse lunar tiñe de rojo el cielo esta noche: horarios y mejores momentos para observarlo
Hoy, 7 de septiembre de 2025, España será testigo de un espectacular eclipse lunar total visible al atardecer. La fase más impresionante se producirá entre las 19:31 y las 20:53 horas, con el máximo a las 20:11. Descubre cómo y cuándo disfrutar mejor del fenómeno astronómico.
La noche del 7 de septiembre de 2025 quedará marcada en el calendario astronómico por la llegada de un eclipse lunar total, conocido popularmente como Luna de Sangre. Este fenómeno ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre nuestro satélite natural y dotándolo de un característico tono rojizo debido a la dispersión atmosférica.
En España peninsular, la observación del eclipse será especialmente favorable en casi todo el territorio, salvo en las zonas más occidentales de Galicia y en Canarias, donde la salida de la Luna coincidirá prácticamente con el final del evento. En ciudades como Madrid, Barcelona o Alicante, los aficionados podrán contemplar este espectáculo celeste durante varios minutos tras la salida lunar.
El eclipse parcial dará comienzo a las 18:27 horas (hora peninsular), pero será entre las 19:31 y las 20:53 cuando se produzca la totalidad, alcanzando su punto culminante a las 20:11 horas. Para quienes deseen disfrutar al máximo del fenómeno, los expertos recomiendan situarse en lugares elevados o alejados de fuentes luminosas urbanas al menos una hora antes del apogeo. De este modo se podrá apreciar tanto el inicio como el desarrollo completo del eclipse.
Durante estos minutos mágicos, además del cambio cromático en la superficie lunar —que pasará a lucir tonos cobrizos— será posible observar también al planeta Saturno cerca de la Luna, añadiendo atractivo adicional a una velada ya especial para los amantes del firmamento.
No es necesario ningún equipo óptico específico para presenciar este tipo de eclipses; basta con mirar al cielo despejado. Sin embargo, binoculares o telescopios pueden enriquecer notablemente la experiencia visual.
Este acontecimiento coincide con lo que tradicionalmente se denomina Luna de la Cosecha, llamada así porque antiguamente permitía prolongar las labores agrícolas gracias a su intensa luz nocturna. Así pues, hoy millones de personas podrán conectar con esa tradición mientras disfrutan uno de los espectáculos naturales más impresionantes que ofrece nuestro planeta.
Fuentes utilizadas: nationalgeographic.com.es, farmer’salmanac.com
La noche del 7 de septiembre de 2025 quedará marcada en el calendario astronómico por la llegada de un eclipse lunar total, conocido popularmente como Luna de Sangre. Este fenómeno ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre nuestro satélite natural y dotándolo de un característico tono rojizo debido a la dispersión atmosférica.
En España peninsular, la observación del eclipse será especialmente favorable en casi todo el territorio, salvo en las zonas más occidentales de Galicia y en Canarias, donde la salida de la Luna coincidirá prácticamente con el final del evento. En ciudades como Madrid, Barcelona o Alicante, los aficionados podrán contemplar este espectáculo celeste durante varios minutos tras la salida lunar.
El eclipse parcial dará comienzo a las 18:27 horas (hora peninsular), pero será entre las 19:31 y las 20:53 cuando se produzca la totalidad, alcanzando su punto culminante a las 20:11 horas. Para quienes deseen disfrutar al máximo del fenómeno, los expertos recomiendan situarse en lugares elevados o alejados de fuentes luminosas urbanas al menos una hora antes del apogeo. De este modo se podrá apreciar tanto el inicio como el desarrollo completo del eclipse.
Durante estos minutos mágicos, además del cambio cromático en la superficie lunar —que pasará a lucir tonos cobrizos— será posible observar también al planeta Saturno cerca de la Luna, añadiendo atractivo adicional a una velada ya especial para los amantes del firmamento.
No es necesario ningún equipo óptico específico para presenciar este tipo de eclipses; basta con mirar al cielo despejado. Sin embargo, binoculares o telescopios pueden enriquecer notablemente la experiencia visual.
Este acontecimiento coincide con lo que tradicionalmente se denomina Luna de la Cosecha, llamada así porque antiguamente permitía prolongar las labores agrícolas gracias a su intensa luz nocturna. Así pues, hoy millones de personas podrán conectar con esa tradición mientras disfrutan uno de los espectáculos naturales más impresionantes que ofrece nuestro planeta.
Fuentes utilizadas: nationalgeographic.com.es, farmer’salmanac.com
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.124