Lucía Casado
Viernes, 05 de Septiembre de 2025

UPL defenderá una PNL en Cortes “para no repetir” lo sufrido este verano con medidas y necesidades para las zonas afectadas por los incendios forestales

La formación leonesista reafirma la necesidad de contar con un operativo y un plan de prevención y extinción durante los 12 meses del año.

[Img #100469]

Unión del Pueblo Leonés (UPL) defenderá el próximo miércoles una Proposición No de Ley (PNL) en las Cortes de Castilla y León que busca “no repetir” lo sufrido este verano con medidas y necesidades concretas destinadas, en especial, para las zonas afectadas por los incendios forestales de este verano. Así lo reiteró la secretaria general de UPL y procuradora en las Cortes, Alicia Gallego, que lamentó los fallecimientos y los heridos dejados en las últimas semanas por estos hechos e incidió en la pérdida patrimonial, económica y medio ambiental.

 

Gallego puso en evidencia “la soberbia y la falta de responsabilidad” del PP que gobierna la Junta en clara colaboración con el PSOE en el Gobierno de España y que debe suponer “un punto de inflexión” lo vivido este verano con los graves incendios forestales. “Estos acontecimientos ya sucedieron en 2022 en la Sierra de la Culebra y el PP prefiere mirar siempre para el otro lado, por lo que ahora corresponde pedir responsabilidades y tomar medias”, reafirmó.

 

Es por este motivo, que desde la formación leonesista se defenderá una iniciativa parlamentaria que surge tras recorrer las distintas zonas afectadas y conocer las necesidades que tienen nuestros vecinos y vecinas tal y como nos trasladan nuestros cargos públicos. Si bien, recordaron que nosotros “estamos lejos del foco mediático que tanto le gusta al PP”, pero siempre al lado de nuestros concejales y, especialmente, de nuestros vecinos y vecinas, que han sido ellos los que han tenido que solventar en primera persona “la evidente falta de medios” aportados por parte de los populares.

 

La líder leonesista destacó que “no hubo coordinación ni existe un plan de prevención” pese a las “lamentables palabras” del consejero del área de que “no era necesario y es un despilfarro disponer de un plan de prevención y extinción los 12 meses del año”. “Se ha puesto en evidencia la falta de medios personales, con trabajadores al límite, con salarios escasos, pobres avituallamientos y sin medios, por lo que corresponde aprender de esos error y solventarlos”, sentenció.

 

En este sentido, recordó la necesidad de contar con la tan necesaria Ley para la creación del Cuerpo de Agentes Medioambientales de la Comunidad Autónoma impulsada por esta formación junto a Soria ¡Ya! o que los bomberos forestales tengan la categoría profesional que les corresponda. Del mismo modo, reseñó las necesidades de que las torres de vigilancia no se encuentren vacías o se impulsen ayudas a actividades tan importantes en estas zonas como la resina y el brezo, que en este momento “están abandonadas” por parte de la Junta.

 

Gallego volvió a demandar una modificación de la Ley de Montes, ya que la actual “perjudica” a nuestras juntas vecinales, a la agricultura y a la ganadería al limitar el uso de pastos y de su propia tierra. “Es necesario valorar responsabilidades y exigir dimisiones de personas que prefieren sacarse fotos antes de estar al lado del mundo rural, su agricultura y ganadería, en definitiva, de atender las necesidades de una Región Leonesa cada vez más despoblada y con tasas de actividad y abandono cada vez más evidentes.

 

Un verano durísimo

Este verano de 2025 ha sido especialmente duro en materia de incendios forestales en la comunidad autónoma, y particularmente en la Región Leonesa, con varios fallecidos en ellos y habiéndose registrado el incendio más grave de la historia de España desde que hay registros, el de Molezuelas de la Carballeda,

 

que extendió su manto de destrucción por cerca de 37.000 hectáreas de las provincias de Zamora y León, mientras que en paralelo la provincia de Salamanca registró el incendio más grave de su historia, el de Cipérez, que arrasó unas de 10.500 hectáreas.

 

A estos dos incendios habría que sumar dentro de la Región Leonesa otros incendios de enorme gravedad, como los de Barniedo de la Reina, Llamas de Cabrera, Porto de Sanabria, Yeres (que arrasó buena parte de Las Médulas), Puercas de Aliste, Añilares del Sil, Fasgar, Orallo, Paradiña, Canalejas, Cain de Valdeón o Gestoso, entre otros.

 

Incendios en los que se han desalojado decenas de localidades de la Región Leonesa, con miles de vecinos desplazados temporalmente fuera de sus casas, y en los que hemos visto como ardían inmuebles dentro de los cascos urbanos de diversas localidades de León, Zamora y Salamanca, habiendo llegado a quemarse por completo el casco urbano de una localidad. Palacios de Jamuz, y prácticamente al completo también la localidad de Lusio.

 

Unos hechos gravísimos en cuanto a la magnitud de la tragedia social, ambiental y económica que han supuesto, y que desgraciadamente nos hacen recordar la catástrofe que asoló la Sierra de la Culebra en el año 2022 con dos enormes incendios forestales que sumaron unas 60.000 hectáreas arrasadas y en los que hubo 4 fallecidos, registrándose ese mismo año otros dos enormes incendios en la Región Leonesa, los de La Cabrera y Monsagro, mientras una década atrás tenía lugar otro gravísimo incendio en tierras leonesas, el de Tabuyo del Monte de 2012.

 

La gravedad de los hechos acontecidos en agosto de 2025, sin embargo, incluso ha superado aquellas catástrofes en magnitud, siendo más de 120.000 las hectáreas que se quemaron en dicho mes en la Región Leonesa, con numerosas casas quemadas, naves agrícolas incendiadas e incluso la pérdida de vidas humanas, habiéndose evidenciado que hay un problema real de falta de medios y efectivos para combatir los incendios forestales, especialmente en las provincias de León, Zamora y Salamanca que han sido las más afectadas, y que el operativo no es suficiente, especialmente cuando las condiciones meteorológicas son más adversas y en aquellas provincias que más han sufrido la despoblación en las últimas décadas (cabe recordar que entre las tres provincias de la Región Leonesa suman 180.000 habitantes perdidos desde su inserción en la comunidad de Castilla y León en 1983, siendo además las que peor índice de envejecimiento registran de la comunidad y peores tasas de juventud y actividad, debido a la numerosa emigración laboral hacia otras regiones o hacia el extranjero).

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.124

Todavía no hay comentarios

Leonsur Digital

Ir al contenido
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.