José Luis Alonso Ponga presenta su libro sobre el Corpus de Laguna de Negrillos
La presentación tendrá lugar este domingo en la villa lagunesa
José Luis Alonso Ponga, catedrático de la Universidad de Valladolid, presenta este domingo su libro sobre el Corpus de Laguna de Negrillos. Una obra en la que argumenta y refrenda la categoría del mismo como pieza única del patrimonio cultural europeo.
![[Img #99467]](https://leonsurdigital.com/upload/images/08_2025/5003_invitacion-corpus-de-laguna.jpg)
El libro se presentará este domingo, 17 de agosto, a las 20,00 h en la Casa de Cultura de Laguna de Negrillos, y al investigador acompañarán, el periodista Florencio Carrera, y el director del Lobo Sapiens, José A. Martínez Reñones.
En el vasto panorama de la cultura europea, la religiosidad popular ha ocupado un lugar fundamental, reflejando las creencias, valores y costumbres de las comunidades a lo largo de los siglos. Esta religiosidad, que se expresa en festividades, rituales y tradiciones, ha sido una de las piedras angulares en la construcción de la identidad colectiva de muchos pueblos. En este contexto, la celebración del Corpus Christi, y en particular la forma en que se manifiesta en Laguna de Negrillos, León, es un ejemplo destacado de cómo una festividad religiosa puede transformarse en un complejo fenómeno cultural y social, capaz de resistir y adaptarse al paso del tiempo. Del prólogo del doctor Rogelio Gómez García
JOSE LUIS ALONSO PONGA , Director de la Cátedra de Estudios sobre la tradición y del Centro Internacional de estudios sobre Religiosidad Popular: LA SEMANA SANTA. Universidad de Valladolid). Es licenciado en Filosofía Pura por la Uiversidad Angelicum de Roma, Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Valladolid. Doctor en Antropología por la misma Universidad. Miembro honorífico de la “Sociedad Italiana de Antropología Cultural” nombrada en 2007 con el Profesor Marc Augè. Sus líneas de investigación son: Patrimonio y Museografía Etnográfica. En este sentido es responsable del Proyecto Museológico del Museo del Vino en Peñafiel (Valladolid) y del Museo casa de La Ribera del mismo lugar. Colaborador de la Società Italiana per la Museografia ei Beni Demoetnoantropologici (SIMBDEA), Desde el Centro Internacional de estudios sobre la Religiosidad Popular: La Semana Santa, y bajo el epígrafe de “Plenilunio de Primavera: La Semana Santa de Valladolid, Medina de Rioseco y Nocera Terinese” ha comisariado varias exposiciones internacionales en lugares como Roma, Oporto, Alburquerque y Santa Fe (Nuevo México), y París (Iglesia). de la Madeleine). Este año 2025 es comisario de la Exposición: PER CRUCEM AD LUCEM: un viaggio fotográfico tra i riti della Settimana Santa di Portogallo, Spagna e Italia Religiosidad Popular. Después de su Tesis doctoral “Religiosidad popular navideña en Castilla y León: Manifestaciones de carácter dramático”, ha trabajado temas de cofradías, romerías, las ermitas como referentes paisajísticos y culturales en el mundo rural; el libro Rito y sociedad en comunidades agrícolas y pastoriles de Castilla y León. (con dos ediciones) puede ser un ejemplo de estos trabajos. Ha investigado las campanas que ha plasmado en obras como “La campana: Patrimonio sonoro y lenguaje tradicional”. “Las campanas en la Provincia de León” “Las campanas de las catedrales de Castilla y León”, y “Vox Dei ac vox populi. Le campane di San Pietro in Vaticano” (2014). En castellano se encuentra en “Cervantes virtual”. Material cultural: “La arquitectura del barro” (1994) Con tres ediciones. Los carros en la agricultura de Castilla y León: Técnica, historia, antropología. (2001) Dos ediciones. Ha sido reconocido con nombramientos como el Premio Internacional “Gente di mare 2024” Reconocimiento a los estudiosos y divulgadores culturales de Calabria (Italia). Premio Internacional “Giuseppe Cocchiara 2023 2024 per gli studi demo-etnoantropologici” Otorgado por las universidades de Palermo-Messina y Catania (Italia)
José Luis Alonso Ponga, catedrático de la Universidad de Valladolid, presenta este domingo su libro sobre el Corpus de Laguna de Negrillos. Una obra en la que argumenta y refrenda la categoría del mismo como pieza única del patrimonio cultural europeo.
El libro se presentará este domingo, 17 de agosto, a las 20,00 h en la Casa de Cultura de Laguna de Negrillos, y al investigador acompañarán, el periodista Florencio Carrera, y el director del Lobo Sapiens, José A. Martínez Reñones.
En el vasto panorama de la cultura europea, la religiosidad popular ha ocupado un lugar fundamental, reflejando las creencias, valores y costumbres de las comunidades a lo largo de los siglos. Esta religiosidad, que se expresa en festividades, rituales y tradiciones, ha sido una de las piedras angulares en la construcción de la identidad colectiva de muchos pueblos. En este contexto, la celebración del Corpus Christi, y en particular la forma en que se manifiesta en Laguna de Negrillos, León, es un ejemplo destacado de cómo una festividad religiosa puede transformarse en un complejo fenómeno cultural y social, capaz de resistir y adaptarse al paso del tiempo. Del prólogo del doctor Rogelio Gómez García
JOSE LUIS ALONSO PONGA , Director de la Cátedra de Estudios sobre la tradición y del Centro Internacional de estudios sobre Religiosidad Popular: LA SEMANA SANTA. Universidad de Valladolid). Es licenciado en Filosofía Pura por la Uiversidad Angelicum de Roma, Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Valladolid. Doctor en Antropología por la misma Universidad. Miembro honorífico de la “Sociedad Italiana de Antropología Cultural” nombrada en 2007 con el Profesor Marc Augè. Sus líneas de investigación son: Patrimonio y Museografía Etnográfica. En este sentido es responsable del Proyecto Museológico del Museo del Vino en Peñafiel (Valladolid) y del Museo casa de La Ribera del mismo lugar. Colaborador de la Società Italiana per la Museografia ei Beni Demoetnoantropologici (SIMBDEA), Desde el Centro Internacional de estudios sobre la Religiosidad Popular: La Semana Santa, y bajo el epígrafe de “Plenilunio de Primavera: La Semana Santa de Valladolid, Medina de Rioseco y Nocera Terinese” ha comisariado varias exposiciones internacionales en lugares como Roma, Oporto, Alburquerque y Santa Fe (Nuevo México), y París (Iglesia). de la Madeleine). Este año 2025 es comisario de la Exposición: PER CRUCEM AD LUCEM: un viaggio fotográfico tra i riti della Settimana Santa di Portogallo, Spagna e Italia Religiosidad Popular. Después de su Tesis doctoral “Religiosidad popular navideña en Castilla y León: Manifestaciones de carácter dramático”, ha trabajado temas de cofradías, romerías, las ermitas como referentes paisajísticos y culturales en el mundo rural; el libro Rito y sociedad en comunidades agrícolas y pastoriles de Castilla y León. (con dos ediciones) puede ser un ejemplo de estos trabajos. Ha investigado las campanas que ha plasmado en obras como “La campana: Patrimonio sonoro y lenguaje tradicional”. “Las campanas en la Provincia de León” “Las campanas de las catedrales de Castilla y León”, y “Vox Dei ac vox populi. Le campane di San Pietro in Vaticano” (2014). En castellano se encuentra en “Cervantes virtual”. Material cultural: “La arquitectura del barro” (1994) Con tres ediciones. Los carros en la agricultura de Castilla y León: Técnica, historia, antropología. (2001) Dos ediciones. Ha sido reconocido con nombramientos como el Premio Internacional “Gente di mare 2024” Reconocimiento a los estudiosos y divulgadores culturales de Calabria (Italia). Premio Internacional “Giuseppe Cocchiara 2023 2024 per gli studi demo-etnoantropologici” Otorgado por las universidades de Palermo-Messina y Catania (Italia)
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.84