Redacción
Miércoles, 06 de Agosto de 2025

Cómo hacer las cabañuelas durante el mes de agosto: tradición y método ancestral para predecir el clima anual

Descubre el arte milenario de las cabañuelas, un sistema tradicional que utiliza la observación del tiempo en agosto para anticipar las condiciones meteorológicas del año siguiente

Las cabañuelas constituyen un método ancestral de predicción meteorológica que se practica durante el mes de agosto con la finalidad de prever el clima correspondiente a los doce meses siguientes. Esta técnica, introducida en España por influencia árabe procedente de la India durante la Edad Media, se basa en una cuidadosa observación diaria de diversos fenómenos atmosféricos tales como el estado del cielo, tipos y movimientos nubosos, temperatura ambiental, dirección y velocidad del viento, presencia o ausencia de rocío e incluso fases lunares.

La sabiduría popular sostiene que “agosto tiene el secreto de los 12 meses completos”, asignando a cada día del mes un mes específico del año venidero: así, lo observado el 1 de agosto corresponde al pronóstico para enero; lo registrado el 2 se vincula con febrero; y así sucesivamente hasta diciembre. En algunas regiones existe una variante donde tras completar esta primera fase (del 1 al 12), se añaden días adicionales (del 13 al 24) pero en orden inverso o alternativo para afinar la predicción.

El procedimiento clásico divide este período en dos quincenas:

  • La primera abarca desde el día 1 hasta el día 12 y cada jornada representa un mes desde enero hasta diciembre.
  • La segunda quincena va del día 13 al día 24 y suele interpretarse como una confirmación o ajuste complementario a la primera parte.

Durante cada jornada es imprescindible registrar meticulosamente las condiciones atmosféricas predominantes. Por ejemplo, si un día está despejado y soleado puede interpretarse como indicio favorable para ese mes asignado; mientras que días lluviosos o ventosos podrían presagiar episodios adversos climáticos.

No obstante, aunque esta práctica goza aún hoy de gran arraigo cultural especialmente en zonas rurales tanto en España como América Latina, debe señalarse que carece de validez científica debido a la complejidad inherente a los sistemas atmosféricos globales. El clima es un fenómeno caótico donde pequeñas variaciones pueden alterar significativamente cualquier pronóstico basado únicamente en observaciones locales limitadas temporalmente.

Además de las cabañuelas tradicionales existen otros métodos históricos como el conocido calendario zaragozano, publicado desde mediados del siglo XIX con previsiones anuales basadas en registros más sistematizados.

En definitiva, las cabañuelas representan una valiosa herencia cultural vinculada a la relación humana con su entorno natural y constituyen una forma interesante —aunque no científica—de anticipar tendencias climáticas anuales mediante observaciones detalladas realizadas exclusivamente durante agosto.


Si deseas profundizar sobre cómo realizar correctamente estas observaciones diarias o conocer variantes regionales específicas te recomiendo activar la búsqueda on line para obtener información actualizada y detallada sobre esta fascinante tradición meteorológica.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.41

Todavía no hay comentarios

Leonsur Digital

Ir al contenido
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.