Pedro Manuel Pérez
Domingo, 13 de Julio de 2025
Cultura y patrimonio en la provincia de León

El Museo de la Indumentaria Tradicional Leonesa mantiene su actividad pese al cierre temporal

El Mitle de Valencia de Don Juan ha continuado con labores de conservación, investigación y difusión durante las obras en la Casa de Cultura. Más de 4.000 piezas han sido trasladadas a un nuevo almacén adaptado mientras el museo colabora activamente con instituciones y asociaciones.

A pesar del cierre al público motivado por las obras en la Casa de Cultura, el Museo de la Indumentaria Tradicional Leonesa (Mitle) no ha interrumpido sus actividades. El centro ha desarrollado iniciativas para preservar y difundir el patrimonio textil leonés, participando en charlas, exposiciones y colaboraciones dentro y fuera de la provincia. El traslado e inventariado de más de 4.000 objetos, así como los trabajos de campo y las acciones conjuntas con otros museos y asociaciones, han permitido mantener viva la labor investigadora y divulgativa del Mitle hasta su próxima reapertura.

A la espera de su reapertura, durante estos meses la labor del Mitle (Museo de la Indumentaria Tradicional Leonesa) de Valencia de Don Juan no ha cesado en ningún momento. El centro museístico ha venido desarrollando multitud de actividades relacionadas con la difusión y valorización de la Indumentaria Tradicional Leonesa tanto dentro como fuera de nuestra provincia, así como de la marca turística Valencia de Don Juan cultura y patrimonio.

[Img #97718]

Hemos participado en diferentes eventos, cursos, charlas, exposiciones y congresos. También en la importantísima labor que una institución como la nuestra debe desarrollar, catalogando e investigando no solo las colecciones que atesora, si no allá donde la geografía leonesa nos lo pide, recibiendo la visita de numerosos profesionales e interesados en el estudio de la indumentaria. Desde su cierre al público, motivado por las obras en la Casa de Cultura, las labores de conservación de los fondos han centrado gran parte del trabajo de la colección museográfica, aunque también ha participado en numerosas actividades colaborando con asociaciones, otras instituciones, museos y ayuntamientos.

[Img #97715]

Con el comienzo de las obras de rehabilitación de la casa de cultura se hizo necesario el traslado de los fondos desde las áreas de reserva del museo a un nuevo almacén, que previamente se adaptó para acoger las piezas que conforman las colecciones. Más de 4000 objetos relacionados con la historia de la vestimenta en las provincias de Zamora, Salamanca y León, y particularmente del patrimonio de Valencia de Don Juan. Este traslado supuso un arduo trabajo por parte del personal de museos del ayuntamiento y de los propietarios de la colección Martín-Pérez, que en pocos días tuvieron que mover los fondos de la colección.

 

Aprovechamos la ocasión para agradecer la colaboración gratuita y desinteresada del establecimiento Muebles Muñoz con la Colección Martín-Pérez para poder realizar este traslado. En este nuevo almacén, que está adaptado para proporcionar las condiciones adecuadas de salvaguarda de los fondos del museo, han continuado los trabajos de inventariado y catalogación de las prendas, así como de conservación preventiva, curativa y restauración.

[Img #97722]

Pero estas tareas no solo se han centrado en la conservación de los fondos en el almacén, sino en la realización de trabajo de campo que nos ha llevado a numerosas comarcas y localidades de la provincia. A través de la toma de fotografías y entrevistas a particulares realizamos un estudio de las formas de vestir en León, su evolución histórica y el estado de conservación de las prendas.

 

Durante el año 2024 el Mitle participó en la iniciativa Al arrullo del Eria, en colaboración con diversas asociaciones culturales y los ayuntamientos por donde discurre este río tanto en la provincia de León como en la de Zamora. A principios del mes de agosto tuvimos la primera charla en Morales del Rey organizado por su ayuntamiento, donde además de hablar de indumentaria tradicional en la comarca del Eria y los Valles de Benavente, se impartió un taller sobre el uso de vegetales como materia prima para la elaboración de tintes naturales para textiles. El 24 de ese mes los trabajos se trasladaron a Castrocontrigo, impartiendo una charla junto a importantes personalidades de la cultura bañezana, todo ello organizado por la asociación cultural El Castro del Campillo de esta localidad. En septiembre el Mitle colaboró en Castrocalbón con la asociación de mujeres Los Casares impartiendo otra charla y en la instalación de una exposición de indumentaria y joyería tradicional proveniente de los diferentes pueblos que conforman el Ayuntamiento, y que resultó un verdadero éxito de visitantes. En octubre el personal del Mitle participó en el Encuentro colaborativo.

[Img #97714]

Comunidades y museos de territorio organizado por el Museo de León y la Fundación Antonino y Cinia que tuvo lugar en Cerezales del Condado, hablando sobre la implantación museística y distribución del patrimonio junto a Jesús Celis (Instituto Leonés de Cultura), Javier García Bueso (Museos de Ponferrada), Mª Ángeles Sevillano (Museo Romano de Astorga y Luis Grau (Museo de León).

 

Ya en 2025 las labores de difusión han continuado con la participación del Mitle en la exposición temporal Vestir el barro. Fotografías de la escuela madrileña de cerámica en Castilla y León, en el MECyL, Museo Etnográfico de Castilla y León, en Zamora, comisariada por Beatriz Sánchez Valdelvira y organizada por Ruth Domínguez Viñas. Para esta exposición el Mitle ha prestado un conjunto femenino de indumentaria de uso diario procedente de la comarca de Maragatería. En el marco de esta colaboración entre museos el Mitle impartió la conferencia Rebuscando en el arca: Las otras indumentarias populares en La Maragatería que tuvo lugar el 16 de mayo en el Salón de Actos del MECyL en Zamora. Esta muestra, que fue inaugurada el 10 de abril por la viceconsejera de Acción Cultural, Mar Sancho, junto a la directora del Museo de Historia de Madrid, Hortensia Barderas, la responsable de la sección de Colecciones, Sonia Fernández y el director del MECyL Pepe Calvo, permanecerá abierta al público en la sala de exposiciones temporales del museo hasta el 31 de agosto de 2025.

[Img #97714]

Por la celebración del Día Internacional de los Museos 2025, y en colaboración con el Museo Etnográfico La Casa de la Cultura Antigua de Lorenzana, el Mitle impartió un taller de Introducción a la conservación preventiva de la indumentaria tradicional durante su almacenaje, en el que los participantes aprendieron los diferentes sistemas de
almacenamiento de textiles patrimoniales y pudieron confeccionar modelos de soportes adecuados a la conservación de las prendas de indumentaria heredades de sus antepasados.

 

Este taller es fruto de la iniciativa creada por el Mitle de colaboración entre museos leoneses que custodian patrimonio textil y gracias al cual en 2024 la técnico del museo de Lorenzana impartió en Valencia de Don Juan un taller de decoración de camisetas enfocado a los mas pequeños, y que tuvo lugar en Expocoyanza dentro de las actividades desarrolladas por el Ayuntamiento de Valencia de Don Juan por el Dia de los Museos.

[Img #97724]

Con motivo de la conmemoración del centenario de la Exposición del Traje Regional de 1925, celebrado en lo que ahora es el Museo Arqueológico Nacional, el Museo del Traje organizó un congreso en el que se debatió sobre las circunstancias que rodearon los preparativos de aquella muestra, que fue el germen de la creación del actual Museo del Traje CIPE, Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico. Este congreso tuvo como objetivo realizar una revisión crítica de la exposición de 1925, así como fomentar el estudio riguroso y sistemático de su impacto en los modos de comprender, representar y exhibir la indumentaria tradicional en el último siglo en España. Durante los tres días en los que se celebró en congreso, del 27 al 29 de mayo, expertos de diferentes museos, universidades y administraciones sacaron a la luz el fruto de las investigaciones realizadas sobre el evento. Desde el Mitle se realizó una comunicación, El papel de las exposiciones, las colecciones privadas y los museos en la creación de nuevos estereotipos en la indumentaria popular leonesa: El Museo del Traje CIPE, en la que se expuso los resultados de las investigaciones y del arduo trabajo de campo realizado por el personal de museos por toda la provincia, buscando las piezas que se enviaron en 1925 a Madrid para representar a León, así como un análisis crítico de las colecciones de indumentaria tradicional leonesa del propio Museo del Traje. En Valencia de Don Juan tenemos la suerte de conservar algunas de estas prendas que viajaron a la capital hace ahora 100 años.

 

Actualmente el Mitle trabaja, en colaboración con otras instituciones y administraciones públicas de la provincia de León, en la salvaguarda de colecciones de indumentaria tradicional y de textiles, que forman parte del patrimonio colectivo leonés, asesorándoles en temas de conservación preventiva y de documentación de dichos fondos.

[Img #97723]

En estos meses hemos seguido trabajando en la atención a expertos e interesados en indumentaria tradicional leonesa que siguen consultando los fondos del Mitle, así como a posibles donantes o depositantes interesados en ceder sus prendas al museo para su estudio y conservación. La Colección Martín-Pérez ha seguido adquiriendo nuevas piezas que engrosan las colecciones del Mitle, algunas importantísimas, y de gran calidad y valor etnográfico, para la historia de la indumentaria leonesa.

 

Todas estas actividades han permitido dar a conocer el Mitle y sus colecciones, promocionando en todo momento a Valencia de Don Juan como destino, no solo de ocio, sino cultural y patrimonial, un tipo de turismo de calidad y desestacionalizado que muchas localidades se esfuerzan en conseguir. El Mitle mantiene su vocación de centro de carácter provincial, a la espera de recabar apoyos de otras administraciones que nos permitan seguir con las actividades que hemos venido realizando y aumentar las capacidades del centro museístico para lograr sus fines de salvaguarda, estudio, conservación, difusión y exhibición del importante patrimonio textil de la región leonesa.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.124

Todavía no hay comentarios

Leonsur Digital

Ir al contenido
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.