Redacción
Viernes, 27 de Junio de 2025

La pintura profunda y poética de Josefina Junco llega al CLA con la exposición ‘Buscando el tiempo y mis lugares’

La exposición reúne 72 obras que recorren la trayectoria de la pintora asturiana desde 1980 hasta 2025, un viaje por la memoria, el paisaje emocional y los símbolos culturales que definen su universo

El Centro Leonés de Arte (CLA) acogerá desde este sábado, 28 de junio, la exposición ‘Josefina Junco. Buscando el tiempo y mis lugares’, proponiendo un recorrido sintético, pero esencial y estructural, que nos permite una aproximación a la evolución creativa y plástica de esta singular pintora. La muestra, organizada por el Departamento de Arte y Exposiciones del Instituto Leonés de Cultura, será inaugurada a las 12:00 horas con la presencia de la artista, Josefina Junco, así como por el director del departamento de Arte del ILC, Luis García Martínez, quien también ejerce como comisario.

[Img #97104]

La exposición reúne 72 obras realizadas entre 1980 y 2025, todas ellas ejecutadas con óleo y tempera sobre soportes tan diversos como lino, tabla, cartón o papel de algodón. Este conjunto, seleccionado meticulosamente para reflejar las distintas etapas creativas de la artista, ofrece un recorrido sintético pero profundo por su evolución, destacando su coherencia estilística y su capacidad para fusionar lo onírico, lo literario y lo autobiográfico en un lenguaje plástico único.

 

Nacida en 1949 en la localidad de Arriondas (Asturias), en un espacio excepcional enclavado en plena naturaleza exuberante, popularmente conocido por el descenso del Sella y su proximidad al Parque Nacional de Picos de Europa, marcó la infancia y juventud de Josefina, dejando una impronta vivencial, espiritual y simbólica que se hace estructural y esencial en su personalidad, mostrándose sutilmente en su obra por medio de una mirada especial de la realidad. Una realidad idealizada, ensimismada, narrativa y poética.

[Img #97106]

Estudió Filología en la Universidad de Oviedo —en homenaje a su madre—, pero la pintura fue su lenguaje verdadero. En obras como ‘Desde Tartessos’ (2024), los remeros se trasforman en signos del alfabeto de esta cultura, construyendo una metáfora fascinante: el lenguaje representa al hombre y su cultura. Tartessos, esa civilización enigmática del sur peninsular, obsesionaron su etapa tardía: ‘Ibería’ (2023), ‘Siembra Ibérica’ (2023) o ‘Luna negra’ (2025). En estas pinturas incorpora un cierto realismo meticuloso, detallista y descriptivo, pero con una carga mágica y surreal que nos lleva al territorio de lo soñado, sugerido, irreal y fantástico, pero al mismo tiempo al viaje, al tránsito, a lo desconocido y al descubrimiento de otras realidades.

[Img #97107]

La obra de Josefina Junco se enmarcaría desde sus inicios, en una visión muy próxima al ensimismamiento intimista y bucólico, con un sentido narrativo y descriptico que incorpora un cierto halo de carga nostálgica y romántica, como se puede observar en algunas de sus pinturas. En ‘Verbena’ (1986), nos plantea una reconstrucción, desde los retazos de su memoria, de un acto alegre, festivo y popular, donde los amores se buscan y emparejan al son de una orquesta elegante que toca en el templete. En ‘Un reloj para el tiempo perdido’ (1987) sugiere desde esa misma penumbra, tristeza y melancolía, la pérdida del tiempo, ese que no se dedicó a nuestros seres queridos y orígenes. Pero también hay luz: el tríptico ‘Infancia’ (2020) es un canto a las raíces y el registro que utiliza es muy diferente, una luminosidad, energía y alegría inunda la composición. En este tríptico incorpora un efecto muy interesante, introducido por Kandinsky y Kupka en la pintura y desarrollado con intensidad específicamente por el movimiento sincronista, la sinestesia musical. La sinestesia surge por las notas musicales enormes que flotan recorriendo la escena de estos dos últimos elementos del tríptico, una comparación
preciosa y genuina del espíritu de Josefina, entre la alegría de la fiesta, y el conocimiento de la escuela.

 

La sinestesia aparece en otras obras de formas diversas: los primeros planos de ciertas flores, como ‘Azucena’ o ‘Lirio abierto’ (2017), casi nos hacen percibir su aroma intenso; en ‘Viento’ (2018), la imagen de una mujer sujetando con fuerza su sombrero transmite la violencia de la ventisca; ‘Oscuridad’ (2023) evoca el frío cortante de la noche, mientras que ‘Contemplación II’ (1994) captura el movimiento. Esta mezcla sensorial también serefleja en títulos como Rumor de aromas, Murmullo de aromas, Melodías del silencio o Espacios de armonía.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.124

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.