La planta de biometano de San Millán de los Caballeros avanza
![[Img #97034]](https://leonsurdigital.com/upload/images/06_2025/229_shutterstock_2551322561-scaled.jpg)
La Junta de Castilla y León ha otorgado la autorización ambiental definitiva al proyecto de planta de biometano promovido por la empresa Biorig Energy San Millán - León, S.L. en el sur de la provincia de León. La resolución, publicada en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl), da vía libre a la instalación tras rechazar las alegaciones presentadas por diversos colectivos ecologistas.
La planta, que cuenta con un presupuesto inicial de 26 millones de euros, se ubicará a una distancia de entre 4 y 5 kilómetros de varias localidades como San Millán de los Caballeros, Pobladura de Pelayo García, Laguna de Negrillos, Villamañán y Villademor de la Vega. Según los promotores, se estima la creación de más de 35 empleos directos en la zona.
Durante la fase de información pública, organizaciones como Ecologistas en Acción – León y la Asociación Ecología y Libertad expresaron su oposición al proyecto. Las alegaciones planteaban dudas sobre el tipo de residuos a procesar, el tratamiento del digestato generado y la posible afección por olores, emisiones contaminantes o riesgos para la salud. También cuestionaban la idoneidad de su ubicación, próxima a viviendas, y solicitaban que fuera considerada una actividad molesta.
No obstante, la Junta ha desestimado estas objeciones, concluyendo que la propuesta cumple con la legislación vigente y que no se han identificado impactos no mitigables. El Ejecutivo autonómico ha respaldado los informes técnicos favorables emitidos por los órganos competentes, y ha subrayado que el digestato será gestionado como fertilizante bajo un plan de aplicación específico.
La planta está diseñada para procesar hasta 163.500 toneladas anuales de residuos, principalmente purines de porcino (75.000 toneladas), estiércol vacuno (45.000 toneladas) y paja de maíz (29.500 toneladas), generando gas renovable a partir de estos residuos orgánicos.
La autorización contempla que la empresa tiene un plazo de cinco años para poner en marcha la actividad, previa presentación de documentación que acredite la disponibilidad de terrenos agrícolas para la aplicación del digestato y otros requisitos técnicos y administrativos. Además, se exigirá la implantación de un sistema de gestión ambiental conforme a las mejores técnicas disponibles, en línea con la normativa europea.
Este proyecto se enmarca en el auge de las plantas de biometano en la provincia, una tendencia que ha generado tensiones entre los sectores agrícola y ganadero, especialmente en zonas vinculadas a la producción vitivinícola.
La Junta de Castilla y León ha otorgado la autorización ambiental definitiva al proyecto de planta de biometano promovido por la empresa Biorig Energy San Millán - León, S.L. en el sur de la provincia de León. La resolución, publicada en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl), da vía libre a la instalación tras rechazar las alegaciones presentadas por diversos colectivos ecologistas.
La planta, que cuenta con un presupuesto inicial de 26 millones de euros, se ubicará a una distancia de entre 4 y 5 kilómetros de varias localidades como San Millán de los Caballeros, Pobladura de Pelayo García, Laguna de Negrillos, Villamañán y Villademor de la Vega. Según los promotores, se estima la creación de más de 35 empleos directos en la zona.
Durante la fase de información pública, organizaciones como Ecologistas en Acción – León y la Asociación Ecología y Libertad expresaron su oposición al proyecto. Las alegaciones planteaban dudas sobre el tipo de residuos a procesar, el tratamiento del digestato generado y la posible afección por olores, emisiones contaminantes o riesgos para la salud. También cuestionaban la idoneidad de su ubicación, próxima a viviendas, y solicitaban que fuera considerada una actividad molesta.
No obstante, la Junta ha desestimado estas objeciones, concluyendo que la propuesta cumple con la legislación vigente y que no se han identificado impactos no mitigables. El Ejecutivo autonómico ha respaldado los informes técnicos favorables emitidos por los órganos competentes, y ha subrayado que el digestato será gestionado como fertilizante bajo un plan de aplicación específico.
La planta está diseñada para procesar hasta 163.500 toneladas anuales de residuos, principalmente purines de porcino (75.000 toneladas), estiércol vacuno (45.000 toneladas) y paja de maíz (29.500 toneladas), generando gas renovable a partir de estos residuos orgánicos.
La autorización contempla que la empresa tiene un plazo de cinco años para poner en marcha la actividad, previa presentación de documentación que acredite la disponibilidad de terrenos agrícolas para la aplicación del digestato y otros requisitos técnicos y administrativos. Además, se exigirá la implantación de un sistema de gestión ambiental conforme a las mejores técnicas disponibles, en línea con la normativa europea.
Este proyecto se enmarca en el auge de las plantas de biometano en la provincia, una tendencia que ha generado tensiones entre los sectores agrícola y ganadero, especialmente en zonas vinculadas a la producción vitivinícola.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.124