Lucía Casado
Miércoles, 18 de Junio de 2025

Premiado el desarrollo de un dispositivo para ejercitar la musculatura respiratoria, en el que han participado dos investigadores de la ULE

Se trata de una máscara electrónica digitalizada de precisión, que mejora el flujo de aire y facilita el entrenamiento muscular respiratorio y la atención domiciliaria. El proyecto ‘DISEJUF’ ha sido reconocido como la mejor ‘idea innovadora de negocio’ en la Iniciativa Campus Emprendedor.

[Img #96533]

Los investigadores Jesús Seco Calvo del Instituto de Biomedicina (IBIOMED) y Juan Felipe García Sierra, ambos de la Universidad de León (ULE), y Diego Fernández Lázaro, del Campus de Soria de la Universidad de Valladolid (UVA), recibieron el pasado viernes el premio a la ‘Mejor Idea Innovadora de negocio’ en el Certamen Iniciativa Campus Emprendedor, por el diseño y desarrollo de ‘DISEJUF’, un dispositivo para ejercitar la musculatura respiratoria y mejorar las capacidades funcionales.

 

Se trata de una máscara electrónica digitalizada de precisión, con capacidad predictiva clínico-diagnóstica, que está orientada a sujetos que presentaron COVID, a enfermos broncópatas, y también a personas que realizan fitness recreacional y que deseen mejorar su condición.

[Img #96526]

‘DISEJUF’ es un producto sanitario activo (depende de energía no generada por el cuerpo humano para funcionar), terapéutico (restaura funciones biológicas) y de apoyo al diagnóstico (proporciona información para la detección, el control o el tratamiento de estados de salud y de enfermedades). Consiste en una mascarilla de entrenamiento muscular respiratorio con restricción controlada de aire, que permite fortalecer la musculatura respiratoria y el desarrollo de la capacidad pulmonar.

 

“En nuestros estudios previos como equipo de esta idea de negocio, -explica Jesús Seco Calvo-, hemos demostrado que el entrenamiento muscular respiratorio es eficaz para mejorar los parámetros respiratorios y físicos tras 4-6 semanas de intervención”.

[Img #96527]

Este entrenamiento contrarresta los principales síntomas de las enfermedades respiratorias, porque permite mejorar la tolerancia a la fatiga. Por ello, la eficiencia respiratoria y el incremento del estado físico proporcionarán a quienes usen el dispositivo una notable mejoría en su calidad de vida y en la realización de las actividades cotidianas.

 

“La telemedicina y la digitalización que ofrece esta original mascarilla, -apuntan los investigadores que la han desarrollado-, la posicionan como un instrumento diferencialmente eficaz para el desarrollo de planes de tratamiento autónomo en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas, ya que ofrece el intercambio de información entre pacientes/usuarios y profesionales sanitarios en cualquier momento, con toma de decisiones en tiempo real, ya que incorpora una App propia de control”.

[Img #96530]

Por todo lo expuesto, DISEJUF tiene el potencial de “transformar la gestión de los pacientes con enfermedades respiratorias y de personas sanas físicamente activas porque facilitaría el seguimiento de la respuesta al tratamiento, la detección de anomalías respiratorias y cribado precoz, entre otros; en resumen, se conseguiría la monitorización completa del usuario”.

 

‘DISEJUF’ ha recibido el primer premio como ‘Idea innovador de negocio’ del certamen ‘Iniciativa Campus Emprendedor’, integrado en el Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa, que está coordinado por la Fundación Universidades y Enseñanzas Superiores de Castilla y León.

[Img #96532]

Hay que apuntar que la mascarilla digitalizada de precisión se encuentra ya en una fase intermedia de la vida del proyecto, con un prototipo completamente desarrollado y se espera que próximamente se pueda explotar comercialmente.

 

ENFERMEDADES QUE AFECTAN A MÁS 500 MILLONES DE PERSONAS

Las enfermedades respiratorias crónicas, como el asma o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), afectan a casi quinientos millones de personas, y constituyen una de las causas de discapacidad y muerte más importantes a nivel mundial. La EPOC es, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tercera causa de muerte a nivel global.

[Img #96528]

Pese a su importancia, estas patologías no suelen ocupar espacios preeminentes en los debates sobre salud mundial. En este contexto, los investigadores premiados han desarrollado un producto sanitario pionero capaz de mejorar la calidad de vida de estos enfermos a través del entrenamiento muscular respiratorio.

 

La Sociedad Respiratoria Europea, la Sociedad Torácica Americana, la Sociedad Española de Neumología, y la Organización mundial de la Salud (OMS) afirman que el entrenamiento muscular respiratorio es una de las intervenciones no farmacológicas indispensables / insustituibles que consisten en ejercitar a los músculos respiratorios para que generar una tasa de flujo respiratorio óptimo a través de una resistencia, que dan como resultado mejoras en las capacidades respiratorias y la calidad de vida de los ejercitantes. Además, son de bajo coste, fáciles de aplicar, seguras y se consideran esenciales e imprescindibles coadyuvantes para el tratamiento de las enfermedades respiratorias.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.145

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.