UGAL-UPA denuncia que los productores leoneses se han quedado fuera de la incorporación a la ayuda agroambiental para remolacha por falta de presupuesto
Desde la Unión de ganaderos y agricultores de León, UGAL-UPA, reclamamos a la Junta de Castilla y León una ampliación de presupuesto para la incorporación a la ayuda agroambiental de remolacha.
![[Img #94423]](https://leonsurdigital.com/upload/images/04_2025/5479_derechos-del-nino-y-aula-mentor-8-1.jpg)
Estaríamos hablando de que el 50 % de las peticiones se han quedado fuera de los admitidos porque no se han dispuesto fondos suficientes por parte de la administración regional.
La remolacha es uno de los cultivos más importantes de la provincia, y este perjuicio principalmente lo han sufrido lo nuevos productores que han incorporado este cultivo en sus explotaciones.
Recordamos que la convocatoria 2024 de incorporación a la ayuda agroambiental para cultivos agroindustriales sostenibles, lo que se conoce habitualmente como la ayuda agroambiental a la remolacha en el marco del Plan Estratégico de la PAC 2023-2027, regula precisamente la sostenibilidad de cultivos como la remolacha azucarera.
Sin embargo, esta denegación por parte de la Junta de Castilla y León del 50 % de las peticiones presentadas, supone un duro traspiés para un cultivo que no está atravesando precisamente sus mejores momentos por falta de rentabilidad.
Desde UGAL-UPA apuntamos que este escaso compromiso presupuestario, en lugar de incentivar la remolacha como ecosesquema diseñado en el nuevo periodo PAC a fin de fomentar prácticas agrícolas beneficiosas para el medio ambiente, lo que hace es paralizar el crecimiento, la eficiencia y rentabilidad de un cultivo que en otros tiempos fue santo y seña de la provincia, y que hoy en día está siendo “maltratado” por parte de la industria y de las administraciones.
Por este motivo, nuestra organización reclama a la Consejería de Agricultura que se atiendan todas las solicitudes recibidas para la incorporación de la ayuda agroambiental, y si para ello tienen que asignar una partida presupuestaria adicional a la prevista en un principio, que lo hagan.
Bajo nuestro punto de vista, la medida adoptada de priorizar a determinadas explotaciones sobre otras, lejos de ser una solución, ha sido un problema.
El primero de los criterios de selección aplicados ha sido el de la ubicación de la explotación en zona Red Natura 2000. Este criterio ha tenido un peso del 60 % en la puntuación final. Y el segundo criterio, ha sido el de la concentración de la superficie en un solo municipio, valorado con un 40 %.
Reunir ambos requisitos en nuestra provincia es bastante complicado, lo que ha supuesto que los productores de León hayan obtenido menor puntuación quedándose fuera de la concesión de la ayuda, lo que ha supuesto una discriminación en toda regla.
Estaríamos hablando de que el 50 % de las peticiones se han quedado fuera de los admitidos porque no se han dispuesto fondos suficientes por parte de la administración regional.
La remolacha es uno de los cultivos más importantes de la provincia, y este perjuicio principalmente lo han sufrido lo nuevos productores que han incorporado este cultivo en sus explotaciones.
Recordamos que la convocatoria 2024 de incorporación a la ayuda agroambiental para cultivos agroindustriales sostenibles, lo que se conoce habitualmente como la ayuda agroambiental a la remolacha en el marco del Plan Estratégico de la PAC 2023-2027, regula precisamente la sostenibilidad de cultivos como la remolacha azucarera.
Sin embargo, esta denegación por parte de la Junta de Castilla y León del 50 % de las peticiones presentadas, supone un duro traspiés para un cultivo que no está atravesando precisamente sus mejores momentos por falta de rentabilidad.
Desde UGAL-UPA apuntamos que este escaso compromiso presupuestario, en lugar de incentivar la remolacha como ecosesquema diseñado en el nuevo periodo PAC a fin de fomentar prácticas agrícolas beneficiosas para el medio ambiente, lo que hace es paralizar el crecimiento, la eficiencia y rentabilidad de un cultivo que en otros tiempos fue santo y seña de la provincia, y que hoy en día está siendo “maltratado” por parte de la industria y de las administraciones.
Por este motivo, nuestra organización reclama a la Consejería de Agricultura que se atiendan todas las solicitudes recibidas para la incorporación de la ayuda agroambiental, y si para ello tienen que asignar una partida presupuestaria adicional a la prevista en un principio, que lo hagan.
Bajo nuestro punto de vista, la medida adoptada de priorizar a determinadas explotaciones sobre otras, lejos de ser una solución, ha sido un problema.
El primero de los criterios de selección aplicados ha sido el de la ubicación de la explotación en zona Red Natura 2000. Este criterio ha tenido un peso del 60 % en la puntuación final. Y el segundo criterio, ha sido el de la concentración de la superficie en un solo municipio, valorado con un 40 %.
Reunir ambos requisitos en nuestra provincia es bastante complicado, lo que ha supuesto que los productores de León hayan obtenido menor puntuación quedándose fuera de la concesión de la ayuda, lo que ha supuesto una discriminación en toda regla.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.2