Mansilla de las Mulas recrea hoy el Rito de Tinieblas
Mansilla de las Mulas recrea hoy sábado, 12 de abril, el Rito de Tinieblas. Será la edición decimocuarta de esta costumbre recuperada e interpretada que tiene como fin presentar esta manifestación de religiosidad que ha sido recuperada por las cinco cofradías mansillesas y que ha sido coordinada por el Museo de los Pueblos Leoneses, el propio Ayuntamiento mansillés y el cura párroco y a la que se unen tanto el Coro de Santa María, el grupo de teatro Testes Temporum y el cronista oficial de la villa, además de los vecinos de la villa.
Se trata de una manifestación de la religiosidad popular en la que la comunidad de la propia villa da continuidad al rito, como forma de expresión de esa tradición para que sea conocida por generaciones que no lo han vivido, y también por visitantes y peregrinos.
Por tanto, fruto de la organización y participación popular, se hace posible la continuación de la rememoración de un rito de tipo litúrgico cristiano que fue abolido por el Concilio Vaticano II y en el cual, con la muerte de Jesucristo, se prohibía el “uso de metales” para las manifestaciones religiosas oficiales y populares.
Campanas y campanillas de procesión permanecían mudas hasta la Resurrección, siendo ocupado su espacio por matracas y carracas de campanario y procesionales (instrumentos idiófonos) que asistían en las procesiones y llamadas de oficios.
Mansilla de las Mulas se planteó en el año 2010 la oportunidad de revitalización del rito desde el punto de vista cultural para recordar y explicar el significado del acto y los aspectos de la cultura material e intangible asociados como elementos de un Patrimonio cultural digno de memoria y conservación por deseo expreso de todos los implicados: Cofradía Santa Eugenia y las Ánimas, Cofradía Santísima Trinidad y Santo Tirso, Cofradía del Santísimo Sacramento, Hermandad de las Siete Palabras, Hermandad de Jesús Nazareno, Coro de Santa María, Párroco de Mansilla D. Domingo del Blanco, Cronista Oficial de la Villa D. Félix Llorente, Ayuntamiento de Mansilla de las Mulas y Museo de los Pueblos Leoneses, de León. Igualmente, cada año se incorpora al Rito una cofradía de fuera de la villa, en lo que se denomina Semana Santa Fusión, para dar a conocer la Semana Santa de la provincia. Por ese apartado han pasado cofradías de Sahagún, de Astorga y de León, contando este año con la Cofradía de las Siete Palabras de León, que presentará este año sus peculiaridades y su historia.
Después, poco antes de las ocho de la tarde, los participantes en el Rito inician el Desfile desde el Museo hasta la iglesia, en lo que constituye el acto más llamativo, con el ruido de la gran Matraca del museo y de las carracas individuales, para acabar la segunda parte del rito en torno a las nueve de la noche.
PROGRAMA RITO DE TINIEBLAS
12 de Abril
17,00 h: Taller didáctico familiar “Nuestra Semana Santa” (taller infantil en el que los niños confeccionan sus papones en minitatura, etc.)
XIV Rito de Tinieblas: Museo de los Pueblos leoneses. Rito de Tinieblas I parte
19,00 h: Saludo e introducción al Rito. D. Félix Llorente, Cronista oficial de Mansilla
19,05 h: Música sacra. Coro Santa María, dirigido por D. Andrés Rodríguez
19,25 h: Semana Santa Fusión. Cofradía de las Siete Palabras de León
19,45 h: Desfile de Matracas y Carracas: Museo-Iglesia de Santa María Iglesia Parroquial de Santa María. Rito de Tinieblas II parte
20,00 h: Misa en la Iglesia Parroquial
20,30 h: XIV Rito de Tinieblas. Presentación, Declamación, Miserere, Lecturas, Música sacra y Apagado de luces
21,00 h: Repique de matracas y carracas, en el interior de la iglesia
Confraternización de Cofradías: limonada y roscas
Mansilla de las Mulas recrea hoy sábado, 12 de abril, el Rito de Tinieblas. Será la edición decimocuarta de esta costumbre recuperada e interpretada que tiene como fin presentar esta manifestación de religiosidad que ha sido recuperada por las cinco cofradías mansillesas y que ha sido coordinada por el Museo de los Pueblos Leoneses, el propio Ayuntamiento mansillés y el cura párroco y a la que se unen tanto el Coro de Santa María, el grupo de teatro Testes Temporum y el cronista oficial de la villa, además de los vecinos de la villa.
Se trata de una manifestación de la religiosidad popular en la que la comunidad de la propia villa da continuidad al rito, como forma de expresión de esa tradición para que sea conocida por generaciones que no lo han vivido, y también por visitantes y peregrinos.
Por tanto, fruto de la organización y participación popular, se hace posible la continuación de la rememoración de un rito de tipo litúrgico cristiano que fue abolido por el Concilio Vaticano II y en el cual, con la muerte de Jesucristo, se prohibía el “uso de metales” para las manifestaciones religiosas oficiales y populares.
Campanas y campanillas de procesión permanecían mudas hasta la Resurrección, siendo ocupado su espacio por matracas y carracas de campanario y procesionales (instrumentos idiófonos) que asistían en las procesiones y llamadas de oficios.
Mansilla de las Mulas se planteó en el año 2010 la oportunidad de revitalización del rito desde el punto de vista cultural para recordar y explicar el significado del acto y los aspectos de la cultura material e intangible asociados como elementos de un Patrimonio cultural digno de memoria y conservación por deseo expreso de todos los implicados: Cofradía Santa Eugenia y las Ánimas, Cofradía Santísima Trinidad y Santo Tirso, Cofradía del Santísimo Sacramento, Hermandad de las Siete Palabras, Hermandad de Jesús Nazareno, Coro de Santa María, Párroco de Mansilla D. Domingo del Blanco, Cronista Oficial de la Villa D. Félix Llorente, Ayuntamiento de Mansilla de las Mulas y Museo de los Pueblos Leoneses, de León. Igualmente, cada año se incorpora al Rito una cofradía de fuera de la villa, en lo que se denomina Semana Santa Fusión, para dar a conocer la Semana Santa de la provincia. Por ese apartado han pasado cofradías de Sahagún, de Astorga y de León, contando este año con la Cofradía de las Siete Palabras de León, que presentará este año sus peculiaridades y su historia.
Después, poco antes de las ocho de la tarde, los participantes en el Rito inician el Desfile desde el Museo hasta la iglesia, en lo que constituye el acto más llamativo, con el ruido de la gran Matraca del museo y de las carracas individuales, para acabar la segunda parte del rito en torno a las nueve de la noche.
PROGRAMA RITO DE TINIEBLAS
12 de Abril
17,00 h: Taller didáctico familiar “Nuestra Semana Santa” (taller infantil en el que los niños confeccionan sus papones en minitatura, etc.)
XIV Rito de Tinieblas: Museo de los Pueblos leoneses. Rito de Tinieblas I parte
19,00 h: Saludo e introducción al Rito. D. Félix Llorente, Cronista oficial de Mansilla
19,05 h: Música sacra. Coro Santa María, dirigido por D. Andrés Rodríguez
19,25 h: Semana Santa Fusión. Cofradía de las Siete Palabras de León
19,45 h: Desfile de Matracas y Carracas: Museo-Iglesia de Santa María Iglesia Parroquial de Santa María. Rito de Tinieblas II parte
20,00 h: Misa en la Iglesia Parroquial
20,30 h: XIV Rito de Tinieblas. Presentación, Declamación, Miserere, Lecturas, Música sacra y Apagado de luces
21,00 h: Repique de matracas y carracas, en el interior de la iglesia
Confraternización de Cofradías: limonada y roscas
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.141