La inversión media en criptoactivos se sitúa cerca de los 3.100€ en España
![[Img #92667]](https://leonsurdigital.com/upload/images/04_2025/9012_diseno-sin-titulo_20250407_223835_0000.png)
La adopción de criptomonedas ha crecido mucho en España. Los criptoactivos han despertado el interés tanto de inversores experimentados como de nuevos participantes en el mercado financiero, que buscan alternativas para diversificar y protegerse de las fluctuaciones económicas globales.
Según datos publicados por la plataforma Criptan, la inversión media en criptoactivos en el país ya alcanza aproximadamente los 3.100 € por persona, lo que evidencia el apetito de los españoles por los activos digitales. En general, la volatilidad sigue siendo un factor a tener en cuenta.
Sin embargo, el aumento de información y la disponibilidad de más opciones para comprar y vender activos digitales en plataformas locales indica que muchos españoles se sienten más seguros a la hora de mantener o incluso aumentar sus inversiones en criptomonedas. Otro aspecto importante que no debe pasarse por alto son las regulaciones y los debates impulsados por organismos oficiales.
Para identificar nuevas oportunidades en el mercado cripto, muchos inversores exploran ofertas iniciales de monedas (ICOs) y criptomonedas emergentes. Estas oportunidades, como vemos en este enlace, suelen ofrecer precios más bajos al tratarse de proyectos digitales que acaban de salir al mercado.
Principales datos del sector de criptomonedas en España
Según el informe “Radiografía del Perfil del Inversor Español en Criptoactivos”, publicado por Criptan, el inversor español en criptomonedas es mayoritariamente hombre (86,1%), con una edad media de 37,6 años. Aproximadamente un 70% trabaja por cuenta ajena (empleados formales) y un 18% son profesionales autónomos.
Además, casi un 7% son estudiantes. Estos inversores se desempeñan principalmente en los sectores de hostelería (8,1%), tecnología (7,4%) y educación (6,6%). Estos datos sugieren que la población económicamente activa con ingresos estables busca opciones para diversificar sus carteras, especialmente en momentos de incertidumbre económica.
Asimismo, la elevada representación de perfiles vinculados a los sectores tecnológicos y educativos demuestra el potencial para expandir el conocimiento sobre criptoactivos en el mercado español. El informe de Criptan también revela que el Bitcoin continúa siendo el activo predominante, presente en el 57% de las carteras de los inversores.
Le siguen en popularidad el USDC (24,5%), el Euro (15,8%) y Ethereum (2,9%). La estrategia más habitual entre los españoles es conocida como "hold", es decir, mantener los activos a largo plazo para aprovechar su potencial de revalorización con el tiempo.
Esto evidencia que el objetivo principal del inversor en España no es la especulación a corto plazo, sino más bien la acumulación de patrimonio y la protección ante posibles devaluaciones de la moneda fiduciaria o ante otras incertidumbres del mercado financiero.
Además, según Jorge Soriano, CEO y cofundador de Criptan, el ecosistema cripto está en constante evolución y cada año aparecen nuevas oportunidades de inversión.
Además, existe una mayor integración entre las finanzas tradicionales y el mercado de activos digitales, lo que probablemente impulsará aún más su adopción. En cuanto a las regiones con mayor penetración, el informe señala que Cataluña (19,9%), la Comunidad de Madrid (19,2%) y la Comunidad Valenciana (17,4%) concentran el mayor número de inversores.
Estas comunidades presentan economías dinámicas, un elevado índice de digitalización y una fuerte presencia de profesionales vinculados a sectores tecnológicos y financieros. Por el contrario, las comunidades con menor participación en la adopción de criptomonedas son Navarra (1,5%), Cantabria (1,1%), Extremadura (1,1%) y La Rioja (0,8%).
En términos de volumen individual de inversión, la Comunidad de Madrid tiene un 21,3%, seguida por la Comunidad Valenciana (19,1%) y Cataluña (16,7%). En el extremo opuesto se sitúan Cantabria (1,7%), Asturias (1,6%) y La Rioja (0,5%), con cifras considerablemente más modestas.
Este escenario heterogéneo refleja claramente las diferencias regionales dentro de España en términos de potencial económico, familiaridad con nuevas tecnologías y, especialmente, volumen de inversiones personales disponibles para el mercado cripto.
Según datos del Banco de España, la población española muestra un interés creciente por instrumentos alternativos de inversión, especialmente en períodos de inestabilidad macroeconómica y bajos rendimientos en las opciones tradicionales.
Al mismo tiempo, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) insiste en la necesidad de actuar con prudencia, recordando que los criptoactivos no tienen la misma cobertura ni garantías que los productos de inversión convencionales.
España figura entre los países con mayor desarrollo de proyectos relacionados con la tecnología blockchain, tanto en el ámbito privado como en el público. Se están explorando aplicaciones más allá de las criptomonedas, como contratos inteligentes, tokenización de activos y NFTs (tokens no fungibles), en sectores tan diversos como logística, salud y entretenimiento.
Todo esto explica por qué las cifras del sector son tan positivas. Con las nuevas regulaciones que han entrado en vigor este año, se prevé que el sector se beneficie aún más. Las reglas claras y una estructura regulatoria bien definida deberían generar mayor confianza entre los inversores en el país.
La adopción de criptomonedas ha crecido mucho en España. Los criptoactivos han despertado el interés tanto de inversores experimentados como de nuevos participantes en el mercado financiero, que buscan alternativas para diversificar y protegerse de las fluctuaciones económicas globales.
Según datos publicados por la plataforma Criptan, la inversión media en criptoactivos en el país ya alcanza aproximadamente los 3.100 € por persona, lo que evidencia el apetito de los españoles por los activos digitales. En general, la volatilidad sigue siendo un factor a tener en cuenta.
Sin embargo, el aumento de información y la disponibilidad de más opciones para comprar y vender activos digitales en plataformas locales indica que muchos españoles se sienten más seguros a la hora de mantener o incluso aumentar sus inversiones en criptomonedas. Otro aspecto importante que no debe pasarse por alto son las regulaciones y los debates impulsados por organismos oficiales.
Para identificar nuevas oportunidades en el mercado cripto, muchos inversores exploran ofertas iniciales de monedas (ICOs) y criptomonedas emergentes. Estas oportunidades, como vemos en este enlace, suelen ofrecer precios más bajos al tratarse de proyectos digitales que acaban de salir al mercado.
Principales datos del sector de criptomonedas en España
Según el informe “Radiografía del Perfil del Inversor Español en Criptoactivos”, publicado por Criptan, el inversor español en criptomonedas es mayoritariamente hombre (86,1%), con una edad media de 37,6 años. Aproximadamente un 70% trabaja por cuenta ajena (empleados formales) y un 18% son profesionales autónomos.
Además, casi un 7% son estudiantes. Estos inversores se desempeñan principalmente en los sectores de hostelería (8,1%), tecnología (7,4%) y educación (6,6%). Estos datos sugieren que la población económicamente activa con ingresos estables busca opciones para diversificar sus carteras, especialmente en momentos de incertidumbre económica.
Asimismo, la elevada representación de perfiles vinculados a los sectores tecnológicos y educativos demuestra el potencial para expandir el conocimiento sobre criptoactivos en el mercado español. El informe de Criptan también revela que el Bitcoin continúa siendo el activo predominante, presente en el 57% de las carteras de los inversores.
Le siguen en popularidad el USDC (24,5%), el Euro (15,8%) y Ethereum (2,9%). La estrategia más habitual entre los españoles es conocida como "hold", es decir, mantener los activos a largo plazo para aprovechar su potencial de revalorización con el tiempo.
Esto evidencia que el objetivo principal del inversor en España no es la especulación a corto plazo, sino más bien la acumulación de patrimonio y la protección ante posibles devaluaciones de la moneda fiduciaria o ante otras incertidumbres del mercado financiero.
Además, según Jorge Soriano, CEO y cofundador de Criptan, el ecosistema cripto está en constante evolución y cada año aparecen nuevas oportunidades de inversión.
Además, existe una mayor integración entre las finanzas tradicionales y el mercado de activos digitales, lo que probablemente impulsará aún más su adopción. En cuanto a las regiones con mayor penetración, el informe señala que Cataluña (19,9%), la Comunidad de Madrid (19,2%) y la Comunidad Valenciana (17,4%) concentran el mayor número de inversores.
Estas comunidades presentan economías dinámicas, un elevado índice de digitalización y una fuerte presencia de profesionales vinculados a sectores tecnológicos y financieros. Por el contrario, las comunidades con menor participación en la adopción de criptomonedas son Navarra (1,5%), Cantabria (1,1%), Extremadura (1,1%) y La Rioja (0,8%).
En términos de volumen individual de inversión, la Comunidad de Madrid tiene un 21,3%, seguida por la Comunidad Valenciana (19,1%) y Cataluña (16,7%). En el extremo opuesto se sitúan Cantabria (1,7%), Asturias (1,6%) y La Rioja (0,5%), con cifras considerablemente más modestas.
Este escenario heterogéneo refleja claramente las diferencias regionales dentro de España en términos de potencial económico, familiaridad con nuevas tecnologías y, especialmente, volumen de inversiones personales disponibles para el mercado cripto.
Según datos del Banco de España, la población española muestra un interés creciente por instrumentos alternativos de inversión, especialmente en períodos de inestabilidad macroeconómica y bajos rendimientos en las opciones tradicionales.
Al mismo tiempo, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) insiste en la necesidad de actuar con prudencia, recordando que los criptoactivos no tienen la misma cobertura ni garantías que los productos de inversión convencionales.
España figura entre los países con mayor desarrollo de proyectos relacionados con la tecnología blockchain, tanto en el ámbito privado como en el público. Se están explorando aplicaciones más allá de las criptomonedas, como contratos inteligentes, tokenización de activos y NFTs (tokens no fungibles), en sectores tan diversos como logística, salud y entretenimiento.
Todo esto explica por qué las cifras del sector son tan positivas. Con las nuevas regulaciones que han entrado en vigor este año, se prevé que el sector se beneficie aún más. Las reglas claras y una estructura regulatoria bien definida deberían generar mayor confianza entre los inversores en el país.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.2