Redacción
Viernes, 21 de Febrero de 2025

España es el segundo país con mayor crecimiento en uso de cripto en Europa

[Img #90503]

En los últimos años, España ha emergido como un líder en la adopción de criptomonedas, situándose como el segundo país de Europa en este ámbito, solamente por detrás del Reino Unido. Este avance refleja una combinación de factores económicos, regulatorios y sociales que han impulsado la integración de los criptoactivos en la economía y la sociedad españolas.

 

Crecimiento exponencial en la adpción de criptomonedas

Según un informe de Bolsamanía, en 2024 España consolidó su posición como el segundo país de Europa con el mayor índice de adopción de criptomonedas, superado únicamente por el Reino Unido. Este crecimiento se atribuye a un entorno regulatorio favorable y a una creciente aceptación de las criptomonedas por parte de empresas y consumidores.

Un estudio de Deloitte realizado en 2024 revela que más del 40% de los jóvenes entre 25 y 35 años consideran a las criptomonedas como una parte fundamental de su estrategia financiera. Entre las criptomonedas más populares en España destacan Bitcoin y Ethereum, ampliamente adoptadas por su estabilidad y aplicaciones diversas. También ganan terreno Cardano y Solana, valoradas por su eficiencia y costos de transacción más bajos, lo que las hace atractivas tanto para usuarios individuales como para empresas.

Además del creciente número de inversores individuales, las empresas españolas también han comenzado a integrar las criptomonedas en sus modelos de negocio. Según un informe de la consultora KPMG, en 2024 más del 30% de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en España aceptaban pagos en criptomonedas o estaban explorando su implementación. Esto refleja una evolución en la percepción de los criptoactivos, que han pasado de ser considerados activos especulativos a una alternativa real para transacciones comerciales y reservas de valor.

Otro factor clave en este crecimiento ha sido la mayor facilidad de acceso a las criptomonedas a través de plataformas reguladas y locales. Bit2Me y Binance, por ejemplo, han incrementado su presencia en el país, ofreciendo servicios con mayor seguridad y transparencia, lo que ha incentivado a más usuarios a sumarse al ecosistema cripto. A esto se suma la proliferación de cajeros de criptomonedas en ciudades como Madrid y Barcelona, que facilitan la compra y venta de activos digitales sin necesidad de intermediarios bancarios.

Las altcoins también han ganado popularidad en España, especialmente aquellas que ofrecen soluciones innovadoras más allá del simple almacenamiento de valor. Según un informe de CoinGecko, criptomonedas como Polkadot (DOT), Chainlink (LINK) y Avalanche (AVAX) han registrado un crecimiento en volumen de operaciones superior al 25% en el último año en el mercado español. Estas redes, que permiten aplicaciones de finanzas descentralizadas (DeFi) y contratos inteligentes más eficientes, han atraído a inversores que buscan diversificar sus activos y aprovechar nuevas oportunidades en el sector cripto.

 

Impacto del Reglamento MiCA en la adopción cripto 

La implementación del Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA) por parte de la Unión Europea ha sido un catalizador clave para la adopción de criptomonedas en España. Este marco regulatorio proporciona claridad y seguridad jurídica a los participantes del mercado, fomentando la confianza de inversores e instituciones financieras. Según Cinco Días, el reglamento MiCA abre la puerta a los bancos al mercado de los criptoactivos, lo que podría impulsar aún más su adopción en el país.

Entidades financieras españolas han mostrado un interés creciente en el mercado de las criptomonedas. Por ejemplo, Telefónica lanzó TU Wallet, una aplicación para la compra y venta de criptomonedas operada por Bit2Me, facilitando el acceso de los usuarios a estos activos digitales. Además, bancos como BBVA y Santander están explorando servicios relacionados con criptoactivos, reflejando una tendencia hacia la integración de las criptomonedas en el sistema financiero tradicional.

La regulación también ha facilitado la entrada de nuevos inversores institucionales al mercado. Fondos de inversión y gestoras de activos han comenzado a diversificar sus carteras con criptoactivos, aprovechando la claridad normativa que ofrece MiCA. Un estudio realizado por la agencia PwC en 2024 señala que el 18% de los fondos de inversión en España ya incluyen exposición a criptomonedas o activos digitales tokenizados, una cifra que podría aumentar a medida que más instituciones adopten estrategias de inversión basadas en blockchain.

Por otro lado, el impacto de MiCA también ha influido en la percepción del consumidor sobre la seguridad en el mercado cripto. La exigencia de mayor transparencia en las plataformas de intercambio y la obligatoriedad de auditorías han reducido los riesgos de fraudes y estafas, factores que históricamente habían generado desconfianza en el sector. 

Según una encuesta de la consultora Ipsos, el 62% de los españoles ahora consideran que invertir en criptomonedas es más seguro que hace cinco años, lo que refuerza la tendencia de adopción y normalización de estos activos digitales.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.2

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.