Redacción
Miércoles, 20 de Noviembre de 2024

Historiadores de la Universidad de León desmontan las ‘fake news’ entorno a la dictadura franquista

La presentación de la obra tendrá lugar este miércoles 20 de noviembre a partir de las 19:30 horas en la Fundación Sierra Pambley

[Img #87723]Olvidar la historia de un país es negativo, pero tergiversarla es todavía peor. Es la premisa que llevó a Javier Rodríguez y Beatriz García, ambos profesores de historia contemporánea en la Universidad de León, y a María Luisa Alvite, profesora de Biblioteconomía y Documentación, a publicar el libro ‘La dictadura franquista. Estudios temáticos y perspectiva multidisciplinarias’.

 

Una obra que sale a luz justo cuando se cumplen 85 años del final de la Guerra Civil y el inició del golpe de estado que concluiría con la implantación de la dictadura franquista, cuya memoria se hace presente hoy en día en el espacio público, incluso cuando están a punto de cumplirse medio siglo desde que finalizó.

 

Una etapa que, según señalan los historiades de la ULE, generó muchos mitos respeto a su propia historia, que no solo se impusieron en la sociedad española durante la vigencia del régimen, sino que también fueron asumidos por parte de los españoles durante la democracia y, en no pocas ocasiones, tratan hoy de reactualizarse y difundirse.

 

Es más, hay quien busca similitudes entre la situación actual y la vivida en los años treinta, comparación que, a juicio de los autores, refleja un desconocimiento de la historia. De ahí que se haga cada vez más necesario en la sociedad el papel de los historiades, especialmente suscitando la atención de las generaciones que nacieron cuando la dictadura moría y de las nacidas en plena democracia, tan expuestas a la desmemoria y a las fake news.

 

“El historiador tiene la responsabilidad de trasladar el conocimiento científico a la sociedad. Escribir historia no solo es un proceso permanente de interrogación del pasado, sino también un ejercicio colectivo, en el que las reconstrucciones históricas se depuran merced a una correcta metodología, al acceso a las fuentes y a la discusión entre historiadores”, señala Rodríguez, que recuerda que la historia se sustenta en una investigación rigurosa y, por ende, se convierte en la mejor de las armas para combatir la manipulación.

 

Por ello, los tres historiadores de la Universidad de León han sacado a la luz este libro que ofrece una perspectiva multidisciplinar y abarcando diversos estudios temáticos sobre la dictadura franquista, contribuyendo a la divulgación del conocimiento científico sobre el pasado más reciente de España.

 

Una de las mayores utilidades de la historia es que ayuda a comprender las características del presente y, aunque toda es importante en este aspecto, no cabe duda de que la más reciente lo condiciona en mayor medida. La Historia se sustenta sobre la investigación rigurosa y esta es la mejor de las armas para combatir la manipulación.

 

PRESENTACIÓN EN SIERRA PAMBLEY
La obra se presenta este miércoles 20 de noviembre a partir de las 19:30 horas en la Fundación Sierra Pambley, en un acto que contará con la presencia de sus tres autores, así como con la intervención de Ignacio Fernández, presidente de la Fundación Jesús Pereda de CCOO Castilla y León.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.178

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.