Leónsur Digital
Martes, 19 de Noviembre de 2024

Denuncian que muchas de las decisiones que se toman en materia de educación no tienen en cuenta al niño

Llamamiento a la reflexión de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles con motivo del Día Universal del Niño: “LA HUMANIDAD DEBE AL NIÑO LO MEJOR QUE PUEDE DARLE” pero NO lo estamos haciendo.

[Img #87697]

La Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959) y la posterior Convención (1989) son, sin duda, DOS DE LOS DOCUMENTOS MÁS ELABORADOS QUE HA PRODUCIDO LA HUMANIDAD. Ambos documentos son una propuesta de “buenísimas voluntades” de lo que debería hacer la sociedad a favor de los niños; es la plasmación escrita de lo que, en palabras del presidente de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE), “sin duda, a todos nos gustaría que así fuera”. Sin embargo, y por desgracia, AÚN QUEDA UN LARGO CAMINO PARA QUE LOS DERECHOS SE CUMPLAN. EN LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES, NO DEJA DE SER UNA MERA UTOPÍA, EN ESPECIAL, LOS DE LAS NIÑAS.

 

Fieles al propio texto, cuando afirma “QUE LA HUMANIDAD DEBE AL NIÑO LO MEJOR QUE PUEDE DARLE”, se debería hacer un esfuerzo mucho mayor paraque todos los niños gocen de estos Derechos. Según los según los datos que maneja UNICEF sobre la pobreza infantil (marzo 2024) en la población menor de 18 años en España la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social (indicador AROPE) es del 34,5%. “UNA AUTÉNTICA VERGÜENZA TENIENDO EN CUENTA EL NIVEL DE GASTO DEL PAÍS” en palabras de Juan Sánchez Muliterno, presidente de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE), que además se pregunta que “CÓMO ES POSIBLE UNA SITUACIÓN ASÍ SI SOMOS LA DECIMOQUINTA (15º) POTENCIA ECONÓMICA MUNDIAL SEGÚN LOS DATOS DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL ¿EN QUÉ SE GASTAN EL DINERO?”.

 

LA EDUCACIÓN DE 0 A 3 AÑOS: PROBREZA EDUCATIVA

A LA POBREZA ECONÓMICA HAY QUE SUMARLE LA “POBREZA EDUCATIVA”. Como explica el Sr. Sánchez, en la declaración de los derechos del niño (artículo 29, epígrafe a) se menciona explícitamente “Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades. Esta coletilla que especifica “hasta el máximo de sus posibilidades” pone de RELEVANCIA EL ESFUERZO QUE DEBE HACERSE DESDE LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA, PUES HOY EN DÍA SABEMOS QUE LOS PRIMEROS 1000 DÍAS DE VIDA SON CRUCIALES PARA EL DESARROLLO DEL NIÑO”. Y como explica el señor Sánchez“ lo de los 1.000 días ha sido reconocido incluso por los miembros del G-20 del que España forma parte”.

También nos recuerdan desde AMEI-WAECE que en la Declaración de los Derechos del Niño (20 de noviembre de 1959), el PRINCIPIO VII menciona explícitamente que “EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO DEBE SER EL PRINCIPIO RECTOR DE QUIENES TIENE LA RESPONSABILIDAD DE SU EDUCACIÓN Y ORIENTACIÓN”.

Lo que en palabras de Juan Sánchez Muliterno ES NECESARIO RECORDAR YA QUE MUCHAS DE LAS DECISIONES QUE SE TOMAN EN MATERIA DE EDUCACIÓN NO TIENEN EN CUENTA AL NIÑO: CONCILIACIÓN Y EDUCACIÓN NO SON SINÓNIMOS, ASÍ COMO TAMPOCO LO SON CALIDAD Y UNIVERSALIDAD.

Desde esta asociación, explican que las aulas de 2 años en los colegios son un ejemplo de ello y suponen un atentando contra los derechos del niño ya que la Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959) y la posterior Convención (1989) afirma “QUE LA HUMANIDAD DEBE AL NIÑO LO MEJOR QUE PUEDE DARLE”. Escolarizar niños tan pequeños en colegios es una decisión que se ha toman en materia de educación que NO tiene en cuenta las necesidades y desarrollo del niño.

Muchos profesionales de la educación se preguntan si ¿las aulas sobrantes debido a la baja natalidad son lo mejor que el las consejerías de educación puede dar a los niños y niñas?, ¿no sería más razonable emplear esos espacios para bajar la ratio en el segundo ciclo de la educación infantil que tanta falta hace para lograr una educación individualizada, inclusiva y que atienda a las necesidades de cada niño? SE AUMENTA LA RATIO PARA FAVORECER LA CONCILIACIÓN DE LAS FAMILIAS Y SE BAJA LA CALIDAD EDUCATIVA.

POR UNA SOCIEDAD EDUCADORA

Desde AMEI-WAECE se recuerda que su aplicación es obligación de los gobiernos, pero también define las obligaciones y responsabilidades de otros agentes como los padres, profesores, profesionales de la salud, investigadores y los propios niños y niñas. “NO PODEMOS ECHAR LA CULPA DE TODOS LOS MALES A LOS POLÍTICOS, LA CONVENCIÓN EXIGE UN ESFUERZO DE TODOS”, explican.

Si los Países, que bien quieren disfrutar de sus derechos, no asumen sus deberes, desde AMEI-WAECE les recordaremos que “ES TAMBIÉN OBLIGACIÓN LOS ESTADOS QUE LA HAN RATIFICADO EL ADOPTAR LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA DAR EFECTIVIDAD A TODOS LOS DERECHOS RECONOCIDOS EN LA CONVENCIÓN”

“TODOS QUIEREN DISFRUTAR PLENAMENTE DE SUS DERECHOS, PERO POCOS QUIEREN ASUMIR SUS RESPONSABILIDADES”.

Naciones Unidas celebra el DÍA UNIVERSAL DEL NIÑO EL 20 DE NOVIEMBRE, FECHA EN LA QUE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU APROBÓ LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO EN 1959. Esta declaración, que no tenía legalmente carácter vinculante, no era suficiente para proteger los derechos de la infancia. Tras diez años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONG, y otras instituciones, se logró acordar el texto final de la CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, EL 20 DE NOVIEMBRE DE 1989, cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los países que la han firmado.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.99

Todavía no hay comentarios

Leonsur Digital

Ir al contenido
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.