TURISMO
La Asociación Gastronómica Región Leonesa para el Buen Yantar escoge Pajares para su último encuentro
Los sabores de la tierra, bodegas, palomares y la etnografía 'enamoraron' al grupo
Las bodegas y la gastronomía de Pajares de los Oteros 'enamoraron' a la Asociación Gastronómica Región Leonesa para el Buen Yantar que eligió la localidad para celebrar su último encuentro, el número 35.
![[Img #7326]](upload/img/periodico/img_7326.jpg)
La jornada comenzó
con una visita guíada a una bodega típica de la zona, en la localidad donde los
asistentes pudieron conocer esta construcción de más de 500 años de antigüedad
que servía a los habitantes y clero de la ciudad de León. Lo cual da una idea de la calidad de estos
vinos. La bodega mantiene
todo su tipismo en el diseño con 'ventanos' hacia el exterior que le da una particularidad muy característica..
La viga de madera de negrillo se conserva estupendamente dada la excepcional
calidad de la madera de este árbol prácticamente extinguido a causa de las
plagas. Existen más de 200 bodegas en la localidad.
Algunas de las cuales están divididas perteneciendo a diferentes dueños,
resultado de las particiones de las
herencias.
Los 'zampantes' del encuentro comentaron lo particular de esta bodega de la zona sur de la
provincia leonesa. Los de origen zamorano explicaron que en su tierra a este tipo de
bodegas se les llama 'cuevas' y se construyen de una forma similar. Las cubas, también de
madera de negrillo se apoyan en los 'poínos' y llegan a contener cada una hasta
más de 2000 cántaros. Un cántaro equivale a 16 litros de vino. Las cubas
reciben diferentes nombres según su capacidad. En este caso se llaman 'La
Guapa', 'La Melliza' y 'La Fea'.
Daniel, dueño de la
bodega, explicó el origen de la variedad Prieto Picudo, autóctona de la tierra. La fabricación artesanal de un vino artesanal, su color rubí y su 'aguja' gracias a la cual se mantiene en inmejorables condiciones de conservación. Como
anécdota contó que los asturianos habían copiado el método para la sidra, ya
que el vino leonés había 'resistido' el paso del puerto. El anfitrión también comentó que la vida social y
esparcimiento de los habitantes de esta tierra giraba en torno a las bodegas
donde se compartían buenos momentos alrededor de una mesa con embutidos de la
tierra. Se tomaba un vaso de vino en una
bodega y se llevaban las 'tapas' de bodega en bodega.
Una vez terminada la
explicación, los socios degustaron unos aperitivos, de embutido leonés
acompañados de un buen vino Prieto Picudo, que amablemente les había preparado
Daniel. ´
A continuación el grupo visitó otras construcciones típicas de la zona: los palomares, de diferentes
formas y tamaños, la iglesia y las ruinas de la localidad.
Al mediodía comenzó la comida en el Hostal Rural Los Oteros con un menú delicioso a
base de productos típicamente leoneses.
El trato y la atención del personal llamaron la atención de los
asistentes. La presentación de los platos y su preparación hicieron las
delicias de todos. Presidieron la comida
el estandarte de la Gastronómica y la bandera leonesa. Después de una sobremesa muy agradable y
distendida los 'zampantes' se dirigieron a la localidad de Mansilla de las
Mulas para visitar el Museo Etnográfico.
Fin de la jornada en el Etnográfico en Mansilla de las Mulas
En Mansilla de las Mulas, la Asociación conoció el origen del Museo -edificado sobre las ruinas de un antiguo convento perteneciente
a la orden de los Agustinos-. En las instalaciones se reúnen piezas pertenecientes a todas las
zonas de León que antes estaban repartidas por varios museos locales y en el
Instituto Leonés de Cultura.
![[Img #7327]](upload/img/periodico/img_7327.jpg)
El museo posee una
buena colección de herramientas, útiles de labranza y elementos propios de la
vida en la provincia leonesa que dan fe de algunos oficios y formas de vida de
otras épocas. "La casa y sus diferentes compartimentos, los tejados de 'teito', la
indumentaria de las diferentes regiones de León están magníficamente
representadas en el Museo que necesita varias visitas para poder darse una idea
de la riqueza de las tradiciones y costumbres de la provincia" aseguran desde la Asociación Gastronómica Región Leonesa para el Buen Yantar.
Los integrantes de
la Asociación hicieron sus propias aportaciones en el terreno lingüístico lo cual resultó muy enriquecedor. Como nota curiosa destacó que entre los objetos religiosos pudieron contemplar un 'exvoto' perteneciente a un antepasado de la asociada Alicia Valmaseda y una 'caseta de
pastor' traída de Laguna Dalga que perteneció a los abuelos de otro asociado Tino Carbajo.
Desde la Asociación Gastronómica Región Leonesa para el Buen Yantar se quiere
agradecer a la guía del Museo, Adelina
Martínez. su colaboración y su buen hacer al explicar todas las piezas y
compartimientos del mismo.
Los 'zampantes' se
despidieron al atardecer, casi 'entre dos luces después de haber disfrutado de
una jornada muy gratificante con los 'collacios' amantes de las tradiciones
leonesas.
Las bodegas y la gastronomía de Pajares de los Oteros 'enamoraron' a la Asociación Gastronómica Región Leonesa para el Buen Yantar que eligió la localidad para celebrar su último encuentro, el número 35.
La jornada comenzó con una visita guíada a una bodega típica de la zona, en la localidad donde los asistentes pudieron conocer esta construcción de más de 500 años de antigüedad que servía a los habitantes y clero de la ciudad de León. Lo cual da una idea de la calidad de estos vinos. La bodega mantiene todo su tipismo en el diseño con 'ventanos' hacia el exterior que le da una particularidad muy característica.. La viga de madera de negrillo se conserva estupendamente dada la excepcional calidad de la madera de este árbol prácticamente extinguido a causa de las plagas. Existen más de 200 bodegas en la localidad. Algunas de las cuales están divididas perteneciendo a diferentes dueños, resultado de las particiones de las herencias.
Los 'zampantes' del encuentro comentaron lo particular de esta bodega de la zona sur de la provincia leonesa. Los de origen zamorano explicaron que en su tierra a este tipo de bodegas se les llama 'cuevas' y se construyen de una forma similar. Las cubas, también de madera de negrillo se apoyan en los 'poínos' y llegan a contener cada una hasta más de 2000 cántaros. Un cántaro equivale a 16 litros de vino. Las cubas reciben diferentes nombres según su capacidad. En este caso se llaman 'La Guapa', 'La Melliza' y 'La Fea'.
Daniel, dueño de la bodega, explicó el origen de la variedad Prieto Picudo, autóctona de la tierra. La fabricación artesanal de un vino artesanal, su color rubí y su 'aguja' gracias a la cual se mantiene en inmejorables condiciones de conservación. Como anécdota contó que los asturianos habían copiado el método para la sidra, ya que el vino leonés había 'resistido' el paso del puerto. El anfitrión también comentó que la vida social y esparcimiento de los habitantes de esta tierra giraba en torno a las bodegas donde se compartían buenos momentos alrededor de una mesa con embutidos de la tierra. Se tomaba un vaso de vino en una bodega y se llevaban las 'tapas' de bodega en bodega.
Una vez terminada la explicación, los socios degustaron unos aperitivos, de embutido leonés acompañados de un buen vino Prieto Picudo, que amablemente les había preparado Daniel. ´
A continuación el grupo visitó otras construcciones típicas de la zona: los palomares, de diferentes formas y tamaños, la iglesia y las ruinas de la localidad.
Al mediodía comenzó la comida en el Hostal Rural Los Oteros con un menú delicioso a base de productos típicamente leoneses. El trato y la atención del personal llamaron la atención de los asistentes. La presentación de los platos y su preparación hicieron las delicias de todos. Presidieron la comida el estandarte de la Gastronómica y la bandera leonesa. Después de una sobremesa muy agradable y distendida los 'zampantes' se dirigieron a la localidad de Mansilla de las Mulas para visitar el Museo Etnográfico.
Fin de la jornada en el Etnográfico en Mansilla de las Mulas
En Mansilla de las Mulas, la Asociación conoció el origen del Museo -edificado sobre las ruinas de un antiguo convento perteneciente a la orden de los Agustinos-. En las instalaciones se reúnen piezas pertenecientes a todas las zonas de León que antes estaban repartidas por varios museos locales y en el Instituto Leonés de Cultura.
El museo posee una buena colección de herramientas, útiles de labranza y elementos propios de la vida en la provincia leonesa que dan fe de algunos oficios y formas de vida de otras épocas. "La casa y sus diferentes compartimentos, los tejados de 'teito', la indumentaria de las diferentes regiones de León están magníficamente representadas en el Museo que necesita varias visitas para poder darse una idea de la riqueza de las tradiciones y costumbres de la provincia" aseguran desde la Asociación Gastronómica Región Leonesa para el Buen Yantar.
Los integrantes de la Asociación hicieron sus propias aportaciones en el terreno lingüístico lo cual resultó muy enriquecedor. Como nota curiosa destacó que entre los objetos religiosos pudieron contemplar un 'exvoto' perteneciente a un antepasado de la asociada Alicia Valmaseda y una 'caseta de pastor' traída de Laguna Dalga que perteneció a los abuelos de otro asociado Tino Carbajo.
Desde la Asociación Gastronómica Región Leonesa para el Buen Yantar se quiere agradecer a la guía del Museo, Adelina Martínez. su colaboración y su buen hacer al explicar todas las piezas y compartimientos del mismo.
Los 'zampantes' se despidieron al atardecer, casi 'entre dos luces después de haber disfrutado de una jornada muy gratificante con los 'collacios' amantes de las tradiciones leonesas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.21