Manifiesto Unaspi (nacional)
Manifiesto integro presentado por Unaspi a nivel nacional
"Unión Nacional de Asociaciones del Sector Primario Independientes (UNASPI) somos 20 asociaciones de agricultores y ganaderos de distintas comarcas y regiones españolas, que el pasado 3 de Junio nos unimos para cortar todos los pasos fronterizos con Francia, y que hemos decidido seguir unidos bajo estas siglas para tener más fuerza en la defensa de nuestro modo de vida.
Siendo que: nuestras peticiones no fueron atendidas; que las políticas agrarias siguen la misma línea de restricciones a la producción; que la situación agraria va a peor; y que, sin elecciones
en el campo, las Organizaciones Agrarias no nos representan, solicitamos ser recibidos por el Ministerio de Agricultura para exponerle nuestras demandas. De no recibir respuesta en el plazo de un mes, volveremos a las calles, incrementando nuestras acciones hasta ver atendidas nuestras demandas.
Los datos del censo agrario del INI de 2020, constatan que el Sector Primario Español se encuentra en estado crítico, que estamos en claro retroceso y que no hay relevo generacional.
Desde el anterior censo de 2009 se han perdido alrededor de 75.000 explotaciones agrícolas.
Cada año unos 2.600 agricultores y ganaderos autónomos cierran sus explotaciones por la pérdida de rentabilidad y el exceso de burocracia. La edad media del agricultor español es de 60,4 años. Mientras que en 1990 casi la mitad de la población española vivía en zonas rurales, según el Informe Anual de Indicadores del Ministerio de Agricultura, ese porcentaje ha disminuido hasta el 16,24%.
Hasta esta situación hemos llegado por las malas políticas que principalmente llegan de Europa, pero que nuestros políticos, no solo las apoyan allí, sino que las aplican con más radicalidad aquí.
Acuerdos Comerciales Internacionales que la UE firma violando la Preferencia Comunitaria (Principio básico de la PAC), y las leyes de falso verde y falso animalismo que derivan del “Pacto Verde Europeo”, son las responsables de una competencia desleal con terceros países que ocasiona caídas de precio de nuestros productos por debajo de los costes de producción, sin que la Ley de la Cadena Alimentaria pueda evitarlo. Una ley que ni funciona, ni funcionará,
ya que nadie puede intervenir los precios de un libre mercado y mucho menos obligar a que nos compren nuestros comercializadores a un precio superior del que llega desde fuera.
El levantamiento agrario europeo al que se sumaron los agricultores y ganaderos españoles en Febrero de 2024 y que finalizó con el Corte de la Frontera de España con Francia el pasado 3 de Junio, logró detener la aplicación del Green Deal; hizo que se retirara la Ley de Uso sostenible de fitosanitarios; que se suavizara algún eco régimen; que se paralizará la Ley de Restauración de la Naturaleza; y que se detuviera la ratificación de MERCOSUR. Según la presidenta de la Comisión Europea Dª Ursula Von der Leyen, había que ralentizar los objetivos del Pacto Verde Europeo para una mejor adaptación de los agricultores.
Pero al parecer con su reelección como Presidenta de la Comisión Europea se ha olvidado de sus promesas y en la presentación del Informe del Dialogo Estratégico para la Agricultura, en donde se describen las líneas a seguir en Política Agraria para esta legislatura, las aguas vuelven a su cauce y Dª Ursula afirmó que había que seguir profundizando en Sostenibilidad y en la aplicación de leyes que lograran los objetivos del Pacto Verde Europeo. Y así es como: se ha aprobado la Ley de Restauración de la Naturaleza que pretende retirar la agricultura de las zonas a restaurar; se está tramitando una ley de transporte animal que dificultará más la actividad ganadera; y se seguirá en la senda de disminuir fertilización y prohibir fitosanitarios sin razón toxicológica alguna y que nos lleva a menor producción y a no poder controlar las plagas. Añadamos que nuestro Ministerio de Agricultura se encuentra trabajando en el borrador del plan de acción 2025-2029 para el uso sostenible de los productos fitosanitarios, para sumar nuevas restricciones a las que ya nos llegan de Europa.
Mientras tanto para los agricultores españoles siguen creciendo los costes de los insumos; seguimos vendiendo a pérdidas; y sin los medicamentos apropiados no somos capaces de combatir las plagas.
Ante esta situación crítica de la agricultura y ante la pasividad de nuestras organizaciones agrarias, las Asociaciones integradas en UNASPI pretendemos reunirnos con el Ministro de Agricultura para presentarle nuestras demandas y buscar soluciones a esta situación. De no tener lugar este encuentro, a principios de Diciembre comenzaran las movilizaciones. A dichas movilizaciones, UNASPI invita a todos los agricultores, ganaderos y a los consumidores a volver a tomar de nuevo las calles".
"Unión Nacional de Asociaciones del Sector Primario Independientes (UNASPI) somos 20 asociaciones de agricultores y ganaderos de distintas comarcas y regiones españolas, que el pasado 3 de Junio nos unimos para cortar todos los pasos fronterizos con Francia, y que hemos decidido seguir unidos bajo estas siglas para tener más fuerza en la defensa de nuestro modo de vida.
Siendo que: nuestras peticiones no fueron atendidas; que las políticas agrarias siguen la misma línea de restricciones a la producción; que la situación agraria va a peor; y que, sin elecciones
en el campo, las Organizaciones Agrarias no nos representan, solicitamos ser recibidos por el Ministerio de Agricultura para exponerle nuestras demandas. De no recibir respuesta en el plazo de un mes, volveremos a las calles, incrementando nuestras acciones hasta ver atendidas nuestras demandas.
Los datos del censo agrario del INI de 2020, constatan que el Sector Primario Español se encuentra en estado crítico, que estamos en claro retroceso y que no hay relevo generacional.
Desde el anterior censo de 2009 se han perdido alrededor de 75.000 explotaciones agrícolas.
Cada año unos 2.600 agricultores y ganaderos autónomos cierran sus explotaciones por la pérdida de rentabilidad y el exceso de burocracia. La edad media del agricultor español es de 60,4 años. Mientras que en 1990 casi la mitad de la población española vivía en zonas rurales, según el Informe Anual de Indicadores del Ministerio de Agricultura, ese porcentaje ha disminuido hasta el 16,24%.
Hasta esta situación hemos llegado por las malas políticas que principalmente llegan de Europa, pero que nuestros políticos, no solo las apoyan allí, sino que las aplican con más radicalidad aquí.
Acuerdos Comerciales Internacionales que la UE firma violando la Preferencia Comunitaria (Principio básico de la PAC), y las leyes de falso verde y falso animalismo que derivan del “Pacto Verde Europeo”, son las responsables de una competencia desleal con terceros países que ocasiona caídas de precio de nuestros productos por debajo de los costes de producción, sin que la Ley de la Cadena Alimentaria pueda evitarlo. Una ley que ni funciona, ni funcionará,
ya que nadie puede intervenir los precios de un libre mercado y mucho menos obligar a que nos compren nuestros comercializadores a un precio superior del que llega desde fuera.
El levantamiento agrario europeo al que se sumaron los agricultores y ganaderos españoles en Febrero de 2024 y que finalizó con el Corte de la Frontera de España con Francia el pasado 3 de Junio, logró detener la aplicación del Green Deal; hizo que se retirara la Ley de Uso sostenible de fitosanitarios; que se suavizara algún eco régimen; que se paralizará la Ley de Restauración de la Naturaleza; y que se detuviera la ratificación de MERCOSUR. Según la presidenta de la Comisión Europea Dª Ursula Von der Leyen, había que ralentizar los objetivos del Pacto Verde Europeo para una mejor adaptación de los agricultores.
Pero al parecer con su reelección como Presidenta de la Comisión Europea se ha olvidado de sus promesas y en la presentación del Informe del Dialogo Estratégico para la Agricultura, en donde se describen las líneas a seguir en Política Agraria para esta legislatura, las aguas vuelven a su cauce y Dª Ursula afirmó que había que seguir profundizando en Sostenibilidad y en la aplicación de leyes que lograran los objetivos del Pacto Verde Europeo. Y así es como: se ha aprobado la Ley de Restauración de la Naturaleza que pretende retirar la agricultura de las zonas a restaurar; se está tramitando una ley de transporte animal que dificultará más la actividad ganadera; y se seguirá en la senda de disminuir fertilización y prohibir fitosanitarios sin razón toxicológica alguna y que nos lleva a menor producción y a no poder controlar las plagas. Añadamos que nuestro Ministerio de Agricultura se encuentra trabajando en el borrador del plan de acción 2025-2029 para el uso sostenible de los productos fitosanitarios, para sumar nuevas restricciones a las que ya nos llegan de Europa.
Mientras tanto para los agricultores españoles siguen creciendo los costes de los insumos; seguimos vendiendo a pérdidas; y sin los medicamentos apropiados no somos capaces de combatir las plagas.
Ante esta situación crítica de la agricultura y ante la pasividad de nuestras organizaciones agrarias, las Asociaciones integradas en UNASPI pretendemos reunirnos con el Ministro de Agricultura para presentarle nuestras demandas y buscar soluciones a esta situación. De no tener lugar este encuentro, a principios de Diciembre comenzaran las movilizaciones. A dichas movilizaciones, UNASPI invita a todos los agricultores, ganaderos y a los consumidores a volver a tomar de nuevo las calles".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.141