La Formación Profesional sigue imparable: su demanda crece casi 12 puntos en el último año y se sitúa como la titulación más demandada en las ofertas de empleo castellanoleonesas
Castilla y León concentra el 6,22% de todas las vacantes del país para titulados de FP y se mantiene en la sexta posición de la distribución autonómica de ofertas para estos titulados, ganando una décima interanual.
![[Img #85756]](https://leonsurdigital.com/upload/images/09_2024/6912_ruta-la-mata-del-te-2024-09-13t112658151-1.png)
La demanda de estos profesionales se distribuye de manera desigual entre las diferentes comunidades autónomas: 2 de cada 3 ofertas que requieren FP en nuestro país son para desempeñar trabajos en la Comunidad de Madrid, Cataluña, Andalucía y el País Vasco (que intercambian posiciones).
Atendiendo a los datos específicos de la FP en la comunidad castellanoleonesa, esta incrementa notablemente su empleabilidad en el último año, con un ascenso en las ofertas de empleo que solicitan este tipo de educación de 11,78 puntos porcentuales (ahora es demandada en el 39,77% de las vacantes regionales) en detrimento de la formación universitaria (35,78%) que pierde su hegemonía. A nivel nacional, la FP también vuelve a ser la titulación más demandada, pero con un incremento menor que el de Castilla y León (41,91% de las ofertas; +7,16 p.p.).
Dentro de la FP, el Grado Superior es el que ha tenido mejor evolución en Castilla y León. Este es un requisito presente en el 26,04% de las ofertas, 8,46 puntos porcentuales más que hace un año. El Grado Medio de FP también ha crecido (+3,32 p.p.) y está presente en el 13,72% de las vacantes regionales.
Sobre la distribución sectorial de la oferta de empleo para titulados de FP a nivel nacional, por tercer año consecutivo, y con el 23,97% de la oferta, Servicios protagoniza la subida más importante del año, y continúa líder en el ranking con 2,64 puntos porcentuales más. Segundo se sitúa Informática, que permanece en valores similares a los del año anterior, aunque se eleva una posición, con el 6,29% de las vacantes de FP. A la tercera plaza asciende, desde el sexto puesto, Metalurgia, Mineralurgia y Siderurgia (6,18%) que gana 1,79 p.p. en el último año, protagonizando el segundo incremento más marcado.
Por categorías profesionales, las ofertas dirigidas a Técnicos con FP siguen siendo las más numerosas (49,54%), y han crecido en más de cuatro puntos durante el último año.
Los puestos de trabajo que más solicitan FP son, un año más, Administrativos, cuyo requerimiento crece 1,51 puntos para situarse en el 6,05% de las ofertas. Al segundo lugar se alzan los/as Técnicos de Mantenimiento, tras experimentar el mayor crecimiento interanual (+2,40 p.p.) y agrupar el 3,84% de las ofertas de FP. Y terceros quedan los/as Comerciales (2,99%) que ceden una posición y más de dos décimas.
La falta de mano de obra especializada en ciertos sectores productivos y la adopción de nuevas tecnologías como la automatización o la Inteligencia Artificial han incrementado el interés de las empresas por reclutar a más profesionales técnicos, especialmente aquellos que proceden de la Formación Profesional. Una tendencia que se extiende también a nivel europeo.
Es por ello que, un año más, coincidiendo con el inicio del curso escolar 2024-2025, el portal de trabajo Infoempleo y Adecco, la división de Grupo Adecco especializada en flexibilidad y productividad, presentan un análisis detallado sobre la empleabilidad de la Formación Profesional en nuestro país y nuestra región[1]. Una formación que se sitúa a la cabeza de la demanda de las empresas españolas y ahora también de las castellanoleonesas.
En palabras de Julia Carpio, directora de Servicio de Adecco: “la Formación Profesional es una opción que conecta de una manera ágil y eficiente a las instituciones educativos con el tejido empresarial, de manera real. Su demanda por parte de las empresas, las altas tasas de empleabilidad que tiene y la adecuación constante de contenidos, metodologías y titulaciones, hacen que la FP sea una opción segura para enfrentarse al mercado laboral con éxito. Además, la implantación de la FP Dual acentuará aún más el carácter práctico de esta formación y la conexión real con la empresa”.
Por su parte, Teresa Tomás, CEO de Infoempleo, subraya la necesidad urgente de alinear la formación con las necesidades actuales del mercado. Y señala que “la Formación Profesional, especialmente la FP Dual, puede ser la respuesta a esta necesidad, porque facilita la transferencia de conocimientos entre generaciones. Puede proporcionar formación práctica a los jóvenes que enfrentan dificultades para conseguir empleo, y también servir a los empleados senior para mantenerse al día, a través de la formación profesional continua”.
Evolución de la FP en Castilla y León
En 2020, en plena pandemia, la demanda de los titulados en FP ganaba peso en la oferta de empleo castellanoleonesa, llegó a adelantar a las titulaciones universitarias como formación más requerida y era demandada en casi 4 de cada 10 vacantes. En 2021 y 2022, en cambio, se redujo su peso en más de diez puntos.
Durante el pasado año, en cambio se ha incrementado notablemente la proporción de ofertas de empleo que demandan Formación Profesional en Castilla y León (+11,78 p.p.), no solo recuperando el terreno perdido en los dos años anteriores sino avanzando más espacio. Ahora la FP es demandada en el 39,77% de las vacantes regionales y se ha convertido de nuevo en la titulación más requerida para trabajar. Mientras que las titulaciones universitarias han perdido 12,64 puntos y representan ahora el 35,78% de las ofertas.
Si bien hay que señalar que esta evolución no ha sido exactamente equitativa en ambos niveles de FP: Técnico Superior y Técnico Medio. Tomando como referencia el global de la oferta de empleo, las titulaciones de Grado Superior de FP se han visto más beneficiadas y han sido demandadas en el 26,04% de las ofertas castellanoleonesas, 8,46 puntos más que hace un año.
Las titulaciones de FP de Grado Medio también han visto incrementada su demanda en la autonomía, aunque con menor ímpetu: de un 10,41% hace un año pasan al 13,72% actual (+3,32 p.p.).
A nivel nacional, el comportamiento de la FP también sigue imparable: su demanda aumenta más de siete puntos respecto al año anterior. Esto le ha hecho volver a ser también el nivel formativo más requerido por las compañías en España (41,91% de las vacantes).
![[Img #85752]](https://leonsurdigital.com/upload/images/09_2024/8760_dhhdh.png)
XXVII Informe Infoempleo Adecco
Distribución regional de la oferta de empleo para FP
Si atendemos a la distribución territorial de la oferta de empleo para titulados de FP, la Comunidad de Madrid se mantiene por segundo año consecutivo como la autonomía que más candidatos con estudios de FP requiere (28,03%), tras experimentar -también por segundo año consecutivo- el mayor incremento autonómico, de 4,05 puntos porcentuales.
Tras ella se coloca de nuevo Cataluña, que cuenta en este ejercicio con el 23,35% de la oferta para estos titulados (vive el tercer mayor incremento regional, de cuatro décimas).
Andalucía se alza este año a la tercera posición, aunque retrocede 0,78 p.p., quedándose ahora con el 9,37% de las vacantes para FP. A la cuarta posición baja el País Vasco, que ahora aglutina 8,89% de las ofertas tras sufrir el mayor retroceso de la distribución regional, de 2,27 puntos porcentuales. Estas cuatro comunidades condensan 2 de cada 3 ofertas dirigidas a titulados en Formación Profesional manteniendo e incluso incrementando las desigualdades autonómicas.
En quinto lugar, continúa otro año más la Comunidad Valenciana (7,81%), que ha ganado 0,29 p.p. en el último año. Le sigue Castilla y León, sexta de nuevo, con un 6,22% de la oferta de FP nacional, mejorando una décima con respecto al año anterior.
Ya en un siguiente escalón, Aragón ocupa la séptima posición de nuevo con un 3,56% de las ofertas para FP, a pesar de perder seis décimas interanuales, seguida ahora de Castilla-La Mancha, que sube una plaza (2,40%) a pesar de dejarse unas centésimas por el camino.
La Región de Murcia también mejora una posición en esta edición (2,11%; -0,19 p.p.), mientras que Galicia retrocede dos puestos en el ranking autonómico al perder casi cuatro décimas con respecto a 2022 (2,07%).
Entre el 0,70% y el 1,30% se encuentran las regiones de Canarias (1,26%; -0,14 puntos porcentuales), Baleares (1,17%) que avanza tres posiciones y vive el segundo mayor incremento autonómico, de 0,46 p.p., Cantabria (1,09%) que se deja más de dos décimas, Navarra (0,77%) que sufre un retroceso similar al cántabro, y Asturias (0,72%; +0,17 p.p. que el año anterior era la región con menor porcentaje de ofertas para estos titulados).
Al final del ranking se colocan aquellas comunidades y ciudades autónomas que no alcanzan el 0,70% de las ofertas de esta formación: Extremadura (0,54%; -0,13 p.p.), que conserva la posición del año anterior, La Rioja (0,53%; -0,20 p.p.) que ahora es última en el reparto autonómico, y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (0,06% y 0,04% respectivamente, que apenas retroceden unas centésimas).
![[Img #85755]](https://leonsurdigital.com/upload/images/09_2024/4964_fhfhdfhd.png)
XXVII Informe Infoempleo Adecco
Titulaciones de FP más demandadas por las empresas españolas
Como acabamos de ver, 4 de cada 10 ofertas que se publican en nuestro país solicitan que el candidato/a cuente con una titulación de Formación Profesional. Es interesante resaltar que el 66,8% de esas ofertas para FP no especifica la familia profesional concreta que se necesita, solo que la persona que opta al puesto de trabajo posea esa formación, porcentaje que en el último año ha crecido 10,7 puntos porcentuales.
Tras este tipo de ofertas que no especifican rama de FP, las áreas que más ofertas de empleo han recibido son: Administración y Gestión, que repite posición un año más liderando el ranking, aunque experimenta la segunda mayor caída interanual (8,73%; -2,16 p.p.,), Electricidad y Electrónica, que si bien se mantiene en segundo lugar, es la rama que más presencia pierde en la oferta de empleo (6,07%; -2,17 p.p.), Fabricación Mecánica (3,39%; -0,79 p.p., repite posición por segundo año consecutivo) y al cuarto lugar sube Instalación y Mantenimiento, a pesar de perder casi nueve décimas (2,69%; -0,88 p.p.).
A continuación, bajando una posición se queda Informática y Telecomunicaciones (2,60%; -1,08 p.p.) y, tras ella, Comercio y Marketing (2,13%; -1,42 p.p.). Estas seis especialidades profesionales se reparten 1 de cada 4 ofertas que buscan a candidatos con Formación Profesional en nuestro país.
Entre las titulaciones que han visto aumentar su demanda en el último año se encuentra Textil, que ha crecido tres décimas y ya representa el 0,37% de todas las ofertas para titulados de Formación Profesional.
![[Img #85753]](https://leonsurdigital.com/upload/images/09_2024/6046_thdthdhdfh.png)
XXVII Informe Infoempleo Adecco
Los sectores y las áreas que más buscan titulados en FP
Un año más, y ya van tres consecutivos, con el 23,97% de la oferta española, Servicios protagoniza la subida más importante del año, y continúa líder en el ranking de distribución sectorial de la oferta de empleo para titulados de FP en nuestro país, con 2,64 puntos porcentuales más que en 2022 y 16,3 puntos más que al inicio de la pandemia.
Segundo se sitúa este año Informática, que permanece en valores similares a los del año anterior, aunque se eleva una posición, con el 6,29% de las vacantes de FP de nuestro país. A la tercera plaza asciende, desde el sexto puesto de hace un año, Metalurgia, Mineralurgia y Siderurgia (6,18%) que gana 1,79 puntos porcentuales en el último año, protagonizando el segundo incremento más marcado, tras el de Servicios.
En el cuarto lugar queda ahora, tras experimentar una de las dos caídas interanuales más potentes (-1,59 p.p.), el sector Industrial, con el 5,07% de las vacantes (el año pasado ocupaba la segunda plaza en el ranking de la oferta de FP).
Cierra el top 5 de sectores que más solicitan esta titulación la Automoción, que agrupa el 4,05% de las ofertas de empleo para titulados de FP, a pesar de perder medio punto porcentual.
![[Img #85751]](https://leonsurdigital.com/upload/images/09_2024/8538_fhhfghgh.png)
XXVII Informe Infoempleo Adecco
Otros sectores que han tenido un comportamiento positivo de cara a sus vacantes para Formación Profesional en el último año han sido Alimentación, Bebidas y Tabaco (3,72%; +1,18 p.p.), Inmobiliarias (3,37%; +1,59 p.p., el tercer mayor incremento), Farmacia y material hospitalario (2,30%; +0,92 p.p.), Comercio y distribución minorista (2,06%; +0,18 p.p.) y Hostelería y Turismo (1,76%; +0,37 p.p.).
Por el contrario, los sectores donde se han reducido las ofertas para FP son, además de los ya citados, Construcción (3,59%; -0,31 p.p.), Enseñanza/formación (3,03%; -1,59 p.p., el otro gran descenso interanual), Transporte de Mercancías y logística (2,95%; -0,60 p.p.), Consultoría informática y Telecomunicaciones (2,35%; -0,87 p.p.) e Ingeniería (1,78%; -0,25 p.p.).
Por áreas funcionales, Ingeniería y producción sigue a la cabeza de la demanda de titulados en FP en España, con el 32,45% de las ofertas (+2,01 p.p. interanuales), seguida de Administrativos y secretariado (17,96%; +2,37 p.p., el mayor incremento del último año), y de Tecnología, informática y telecomunicaciones -que intercambian posiciones-, con el 11,68% de las vacantes (-4,33 p.p., la mayor caída interanual).
Comercial y ventas es la cuarta área con más posiciones para estudiantes de FP (9,50%) y experimenta la segunda mayor caída (-2,95 p.p.). El segundo mayor incremento en cambio va para Compras, logística y transporte (9,40%; +2,02 p.p.).
![[Img #85749]](https://leonsurdigital.com/upload/images/09_2024/6145_fsgjfhfj.png)
XXVII Informe Infoempleo Adecco
Los perfiles de Formación Profesional con más vacantes
Por categorías profesionales, las ofertas dirigidas a Técnicos con esta formación siguen siendo las más numerosas en nuestro país (49,54%), y han crecido en más de cuatro puntos durante el último año. El segundo lugar en la distribución de la oferta lo ocupa la categoría de Empleados (38,81%), aunque en este caso desciende en 1,21 puntos porcentuales respecto a 2022.
Tras tres años consecutivos de ascensos, las ofertas que solicitan Mandos Intermedios con Formación Profesional en España rompen esta tendencia positiva y caen significativamente, pasando de reunir el 14,19% de las vacantes en 2022 hasta el 11,10% durante 2023.
También ha habido una pequeña reducción de los empleos en los que se requiere Formación Profesional para puestos Directivos (-0,03 p.p.), y ahora solo alcanza al 0,54% del total.
![[Img #85754]](https://leonsurdigital.com/upload/images/09_2024/8577_fghghgh.png)
XXVII Informe Infoempleo Adecco
Por puestos de trabajo concreto, los perfiles que más demandan contar con Formación Profesional en nuestro país son, un año más, los/as Administrativos, cuyo requerimiento crece 1,51 puntos para situarse en el 6,05% de las ofertas y seguir líder.
Al segundo lugar se alzan los/as Técnicos de Mantenimiento, tras experimentar el mayor crecimiento interanual (+2,40 p.p.) y agrupar el 3,84% de las ofertas de FP. Terceros quedan los/as Comerciales (2,99%) que ceden una posición y más de dos décimas. Y en el cuarto puesto están los/las Operarios, que han ganado ocho décimas, y ahora suponen el 2,65% de las vacantes.
En la quinta posición se sitúan los protagonistas de la mayor caída porcentual del año, los/as Técnicos de Soporte (2,03%; -0,61 p.p.). Otros puestos de trabajo en los que se requiere la FP son Jefe/a de Ingeniería, Auxiliares y Técnicos/as administrativos, Contables, Programadores/as, Técnicos/as de Mantenimiento Electromecánico, Mozos/as de almacén así como para Técnicos/as de Atención al cliente.
En el lado contrario, algunos puestos de trabajo que han perdido peso son Programadores/as, Jefes/as de almacén y Administrativos/as comerciales.
![[Img #85750]](https://leonsurdigital.com/upload/images/09_2024/3848_sdfgdfg.png)
XXVII Informe Infoempleo Adecco
Fuentes de información
Para poder ofrecer una fotografía lo más real y completa posible sobre nuestro mercado laboral, hemos querido contar con un número suficiente de fuentes de información con las que cubrir el máximo espectro posible.
Así, por un lado, contamos con la información extraída de las ofertas de empleo publicadas en Infoempleo y el Grupo Adecco durante 2023. En total, hemos analizado 378.081 ofertas.
Otra de las fuentes de información empleadas parte de un sondeo cuantitativo y cualitativo realizado a empresas y profesionales de RRHH. La recogida de respuestas tuvo lugar entre el 14 de marzo y el 7 de mayo de 2024.
Para conocer las impresiones de los profesionales hemos recurrido también a una encuesta con preguntas abiertas y cerradas que han contestado de forma válida 1.347 personas, con y sin empleo, entre el 14 de marzo y el 7 de mayo de 2024.
La demanda de estos profesionales se distribuye de manera desigual entre las diferentes comunidades autónomas: 2 de cada 3 ofertas que requieren FP en nuestro país son para desempeñar trabajos en la Comunidad de Madrid, Cataluña, Andalucía y el País Vasco (que intercambian posiciones).
Atendiendo a los datos específicos de la FP en la comunidad castellanoleonesa, esta incrementa notablemente su empleabilidad en el último año, con un ascenso en las ofertas de empleo que solicitan este tipo de educación de 11,78 puntos porcentuales (ahora es demandada en el 39,77% de las vacantes regionales) en detrimento de la formación universitaria (35,78%) que pierde su hegemonía. A nivel nacional, la FP también vuelve a ser la titulación más demandada, pero con un incremento menor que el de Castilla y León (41,91% de las ofertas; +7,16 p.p.).
Dentro de la FP, el Grado Superior es el que ha tenido mejor evolución en Castilla y León. Este es un requisito presente en el 26,04% de las ofertas, 8,46 puntos porcentuales más que hace un año. El Grado Medio de FP también ha crecido (+3,32 p.p.) y está presente en el 13,72% de las vacantes regionales.
Sobre la distribución sectorial de la oferta de empleo para titulados de FP a nivel nacional, por tercer año consecutivo, y con el 23,97% de la oferta, Servicios protagoniza la subida más importante del año, y continúa líder en el ranking con 2,64 puntos porcentuales más. Segundo se sitúa Informática, que permanece en valores similares a los del año anterior, aunque se eleva una posición, con el 6,29% de las vacantes de FP. A la tercera plaza asciende, desde el sexto puesto, Metalurgia, Mineralurgia y Siderurgia (6,18%) que gana 1,79 p.p. en el último año, protagonizando el segundo incremento más marcado.
Por categorías profesionales, las ofertas dirigidas a Técnicos con FP siguen siendo las más numerosas (49,54%), y han crecido en más de cuatro puntos durante el último año.
Los puestos de trabajo que más solicitan FP son, un año más, Administrativos, cuyo requerimiento crece 1,51 puntos para situarse en el 6,05% de las ofertas. Al segundo lugar se alzan los/as Técnicos de Mantenimiento, tras experimentar el mayor crecimiento interanual (+2,40 p.p.) y agrupar el 3,84% de las ofertas de FP. Y terceros quedan los/as Comerciales (2,99%) que ceden una posición y más de dos décimas.
La falta de mano de obra especializada en ciertos sectores productivos y la adopción de nuevas tecnologías como la automatización o la Inteligencia Artificial han incrementado el interés de las empresas por reclutar a más profesionales técnicos, especialmente aquellos que proceden de la Formación Profesional. Una tendencia que se extiende también a nivel europeo.
Es por ello que, un año más, coincidiendo con el inicio del curso escolar 2024-2025, el portal de trabajo Infoempleo y Adecco, la división de Grupo Adecco especializada en flexibilidad y productividad, presentan un análisis detallado sobre la empleabilidad de la Formación Profesional en nuestro país y nuestra región[1]. Una formación que se sitúa a la cabeza de la demanda de las empresas españolas y ahora también de las castellanoleonesas.
En palabras de Julia Carpio, directora de Servicio de Adecco: “la Formación Profesional es una opción que conecta de una manera ágil y eficiente a las instituciones educativos con el tejido empresarial, de manera real. Su demanda por parte de las empresas, las altas tasas de empleabilidad que tiene y la adecuación constante de contenidos, metodologías y titulaciones, hacen que la FP sea una opción segura para enfrentarse al mercado laboral con éxito. Además, la implantación de la FP Dual acentuará aún más el carácter práctico de esta formación y la conexión real con la empresa”.
Por su parte, Teresa Tomás, CEO de Infoempleo, subraya la necesidad urgente de alinear la formación con las necesidades actuales del mercado. Y señala que “la Formación Profesional, especialmente la FP Dual, puede ser la respuesta a esta necesidad, porque facilita la transferencia de conocimientos entre generaciones. Puede proporcionar formación práctica a los jóvenes que enfrentan dificultades para conseguir empleo, y también servir a los empleados senior para mantenerse al día, a través de la formación profesional continua”.
Evolución de la FP en Castilla y León
En 2020, en plena pandemia, la demanda de los titulados en FP ganaba peso en la oferta de empleo castellanoleonesa, llegó a adelantar a las titulaciones universitarias como formación más requerida y era demandada en casi 4 de cada 10 vacantes. En 2021 y 2022, en cambio, se redujo su peso en más de diez puntos.
Durante el pasado año, en cambio se ha incrementado notablemente la proporción de ofertas de empleo que demandan Formación Profesional en Castilla y León (+11,78 p.p.), no solo recuperando el terreno perdido en los dos años anteriores sino avanzando más espacio. Ahora la FP es demandada en el 39,77% de las vacantes regionales y se ha convertido de nuevo en la titulación más requerida para trabajar. Mientras que las titulaciones universitarias han perdido 12,64 puntos y representan ahora el 35,78% de las ofertas.
Si bien hay que señalar que esta evolución no ha sido exactamente equitativa en ambos niveles de FP: Técnico Superior y Técnico Medio. Tomando como referencia el global de la oferta de empleo, las titulaciones de Grado Superior de FP se han visto más beneficiadas y han sido demandadas en el 26,04% de las ofertas castellanoleonesas, 8,46 puntos más que hace un año.
Las titulaciones de FP de Grado Medio también han visto incrementada su demanda en la autonomía, aunque con menor ímpetu: de un 10,41% hace un año pasan al 13,72% actual (+3,32 p.p.).
A nivel nacional, el comportamiento de la FP también sigue imparable: su demanda aumenta más de siete puntos respecto al año anterior. Esto le ha hecho volver a ser también el nivel formativo más requerido por las compañías en España (41,91% de las vacantes).
XXVII Informe Infoempleo Adecco
Distribución regional de la oferta de empleo para FP
Si atendemos a la distribución territorial de la oferta de empleo para titulados de FP, la Comunidad de Madrid se mantiene por segundo año consecutivo como la autonomía que más candidatos con estudios de FP requiere (28,03%), tras experimentar -también por segundo año consecutivo- el mayor incremento autonómico, de 4,05 puntos porcentuales.
Tras ella se coloca de nuevo Cataluña, que cuenta en este ejercicio con el 23,35% de la oferta para estos titulados (vive el tercer mayor incremento regional, de cuatro décimas).
Andalucía se alza este año a la tercera posición, aunque retrocede 0,78 p.p., quedándose ahora con el 9,37% de las vacantes para FP. A la cuarta posición baja el País Vasco, que ahora aglutina 8,89% de las ofertas tras sufrir el mayor retroceso de la distribución regional, de 2,27 puntos porcentuales. Estas cuatro comunidades condensan 2 de cada 3 ofertas dirigidas a titulados en Formación Profesional manteniendo e incluso incrementando las desigualdades autonómicas.
En quinto lugar, continúa otro año más la Comunidad Valenciana (7,81%), que ha ganado 0,29 p.p. en el último año. Le sigue Castilla y León, sexta de nuevo, con un 6,22% de la oferta de FP nacional, mejorando una décima con respecto al año anterior.
Ya en un siguiente escalón, Aragón ocupa la séptima posición de nuevo con un 3,56% de las ofertas para FP, a pesar de perder seis décimas interanuales, seguida ahora de Castilla-La Mancha, que sube una plaza (2,40%) a pesar de dejarse unas centésimas por el camino.
La Región de Murcia también mejora una posición en esta edición (2,11%; -0,19 p.p.), mientras que Galicia retrocede dos puestos en el ranking autonómico al perder casi cuatro décimas con respecto a 2022 (2,07%).
Entre el 0,70% y el 1,30% se encuentran las regiones de Canarias (1,26%; -0,14 puntos porcentuales), Baleares (1,17%) que avanza tres posiciones y vive el segundo mayor incremento autonómico, de 0,46 p.p., Cantabria (1,09%) que se deja más de dos décimas, Navarra (0,77%) que sufre un retroceso similar al cántabro, y Asturias (0,72%; +0,17 p.p. que el año anterior era la región con menor porcentaje de ofertas para estos titulados).
Al final del ranking se colocan aquellas comunidades y ciudades autónomas que no alcanzan el 0,70% de las ofertas de esta formación: Extremadura (0,54%; -0,13 p.p.), que conserva la posición del año anterior, La Rioja (0,53%; -0,20 p.p.) que ahora es última en el reparto autonómico, y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (0,06% y 0,04% respectivamente, que apenas retroceden unas centésimas).
XXVII Informe Infoempleo Adecco
Titulaciones de FP más demandadas por las empresas españolas
Como acabamos de ver, 4 de cada 10 ofertas que se publican en nuestro país solicitan que el candidato/a cuente con una titulación de Formación Profesional. Es interesante resaltar que el 66,8% de esas ofertas para FP no especifica la familia profesional concreta que se necesita, solo que la persona que opta al puesto de trabajo posea esa formación, porcentaje que en el último año ha crecido 10,7 puntos porcentuales.
Tras este tipo de ofertas que no especifican rama de FP, las áreas que más ofertas de empleo han recibido son: Administración y Gestión, que repite posición un año más liderando el ranking, aunque experimenta la segunda mayor caída interanual (8,73%; -2,16 p.p.,), Electricidad y Electrónica, que si bien se mantiene en segundo lugar, es la rama que más presencia pierde en la oferta de empleo (6,07%; -2,17 p.p.), Fabricación Mecánica (3,39%; -0,79 p.p., repite posición por segundo año consecutivo) y al cuarto lugar sube Instalación y Mantenimiento, a pesar de perder casi nueve décimas (2,69%; -0,88 p.p.).
A continuación, bajando una posición se queda Informática y Telecomunicaciones (2,60%; -1,08 p.p.) y, tras ella, Comercio y Marketing (2,13%; -1,42 p.p.). Estas seis especialidades profesionales se reparten 1 de cada 4 ofertas que buscan a candidatos con Formación Profesional en nuestro país.
Entre las titulaciones que han visto aumentar su demanda en el último año se encuentra Textil, que ha crecido tres décimas y ya representa el 0,37% de todas las ofertas para titulados de Formación Profesional.
XXVII Informe Infoempleo Adecco
Los sectores y las áreas que más buscan titulados en FP
Un año más, y ya van tres consecutivos, con el 23,97% de la oferta española, Servicios protagoniza la subida más importante del año, y continúa líder en el ranking de distribución sectorial de la oferta de empleo para titulados de FP en nuestro país, con 2,64 puntos porcentuales más que en 2022 y 16,3 puntos más que al inicio de la pandemia.
Segundo se sitúa este año Informática, que permanece en valores similares a los del año anterior, aunque se eleva una posición, con el 6,29% de las vacantes de FP de nuestro país. A la tercera plaza asciende, desde el sexto puesto de hace un año, Metalurgia, Mineralurgia y Siderurgia (6,18%) que gana 1,79 puntos porcentuales en el último año, protagonizando el segundo incremento más marcado, tras el de Servicios.
En el cuarto lugar queda ahora, tras experimentar una de las dos caídas interanuales más potentes (-1,59 p.p.), el sector Industrial, con el 5,07% de las vacantes (el año pasado ocupaba la segunda plaza en el ranking de la oferta de FP).
Cierra el top 5 de sectores que más solicitan esta titulación la Automoción, que agrupa el 4,05% de las ofertas de empleo para titulados de FP, a pesar de perder medio punto porcentual.
XXVII Informe Infoempleo Adecco
Otros sectores que han tenido un comportamiento positivo de cara a sus vacantes para Formación Profesional en el último año han sido Alimentación, Bebidas y Tabaco (3,72%; +1,18 p.p.), Inmobiliarias (3,37%; +1,59 p.p., el tercer mayor incremento), Farmacia y material hospitalario (2,30%; +0,92 p.p.), Comercio y distribución minorista (2,06%; +0,18 p.p.) y Hostelería y Turismo (1,76%; +0,37 p.p.).
Por el contrario, los sectores donde se han reducido las ofertas para FP son, además de los ya citados, Construcción (3,59%; -0,31 p.p.), Enseñanza/formación (3,03%; -1,59 p.p., el otro gran descenso interanual), Transporte de Mercancías y logística (2,95%; -0,60 p.p.), Consultoría informática y Telecomunicaciones (2,35%; -0,87 p.p.) e Ingeniería (1,78%; -0,25 p.p.).
Por áreas funcionales, Ingeniería y producción sigue a la cabeza de la demanda de titulados en FP en España, con el 32,45% de las ofertas (+2,01 p.p. interanuales), seguida de Administrativos y secretariado (17,96%; +2,37 p.p., el mayor incremento del último año), y de Tecnología, informática y telecomunicaciones -que intercambian posiciones-, con el 11,68% de las vacantes (-4,33 p.p., la mayor caída interanual).
Comercial y ventas es la cuarta área con más posiciones para estudiantes de FP (9,50%) y experimenta la segunda mayor caída (-2,95 p.p.). El segundo mayor incremento en cambio va para Compras, logística y transporte (9,40%; +2,02 p.p.).
XXVII Informe Infoempleo Adecco
Los perfiles de Formación Profesional con más vacantes
Por categorías profesionales, las ofertas dirigidas a Técnicos con esta formación siguen siendo las más numerosas en nuestro país (49,54%), y han crecido en más de cuatro puntos durante el último año. El segundo lugar en la distribución de la oferta lo ocupa la categoría de Empleados (38,81%), aunque en este caso desciende en 1,21 puntos porcentuales respecto a 2022.
Tras tres años consecutivos de ascensos, las ofertas que solicitan Mandos Intermedios con Formación Profesional en España rompen esta tendencia positiva y caen significativamente, pasando de reunir el 14,19% de las vacantes en 2022 hasta el 11,10% durante 2023.
También ha habido una pequeña reducción de los empleos en los que se requiere Formación Profesional para puestos Directivos (-0,03 p.p.), y ahora solo alcanza al 0,54% del total.
XXVII Informe Infoempleo Adecco
Por puestos de trabajo concreto, los perfiles que más demandan contar con Formación Profesional en nuestro país son, un año más, los/as Administrativos, cuyo requerimiento crece 1,51 puntos para situarse en el 6,05% de las ofertas y seguir líder.
Al segundo lugar se alzan los/as Técnicos de Mantenimiento, tras experimentar el mayor crecimiento interanual (+2,40 p.p.) y agrupar el 3,84% de las ofertas de FP. Terceros quedan los/as Comerciales (2,99%) que ceden una posición y más de dos décimas. Y en el cuarto puesto están los/las Operarios, que han ganado ocho décimas, y ahora suponen el 2,65% de las vacantes.
En la quinta posición se sitúan los protagonistas de la mayor caída porcentual del año, los/as Técnicos de Soporte (2,03%; -0,61 p.p.). Otros puestos de trabajo en los que se requiere la FP son Jefe/a de Ingeniería, Auxiliares y Técnicos/as administrativos, Contables, Programadores/as, Técnicos/as de Mantenimiento Electromecánico, Mozos/as de almacén así como para Técnicos/as de Atención al cliente.
En el lado contrario, algunos puestos de trabajo que han perdido peso son Programadores/as, Jefes/as de almacén y Administrativos/as comerciales.
XXVII Informe Infoempleo Adecco
Fuentes de información
Para poder ofrecer una fotografía lo más real y completa posible sobre nuestro mercado laboral, hemos querido contar con un número suficiente de fuentes de información con las que cubrir el máximo espectro posible.
Así, por un lado, contamos con la información extraída de las ofertas de empleo publicadas en Infoempleo y el Grupo Adecco durante 2023. En total, hemos analizado 378.081 ofertas.
Otra de las fuentes de información empleadas parte de un sondeo cuantitativo y cualitativo realizado a empresas y profesionales de RRHH. La recogida de respuestas tuvo lugar entre el 14 de marzo y el 7 de mayo de 2024.
Para conocer las impresiones de los profesionales hemos recurrido también a una encuesta con preguntas abiertas y cerradas que han contestado de forma válida 1.347 personas, con y sin empleo, entre el 14 de marzo y el 7 de mayo de 2024.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.2