Almacenar criptomonedas: ¿Qué necesito para proteger los tokens que compré?
Si fueras al banco a retirar dinero y te dieran una bolsa de efectivo, buscarías alguna forma de almacenarlo para que nadie pueda tocarlo. Podría ser en una bóveda o en una caja de seguridad. De la misma forma, cuando haces un intercambio de criptomonedas es importante encontrar un lugar seguro dónde dejarlas.
Para eso sirven las billeteras criptográficas o wallets. Se trata de dispositivos que pueden ser físicos o un software donde tus activos están protegidos bajo contraseña. Se dividen en dos grandes grupos, las calientes que están conectadas a Internet y las frías que no tienen ningún tipo de conexión. Estas últimas son las más seguras.
Además de encontrar la mejor wallet de criptomonedas, los usuarios pueden tomar otras medidas para proteger sus criptos. Veremos el listado completo en este artículo.
![[Img #83687]](https://leonsurdigital.com/upload/images/07_2024/3251_picture.png)
Elegir la wallet correcta
Como veníamos diciendo, el almacenamiento de criptomonedas puede darse de dos maneras: en caliente o en frío. Algo así como que las puedes guardar en el horno o en la nevera, la decisión es tuya. Veamos las diferencias entre ambas.
Billeteras calientes: Cuanto te vale la que vie von el exchange
Para comprar una criptomoneda es necesario recurrir a un sitio de intercambios. Allí se puede recurrir al pago con tarjeta de crédito o hacer una transacción peer-to-peer (P2P) con otro usuario. Estos sitios suelen ofrecer una wallet integrada para que puedas dejar ahí tus criptomonedas por tiempo indeterminado.
Éste es un ejemplo de billetera caliente, ya que tiene conexión a Internet. Esta categoría de wallets son muy prácticas porque el usuario no tiene que hacer mucho, simplemente deja sus activos ahí después de adquirirlos.
Dicho esto, también tienen una gran desventaja. Como están conectadas a Internet todo el tiempo, son mucho más vulnerables a ataques informáticos o hackeos generalizados. Aunque uses factor de doble verificación y una contraseña segura, el hecho de que estén permanentemente en línea las pone en riesgo.
Sería el equivalente a un monedero. Aunque te vale para hacer compras diarias, no es la opción más segura ni la más conveniente para almacenar tus ahorros.
Billeteras frías: La opción más segura
Si las billeteras calientes son iguales a un monedero, las billeteras frías serían el equivalente a una bóveda. Estas wallets no están conectadas a Internet y por eso son mucho menos vulnerables que las versiones calientes.
![[Img #83688]](https://leonsurdigital.com/upload/images/07_2024/7445_picture1.png)
Utilizar una billetera fría le da al usuario la posibilidad de guardar las “llaves de la blockchain” fuera de Internet, eludiendo tanto a hackers como a estafadores. Estas llaves pueden guardarse en un dispositivo de hardware parecido a un pendrive o incluso en un papel.
La desventaja en este caso es que los activos no estarán tan a mano como en una billetera caliente. De la misma forma que no puedes llevar la bóveda al supermercado, extraer tus criptomonedas a una wallet fría te impedirá acceder a ellas con solamente un clic.
Además, que no estén conectadas no significa que estén exentas de riesgos. Si el soporte físico (hardware o papel) se moja, se rompe o se pierde, el usuario pierde todos los activos registrados en él.
Antecedentes de robos a exchanges
Así como los ladrones sueñan con robar un banco, los piratas informáticos sueñan con asaltar un exchange de criptomonedas. Por eso, hay varios casos de alta relevancia. Por ejemplo, en octubre de 2022, ciberdelincuentes atacaron Binance y se llevaron el equivalente a 570 millones de dólares.
Otra de las sustracciones más grandes ha sido la de Ronin Network en marzo de 2022, cuando unos hackers norcoreanos se metieron en el exchange especializado en juegos para llevarse 615 millones de dólares en ETH y USDC.
El polémico exchange FTX, cuyo creador hoy enfrenta cargos de prisión, sufrió también dos hackeos en los que se robaron más de 600 millones de las billeteras de los usuarios.
Por todos estos antecedentes, la mejor recomendación de seguridad que se puede hacer es la de tener una billetera fría para resguardar los activos allí. Es la única forma certera de protegerse contra la piratería informática.
Extremar las medidas de seguridad
Aunque, como dijimos, lo mejor es mantener las criptomonedas fuera de la red, en los momentos que toca operar a través de Internet cabe tener los mayores resguardos posibles. Es una buena idea configurar la autenticación de dos factores (2FA), ya que suma una capa adicional de seguridad al tener que comprobar dos veces que se trata de ese usuario.
En la misma línea, hay otras rutinas que pueden reforzar la seguridad, como la actualización del software que estés usando para tus operaciones y el recambio de tus contraseñas con regularidad.
Además conviene que éstas sean complejas, para que sean difíciles de adivinar. Por último, no uses la misma contraseña para todo y guarda tus claves privadas fuera de Internet, de ser posible en una hoja de papel.
Buenas práctica en Internet
Hombre (o mujer) precavido, vale por dos. No dudes en mirar con lupa las promesas que te acercan a través de mensajes por SMS y por correo. Lo que es demasiado bueno para ser verdad, probablemente no sea verdad.
Los piratas informáticos usan estos canales para insertar links maliciosos que roban tus datos, así que siempre piensa dos veces antes de hacer clic. Verifica que la URL tenga sentido y mantén actualizados tus antivirus para que detecten estas anomalías.
Otra buena idea es evitar compartir información sensible con personas que no son de tu entorno más cercano, ya que nunca se sabe si tus conocidos podrían compartir estos datos con terceros involucrados en actividades ilegales.
Mantenerse alerta en toda circunstancia
Siguiendo la misma línea que el punto anterior, evita usar redes de conexión que no sean completamente privadas. Las redes wi-fi públicas pueden ser un foco de contagio de todo tipo de malwares. Así que lo mejor es evitarlas en la medida de lo posible. También puedes usar una VPN para distanciarte aún más de los piratas.
Por último, monitorea tus activos. Si detectas cualquier anomalía, contacta en seguida con el servicio de atención al cliente de la plataforma, ellos deben responder por los fondos que fueron depositados en ella.
Si fueras al banco a retirar dinero y te dieran una bolsa de efectivo, buscarías alguna forma de almacenarlo para que nadie pueda tocarlo. Podría ser en una bóveda o en una caja de seguridad. De la misma forma, cuando haces un intercambio de criptomonedas es importante encontrar un lugar seguro dónde dejarlas.
Para eso sirven las billeteras criptográficas o wallets. Se trata de dispositivos que pueden ser físicos o un software donde tus activos están protegidos bajo contraseña. Se dividen en dos grandes grupos, las calientes que están conectadas a Internet y las frías que no tienen ningún tipo de conexión. Estas últimas son las más seguras.
Además de encontrar la mejor wallet de criptomonedas, los usuarios pueden tomar otras medidas para proteger sus criptos. Veremos el listado completo en este artículo.
![[Img #83687]](https://leonsurdigital.com/upload/images/07_2024/3251_picture.png)
Elegir la wallet correcta
Como veníamos diciendo, el almacenamiento de criptomonedas puede darse de dos maneras: en caliente o en frío. Algo así como que las puedes guardar en el horno o en la nevera, la decisión es tuya. Veamos las diferencias entre ambas.
Billeteras calientes: Cuanto te vale la que vie von el exchange
Para comprar una criptomoneda es necesario recurrir a un sitio de intercambios. Allí se puede recurrir al pago con tarjeta de crédito o hacer una transacción peer-to-peer (P2P) con otro usuario. Estos sitios suelen ofrecer una wallet integrada para que puedas dejar ahí tus criptomonedas por tiempo indeterminado.
Éste es un ejemplo de billetera caliente, ya que tiene conexión a Internet. Esta categoría de wallets son muy prácticas porque el usuario no tiene que hacer mucho, simplemente deja sus activos ahí después de adquirirlos.
Dicho esto, también tienen una gran desventaja. Como están conectadas a Internet todo el tiempo, son mucho más vulnerables a ataques informáticos o hackeos generalizados. Aunque uses factor de doble verificación y una contraseña segura, el hecho de que estén permanentemente en línea las pone en riesgo.
Sería el equivalente a un monedero. Aunque te vale para hacer compras diarias, no es la opción más segura ni la más conveniente para almacenar tus ahorros.
Billeteras frías: La opción más segura
Si las billeteras calientes son iguales a un monedero, las billeteras frías serían el equivalente a una bóveda. Estas wallets no están conectadas a Internet y por eso son mucho menos vulnerables que las versiones calientes.
![[Img #83688]](https://leonsurdigital.com/upload/images/07_2024/7445_picture1.png)
Utilizar una billetera fría le da al usuario la posibilidad de guardar las “llaves de la blockchain” fuera de Internet, eludiendo tanto a hackers como a estafadores. Estas llaves pueden guardarse en un dispositivo de hardware parecido a un pendrive o incluso en un papel.
La desventaja en este caso es que los activos no estarán tan a mano como en una billetera caliente. De la misma forma que no puedes llevar la bóveda al supermercado, extraer tus criptomonedas a una wallet fría te impedirá acceder a ellas con solamente un clic.
Además, que no estén conectadas no significa que estén exentas de riesgos. Si el soporte físico (hardware o papel) se moja, se rompe o se pierde, el usuario pierde todos los activos registrados en él.
Antecedentes de robos a exchanges
Así como los ladrones sueñan con robar un banco, los piratas informáticos sueñan con asaltar un exchange de criptomonedas. Por eso, hay varios casos de alta relevancia. Por ejemplo, en octubre de 2022, ciberdelincuentes atacaron Binance y se llevaron el equivalente a 570 millones de dólares.
Otra de las sustracciones más grandes ha sido la de Ronin Network en marzo de 2022, cuando unos hackers norcoreanos se metieron en el exchange especializado en juegos para llevarse 615 millones de dólares en ETH y USDC.
El polémico exchange FTX, cuyo creador hoy enfrenta cargos de prisión, sufrió también dos hackeos en los que se robaron más de 600 millones de las billeteras de los usuarios.
Por todos estos antecedentes, la mejor recomendación de seguridad que se puede hacer es la de tener una billetera fría para resguardar los activos allí. Es la única forma certera de protegerse contra la piratería informática.
Extremar las medidas de seguridad
Aunque, como dijimos, lo mejor es mantener las criptomonedas fuera de la red, en los momentos que toca operar a través de Internet cabe tener los mayores resguardos posibles. Es una buena idea configurar la autenticación de dos factores (2FA), ya que suma una capa adicional de seguridad al tener que comprobar dos veces que se trata de ese usuario.
En la misma línea, hay otras rutinas que pueden reforzar la seguridad, como la actualización del software que estés usando para tus operaciones y el recambio de tus contraseñas con regularidad.
Además conviene que éstas sean complejas, para que sean difíciles de adivinar. Por último, no uses la misma contraseña para todo y guarda tus claves privadas fuera de Internet, de ser posible en una hoja de papel.
Buenas práctica en Internet
Hombre (o mujer) precavido, vale por dos. No dudes en mirar con lupa las promesas que te acercan a través de mensajes por SMS y por correo. Lo que es demasiado bueno para ser verdad, probablemente no sea verdad.
Los piratas informáticos usan estos canales para insertar links maliciosos que roban tus datos, así que siempre piensa dos veces antes de hacer clic. Verifica que la URL tenga sentido y mantén actualizados tus antivirus para que detecten estas anomalías.
Otra buena idea es evitar compartir información sensible con personas que no son de tu entorno más cercano, ya que nunca se sabe si tus conocidos podrían compartir estos datos con terceros involucrados en actividades ilegales.
Mantenerse alerta en toda circunstancia
Siguiendo la misma línea que el punto anterior, evita usar redes de conexión que no sean completamente privadas. Las redes wi-fi públicas pueden ser un foco de contagio de todo tipo de malwares. Así que lo mejor es evitarlas en la medida de lo posible. También puedes usar una VPN para distanciarte aún más de los piratas.
Por último, monitorea tus activos. Si detectas cualquier anomalía, contacta en seguida con el servicio de atención al cliente de la plataforma, ellos deben responder por los fondos que fueron depositados en ella.



































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.6