El programa 'Pieza del Mes' para
enero ha programado la celebración de La
Tarusa, como elemento representante de los juegos infantiles tradicionales
en León. Será Natalia Velasco, que como la responsable de haber realizado
diversas didácticas infantiles y juveniles en el Museo y persona que ha
desarrollado a lo largo del 2013 en la provincia el Taller de Verano del Instituto Leonés de Cultura (ILC) de
los Juegos Tradicionales, quien ostentará la responsabilidad de trasladarnos no
solo los aspectos didáctico-lúdicos de los juegos, sino la interpretación más
antropológica y etnográfica que suponen. Será a las 18:00 horas en las instalaciones del Museo Etnográfico Provincial de León en Mansilla de las Mulas.
Juegos, creativos y sencillos, no por ello exclusivos de niños, sino que también congregaban e implicaban a buena parte de los diversos ciclos vitales. Pues el juego era uno de los elementos de introducción y cohexión social más importante para el grupo y la comunidad, así como una forma de aprendizaje, limar asperezas, cuando no de canalizar fobias, o de competitividad, confrontación de personalidades, ingenios, microterritorialidades, etc.
Se evocarán tiempos cercanos donde frecuente resultaba ver a niños y mayores jugando a diferentes y variados juegos en las plazas y calles de nuestros pueblos y ciudades. Juegos donde la simplicidad material y estructural predomina; donde los elementos materiales del entorno como maderas, huesos, cuernos, hierros de desecho y un largo etcétera, componían un sinfín de desarrollo de ideas, que se trasladaban de padres a hijos, de grupos de edad a otros, y de pueblo en pueblo, siendo interludio del ciclo festivo y favorecedor de éste, de obligado cumplimiento en las fiestas y romerías patronales.
La tarusa, ha sido elegida, por resultar de amplio desarrollo y protagonismo en nuestra provincia, recibiendo multitud de denominaciones, como el chito, tuta, tanga, pita, nita, tangilla o caliche y otras palabras asociadas al lanzamiento como tostón, doblón y tejo. De simplicidad estructural y compositiva, valiéndose tan solo de un palo, una moneda o chapa y unos discos metálicos, ocupó infinidad de horas de niños y mayores que disfrutaban con su práctica. A día de hoy, el juego de La tarusa, además de incorporado a infinidad de compendios, se está recuperando en la práctica gracias no solo a su simplicidad ejecutiva, sino también a los colectivos y las entidades e instituciones que se han preocupado de que no se perdieran con el discurrir del tiempo y el cambio por los nuevos modelos de ocio juvenil.
El Museo Etnográfico Provincial se une a éstos, mediante sus talleres de juegos tradicionales y muestras, continuando no solo en lo lúdico sino con base cultural en la labor de la transmisión de este valioso legado cultural.
Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.