Leónsur Digital
Jueves, 09 de Mayo de 2024

Tomás Castro se despide como presidente de la AEI de ciberseguridad tras diez años al frente de la agrupación

La puesta en marcha de la AEI, la participación en la constitución de la Organización Europea de Ciberseguridad (ECSO) o la creación del DIH de Ciberseguridad son algunos de los grandes hitos de estos diez años.

La Agrupación renueva su Junta Directiva, que a partir de ayer estará presidida por Xabier Mitxelena, CEO de la empresa Cybertix.

[Img #80334]

Ayer Tomás Castro cerró su etapa al frente de la AEI de Ciberseguridad, tras diez años de trayectoria en los que se ha generado un verdadero polo de ciberseguridad en la ciudad de León con repercusión a nivel regional, nacional y europeo. En esta década la Agrupación ha desarrollado 27 proyectos que han movilizado 3,7M€, en los que se han implicado 35 empresas, 12 clústeres de seis regiones diferentes y siete centros tecnológicos o de conocimiento de sectores como el agroalimentario, automoción, aeroespacial, asistencial, sanitario o el propio TIC.

 

Pero en estos diez años de trayectoria no todo son proyectos, han sido más de 200 las entidades nacionales y europeas con las que la AEI ha trabajado o colaborado, o que han formado o siguen formando parte de la agrupación como socios. A lo largo de este tiempo destacan grandes hitos para el sector de la ciberseguridad en España, con especial incidencia en Castilla y León, como el nacimiento de la que en un principio era la “Agrupación Empresarial Innovadora para la seguridad de las redes y los sistemas de información” que comenzó su andadura el 7 de septiembre de 2009 alrededor del polo tecnológico que se estaba creando en León en torno al que por aquél entonces era INTECO, y su posterior inscripción en 2010 en el Registro Nacional de AEIs y en su homólogo de la Comunidad de Castilla y León posteriormente.

 

Años después, en 2014, la especialización en ciberseguridad dio paso a la que hoy conocemos como AEI de Ciberseguridad, que actualmente cuenta con 72 miembros entre  empresas, asociaciones, centros tecnológicos, universidades y entidades públicas o privadas interesadas en la promoción del sector de las tecnologías en ciberseguridad.

 

Otro de los grandes hitos tuvo lugar en julio de 2016, momento en que la AEI de Ciberseguridad participó como socio fundador en la constitución de la Organización Europea de Ciberseguridad (ECSO), cuyo objetivo principal es apoyar, promover e incentivar la Ciberseguridad Europea estableciendo una alianza con la Comisión Europea para fomentar la cooperación público-privada entre sus miembros. Desde su creación, la AEI de Ciberseguridad ha formado parte del Board of Director y el Partnership Board de ECSO, renovando cargos hasta la actualidad.

 

Ya en 2017, la AEI junto con la Junta de Castilla y León e INCIBE crearon el Cybersecurity Innovation Hub (www.cyberdih.com), cuyo fin último es mejorar el conocimiento que tienen las empresas en general de las políticas de seguridad activas que deben adoptar y acompañarlas en sus procesos de transformación digital. Recientemente este DIH ha recibido el “sello de excelencia” de la CE, siendo uno de los 25 EDIH españoles que se integran en la red europea.

 

Nuevo presidente y una Junta Directiva continuista

Durante los próximos cuatro años Xabier Mitxelena (CEO de la empresa Cybertix) ostentará el cargo de presidente de la AEI de Ciberseguridad, con un equipo directivo que mantiene entre sus filas a las empresas CSA, GMV, Grupo CFI y Globales, y aporta nuevas incorporaciones como EuroCybcar, Orbik, CONETIC e INCIBE.

 

Xabier Mitxelena Ruiz es Ingeniero Industrial de Organización por la Universidad de Navarra y MBA por la Universidad de Deusto, fue Socio-fundador y CEO de S21sec durante casi 18 años. Recientemente, siendo presidente de Cybasque (Cluster de Empresas Vascas de Ciberseguridad) desde el año 2020, ha puesto en marcha en Donostia-San Sebastián, Cybertix, una nueva start-up con foco en la generación de talento con plataformas Cyber Range, y  la automatización en base a IA para simplificar los Servicios de Ciberseguridad en el entorno de las PYMES.

 

Ciberseguridad para las empresas de Castilla y León

A lo largo de la jornada de hoy, Jorge Ordás, director de operaciones de INCIBE ha hablado a los asistentes sobre gobernanza de ciberseguridad en España: retos para el sector privado", no he podido conseguir nada más

 

Por su parte, ICECYL ha presentado la Red Argos, el Retech de ciberseguridad que se está desarrollando de manera conjunta entre los gobiernos de Castilla y León, Andalucía y País Vasco con el objetivo de impulsar y fortalecer el ecosistema nacional de ciberseguridad a través del trabajo en Red de Nodos de Ciberseguridad regionales coordinados por  INCIBE, y de la generación de capacidades especializadas en ámbitos estratégicos. Todo ello en el marco del Plan de recuperación, transformación y Resiliencia. Con un presupuesto de  14.300.0000 euros la iniciativa plantea una serie de  actuaciones, entre otras, ayudas para el tejido empresarial de Castilla y León con la finalidad de potenciar la ciberseguridad, dirigidas tanto a entidades de ámbito tecnológico, como de cualquier otro sector que quiera potenciar la ciberseguridad de su empresa.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.123

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.