La soprano Ana Castillo y el pianista Emilio Bayón ofrecen un recital de canción española en El Albéitar.
La tercera sesión del IV Curso de Música Española se celebra este viernes 10 de mayo e incluye una ponencia del compositor, director de orquesta y musicólogo Tomás Garrido dedicada a Conrado del Campo y su generación.
![[Img #80274]](https://leonsurdigital.com/upload/images/05_2024/8879_tomas-garrido.jpg)
Continúa celebrándose el Curso de Música Española que organiza la Asociación Orquesta Ibérica en colaboración con el Área de Actividades Culturales de la Universidad de León, como actividad paralela al Festival de Música Española, gracias al patrocinio del Ayuntamiento de León, Ministerio de Cultura (INAEM) y Fundación Siglo.
La tercera sesión estará protagonizada por Tomás Garrido, quien disertará sobre la figura de Conrado del Campo. La ponencia estará acompañada de un recital de canto y piano que tendrá lugar a las 20:30 h a cargo de dos intérpretes leoneses: la soprano Ana Castillo y el pianista Emilio Bayón, quienes interpretarán obras de Conrado del Campo, Joaquín Turina, Óscar Esplá, María Rodrigo, Fernando Obradors y del leonés Rogelio Villar. La entrada al concierto es gratuita, pudiéndose retirar las invitaciones en la taquilla del teatro desde quince minutos antes del comienzo.
Tomás Garrido (ponente)
Nacido en Arnedo (La Rioja), Tomás Garrido comenzó su actividad profesional a los 14 años como músico de pop-rock, a los 17 descubrió la música clásica y desde entonces su actividad profesional ha sido tan amplia como la propia música.
Estudió violonchelo con Lluís Claret, armonía con Adelino Barrio y se tituló en música de cámara y dirección de orquesta en el RCSM de Madrid. Paralelamente estudió viola da gamba y formó parte, durante más de 10 años, de diversos grupos de música antigua. Fue contrabajista del grupo experimental Glosa y durante 8 años violonchelista del Grupo Círculo, dedicado a la música del siglo xx, con el que participó en los más importantes festivales europeos y americanos dedicados a la música actual y la grabación de numerosos discos dedicados a compositores españoles. También ha colaborado frecuentemente con grupos de flamenco, jazz y pop-rock, participando en numerosos espectáculos y performances.
Como compositor ha estrenado obras en Madrid, Barcelona, París, Estrasburgo, Granada, Turín, Metz, Roma, Middelburg, Nueva York, Cuenca, Salzburgo, etc. En 2006 fue galardonado con el primer premio en el Concurso Internacional de Compositores ‘Premios Lutoslawski 2006’ de Varsovia (Polonia).
Como director de orquesta y musicólogo se interesa especialmente por recuperar la olvidada música española de los últimos siglos en conciertos, grabaciones y ediciones críticas. Actualmente es director musical de Camerata del Prado.
Conrado del Campo (1878-1953) fue uno de los compositores españoles más importantes de la denominada “Generación de los Maestros” o “Generación del 98”. A diferencia de la mayoría de compositores españoles que se adscribieron a estéticas de influencia francesa, Conrado del Campo se decantó estilísticamente por la escuela germana y sus ramificaciones: grandes estructuras formales, exuberante orquestación y una armonía romántica “atormentada de un cromatismo exaltado”.
Desgraciadamente, y como tantos otros grandes músicos españoles, Conrado del Campo no fue valorado como merecía y su música cayó en el olvido. Afortunadamente, desde hace algunos años se está recuperando su obra en la que podemos apreciar a un gran compositor al más alto nivel internacional.”
Los intérpretes
![[Img #80272]](https://leonsurdigital.com/upload/images/05_2024/1221_foto-ana-castillo-r.jpg)
ANA CASTILLO (soprano)
Se forma en el Conservatorio de León y en la Escuela Superior de Canto de Madrid, donde obtiene en 2002 el Título Superior de Cantante solista especialista en ópera y zarzuela con las máximas calificaciones. También ha realizado cursos con Lola Arenas, Ana Higueras, Antonio Blancas, Suso Mariategui, Ana Luisa Chova, etc. y repertorio vocal con Fernando Turina y Miguel Zanetti.
Ha actuado en el Festival de Música Española de León, Festival de Canción Europea de Varsovia (Polonia), Fundación Juan March, Auditorio de León, etc. Realiza la grabación del CD para piano y voz “Remembranza” con obras inéditas del compositor leonés Pedro Blanco. Obtiene el primer premio del VIII Concurso nacional de zarzuela “Villa de Abarán” (Murcia) en 2004. Es premiada con las ayudas otorgadas por el ILC en 2004 para realizar estudios de perfeccionamiento de canto en Milán y en Viena con Bonaldo Giaiotti y Claudia Visca. Obtiene el primer premio de la V edición del concurso “Rumbo a la fama” en Oviedo en 2007.
Compagina su actividad artística con la docencia como profesora de canto en la Escuela Municipal de Música de León, en los Conservatorios de Segovia, Palencia y en varios Conservatorios de Madrid. Actualmente imparte clases en el Conservatorio de Burgos.
![[Img #80273]](https://leonsurdigital.com/upload/images/05_2024/5641_emilio-bayon-1.jpg)
EMILIO BAYÓN (piano)
En el ámbito académico Emilio Bayón ha realizado estudios en varias especialidades musicales en España. También ha desarrollado estudios de Master en Acompañamiento en la Universidad de Boston y Master de Interpretación y Creación Musical en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Ha obtenido el Doctorado con mención internacional en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y Habilitación por la Universidad de Música Federico Chopin de Varsovia. Ha estudiado con profesores como Dalton Baldwin, Shiela Kibbe, Miguel Zanetti, Helmut Rilling, Warner Jones, etc.
Ha trabajado como repertorista para cantantes durante más de treinta años en España, Alemania, Austria, Estados Unidos y Polonia. Ha dado conciertos y recitales como pianista solista, pianista acompañante en espacios como Teatro Juan Bravo de Segovia, Claustro Catedral de León, Espacio Turina (Sevilla), Teatro de la Maestranza (Sevilla), Vila Kerilos (Francia), Weil Hall en Carnegie Hall (Nueva York) con artistas como Angela Meade y Nancy Fabiola Herrera. También ha sido director musical durante tres temporadas en Theatherhof Humbach (Alemania). Es Director Artístico y Productor del Festival “Música en la Abadía” en el Monasterio de San Pedro de Eslonza (León).
PROGRAMA DEL CONCIERTO
CONRADO DEL CAMPO (1878-1953):
- Corazón vete a la sierra
JOAQUÍN TURINA (1882-1949):
- Rima
- Silueta nocturna (El castillo de Almodóvar, op. 65) (piano solo)
ÓSCAR ESPLÁ (1886-1976):
- El pescador sin dinero
- Pregón
MARÍA RODRIGO (1888-1967):
Ayes (Tres canciones)
- Tres coplas canté en la noche
- Serenita está la noche
- Volandito va la copla
ROGELIO VILLAR (1873-1937):
Tres canciones:
- Mía
- Gaita galaica
- Soneto para un bebé
FERNANDO OBRADORS (1897-1945):
- Al amor
- Del cabello más sutil
- El Vito
![[Img #80274]](https://leonsurdigital.com/upload/images/05_2024/8879_tomas-garrido.jpg)
Continúa celebrándose el Curso de Música Española que organiza la Asociación Orquesta Ibérica en colaboración con el Área de Actividades Culturales de la Universidad de León, como actividad paralela al Festival de Música Española, gracias al patrocinio del Ayuntamiento de León, Ministerio de Cultura (INAEM) y Fundación Siglo.
La tercera sesión estará protagonizada por Tomás Garrido, quien disertará sobre la figura de Conrado del Campo. La ponencia estará acompañada de un recital de canto y piano que tendrá lugar a las 20:30 h a cargo de dos intérpretes leoneses: la soprano Ana Castillo y el pianista Emilio Bayón, quienes interpretarán obras de Conrado del Campo, Joaquín Turina, Óscar Esplá, María Rodrigo, Fernando Obradors y del leonés Rogelio Villar. La entrada al concierto es gratuita, pudiéndose retirar las invitaciones en la taquilla del teatro desde quince minutos antes del comienzo.
Tomás Garrido (ponente)
Nacido en Arnedo (La Rioja), Tomás Garrido comenzó su actividad profesional a los 14 años como músico de pop-rock, a los 17 descubrió la música clásica y desde entonces su actividad profesional ha sido tan amplia como la propia música.
Estudió violonchelo con Lluís Claret, armonía con Adelino Barrio y se tituló en música de cámara y dirección de orquesta en el RCSM de Madrid. Paralelamente estudió viola da gamba y formó parte, durante más de 10 años, de diversos grupos de música antigua. Fue contrabajista del grupo experimental Glosa y durante 8 años violonchelista del Grupo Círculo, dedicado a la música del siglo xx, con el que participó en los más importantes festivales europeos y americanos dedicados a la música actual y la grabación de numerosos discos dedicados a compositores españoles. También ha colaborado frecuentemente con grupos de flamenco, jazz y pop-rock, participando en numerosos espectáculos y performances.
Como compositor ha estrenado obras en Madrid, Barcelona, París, Estrasburgo, Granada, Turín, Metz, Roma, Middelburg, Nueva York, Cuenca, Salzburgo, etc. En 2006 fue galardonado con el primer premio en el Concurso Internacional de Compositores ‘Premios Lutoslawski 2006’ de Varsovia (Polonia).
Como director de orquesta y musicólogo se interesa especialmente por recuperar la olvidada música española de los últimos siglos en conciertos, grabaciones y ediciones críticas. Actualmente es director musical de Camerata del Prado.
Conrado del Campo (1878-1953) fue uno de los compositores españoles más importantes de la denominada “Generación de los Maestros” o “Generación del 98”. A diferencia de la mayoría de compositores españoles que se adscribieron a estéticas de influencia francesa, Conrado del Campo se decantó estilísticamente por la escuela germana y sus ramificaciones: grandes estructuras formales, exuberante orquestación y una armonía romántica “atormentada de un cromatismo exaltado”.
Desgraciadamente, y como tantos otros grandes músicos españoles, Conrado del Campo no fue valorado como merecía y su música cayó en el olvido. Afortunadamente, desde hace algunos años se está recuperando su obra en la que podemos apreciar a un gran compositor al más alto nivel internacional.”
Los intérpretes
![[Img #80272]](https://leonsurdigital.com/upload/images/05_2024/1221_foto-ana-castillo-r.jpg)
ANA CASTILLO (soprano)
Se forma en el Conservatorio de León y en la Escuela Superior de Canto de Madrid, donde obtiene en 2002 el Título Superior de Cantante solista especialista en ópera y zarzuela con las máximas calificaciones. También ha realizado cursos con Lola Arenas, Ana Higueras, Antonio Blancas, Suso Mariategui, Ana Luisa Chova, etc. y repertorio vocal con Fernando Turina y Miguel Zanetti.
Ha actuado en el Festival de Música Española de León, Festival de Canción Europea de Varsovia (Polonia), Fundación Juan March, Auditorio de León, etc. Realiza la grabación del CD para piano y voz “Remembranza” con obras inéditas del compositor leonés Pedro Blanco. Obtiene el primer premio del VIII Concurso nacional de zarzuela “Villa de Abarán” (Murcia) en 2004. Es premiada con las ayudas otorgadas por el ILC en 2004 para realizar estudios de perfeccionamiento de canto en Milán y en Viena con Bonaldo Giaiotti y Claudia Visca. Obtiene el primer premio de la V edición del concurso “Rumbo a la fama” en Oviedo en 2007.
Compagina su actividad artística con la docencia como profesora de canto en la Escuela Municipal de Música de León, en los Conservatorios de Segovia, Palencia y en varios Conservatorios de Madrid. Actualmente imparte clases en el Conservatorio de Burgos.
![[Img #80273]](https://leonsurdigital.com/upload/images/05_2024/5641_emilio-bayon-1.jpg)
EMILIO BAYÓN (piano)
En el ámbito académico Emilio Bayón ha realizado estudios en varias especialidades musicales en España. También ha desarrollado estudios de Master en Acompañamiento en la Universidad de Boston y Master de Interpretación y Creación Musical en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Ha obtenido el Doctorado con mención internacional en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y Habilitación por la Universidad de Música Federico Chopin de Varsovia. Ha estudiado con profesores como Dalton Baldwin, Shiela Kibbe, Miguel Zanetti, Helmut Rilling, Warner Jones, etc.
Ha trabajado como repertorista para cantantes durante más de treinta años en España, Alemania, Austria, Estados Unidos y Polonia. Ha dado conciertos y recitales como pianista solista, pianista acompañante en espacios como Teatro Juan Bravo de Segovia, Claustro Catedral de León, Espacio Turina (Sevilla), Teatro de la Maestranza (Sevilla), Vila Kerilos (Francia), Weil Hall en Carnegie Hall (Nueva York) con artistas como Angela Meade y Nancy Fabiola Herrera. También ha sido director musical durante tres temporadas en Theatherhof Humbach (Alemania). Es Director Artístico y Productor del Festival “Música en la Abadía” en el Monasterio de San Pedro de Eslonza (León).
PROGRAMA DEL CONCIERTO
CONRADO DEL CAMPO (1878-1953):
- Corazón vete a la sierra
JOAQUÍN TURINA (1882-1949):
- Rima
- Silueta nocturna (El castillo de Almodóvar, op. 65) (piano solo)
ÓSCAR ESPLÁ (1886-1976):
- El pescador sin dinero
- Pregón
MARÍA RODRIGO (1888-1967):
Ayes (Tres canciones)
- Tres coplas canté en la noche
- Serenita está la noche
- Volandito va la copla
ROGELIO VILLAR (1873-1937):
Tres canciones:
- Mía
- Gaita galaica
- Soneto para un bebé
FERNANDO OBRADORS (1897-1945):
- Al amor
- Del cabello más sutil
- El Vito














































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.157