balance demográfico
Sólo siete municipios del sur leonés 'crecen' en población
El sur de León ha perdido el 11’8% de sus habitantes en los últimos 17 años. Sólo Valencia de Don Juan, Villaturiel, Chozas de Abajo, Villadangos del Páramo, Vega de Infanzones, Santa María del Páramo y Mansilla de las Mulas han visto incrementado su censo, un hecho que no impide la sangría despoblacional de la zona.
![[Img #6712]](upload/img/periodico/img_6712.jpg)
Con el nuevo año llega el momento de los balances y análisis de cientos de datos. Leónsur Digital dedica esta semana una serie de reportajes que analizan diferentes datos y factores demográficos de la zona. En los balances, realizados con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), están incluidos los siguientes municipios: Algadefe, La Antigua, Ardón, Bercianos, Bustillo del Páramo, Cabreros del Río, Campazas, Campo de Villavidel, Castilfalé, Chozas de Abajo, Cimanes de la Vega, Corbillos de los Oteros, Cubillas de los Oteros, Fresno de la Vega, Fuentes de Carbajal, Gordoncillo, Gusendos de los Oteros, Izagre, Laguna Dalga, Laguna de Negrillos, Mansilla de las Mulas, Mansilla Mayor, Matadeón, Matanza, Pajares de los Oteros, Pobladura de Pelayo García, Pozuelo del Páramo, Roperuelos del Páramo, San Millán de los Caballeros, Santa María del Páramo, Santas Martas, Toral de los Guzmanes, Urdiales del Páramo, Valdefuentes del Páramo, Valdemora, Valderas, Valdevimbre, Valencia de Don Juan, Valverde-Enrique, Vega de Infanzones, Villabraz, Villadangos del Páramo, Villademor de la Vega, Villamandos, Villamañán, Villanueva de las Manzanas, Villaornate y Castro, Villaquejida, Villaturiel y Zotes del Páramo.
El sur de León ha perdido un 11’8% de población en los
últimos 17 años. El estudio, en el que se incluye 50 municipios, desprende que
la zona ha perdido más de 5.000 habitantes desde 1996. Una pérdida comparable a
la desaparición de un municipio del tamaño de Valencia de Don Juan (5.199
habitantes). Actualmente, el sur de León cuenta con 38.101 habitantes, mientras
que en 1996 se alcanzaban los 43.217 censados en sus municipios.
Destaca el hecho de que entre todos los municipios sólo siete hayan
aumentado su censo desde 1996. En esta variable destaca Valencia de Don Juan que
lidera el ranking de “los que crecen” con un incrementado de su población de
casi en un 36%. Actualmente cuenta con 5.199 habitantes mientras que en 1996
eran 3.826 los coyantinos censados.
Otros municipios que han mostrado un crecimiento destacable
son Villadangos del Páramo, Chozas de
Abajo y Villaturiel, los tres ubicados en el perímetro cercano a la capital
leonesa siendo éste un posible factor clave para dicho crecimiento. Villadangos
del Páramo ha pasado de no alcanzar los mil habitantes (996) a superar los
1.100 (1.117). Villaturiel roza en la actualidad los 2.000 habitantes (1.970)
mientras que en 1996 no pasaba de los 1.803, mientras que Chozas de Abajo ha crecido
de los 2.203 a los 2.474 habitantes.
Asimismo, Vega de Infanzones, Mansilla de las Mulas y Santa
María del Páramo también han registrado incremento en sus censos. El primero ha
añadido 68 habitantes más a su registro que actualmente está en 932. Mansilla
de las Mulas ha sumado más de un centenar de habitantes en los últimos 17 años
y alcanza los 1.908 censados de los 1.785 de 1996. Por su parte, Santa María
del Páramo tiene un censo de 3.175 habitantes, lo que supone un discreto
aumento desde 1996 cuando tenía 3.151 censados.
Los que más pierden…
El ranking en pérdida porcentual de población en los últimos
17 años lo encabezan dos municipios: Gusendos de los Oteros y Campo de Villavidel.
Ambos registran una pérdida porcentual del más de 40% de su población. Gusendos
en 1996 presentaba un censo con una población de 246 habitantes mientras que en
la actualidad son 137 los censados. Campo, es el otro perjudicado en la perdida
poblacional, perdiendo casi la mitad de su población (prácticamente un 42%). El
municipio contaba con 360 habitantes en 1996 y actualmente son 209 sus
habitantes.
Del mismo modo, la sangría de la despoblación afecta
gravemente a los municipios más pequeños como Castilfalé y Valdemora que en los
últimos años han visto que sus habitantes no llegan a la centena. Castilfalé ha
pasado de los 107 censados en 1996 a los 77 de la actualidad mientras que
Valdemora ha perdido casi medio centenar de vecinos y son sólo 82 los
empadronados de los 131 en 1996. En este grupo se incluye Fuentes de Carbajal,
que roza la barrera psicológica de los 100 habitantes, con sus 106 empadronados
de los 149 de hace 17 años.
No obstante, la merma de empadronados también es evidente en municipios mayores.
Bercianos del Páramo ha pasado de rozar el millar a cifras poblacionales más
modestas. En el 1996 eran 904 los empadronados y hoy en día son 645. Algo
similar ocurre en Bustillo del Páramo que rozó los dos millares con los 1.999 empadronamientos
del 1996 y ahora registra 1.369 habitantes. Hechos similares han afectado a los
censos de Laguna de Negrillos que ha variado su población de 1.656 a 1.149
habitantes; de Santa Martas que superaba el millar con sus 1.072 censados y
ahora sólo cuenta con 852 habitantes; o Valderas que tenía un censo de 2.305
habitantes en 1996 y en el 2013 registró 1.876 censados.
Con el nuevo año llega el momento de los balances y análisis de cientos de datos. Leónsur Digital dedica esta semana una serie de reportajes que analizan diferentes datos y factores demográficos de la zona. En los balances, realizados con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), están incluidos los siguientes municipios: Algadefe, La Antigua, Ardón, Bercianos, Bustillo del Páramo, Cabreros del Río, Campazas, Campo de Villavidel, Castilfalé, Chozas de Abajo, Cimanes de la Vega, Corbillos de los Oteros, Cubillas de los Oteros, Fresno de la Vega, Fuentes de Carbajal, Gordoncillo, Gusendos de los Oteros, Izagre, Laguna Dalga, Laguna de Negrillos, Mansilla de las Mulas, Mansilla Mayor, Matadeón, Matanza, Pajares de los Oteros, Pobladura de Pelayo García, Pozuelo del Páramo, Roperuelos del Páramo, San Millán de los Caballeros, Santa María del Páramo, Santas Martas, Toral de los Guzmanes, Urdiales del Páramo, Valdefuentes del Páramo, Valdemora, Valderas, Valdevimbre, Valencia de Don Juan, Valverde-Enrique, Vega de Infanzones, Villabraz, Villadangos del Páramo, Villademor de la Vega, Villamandos, Villamañán, Villanueva de las Manzanas, Villaornate y Castro, Villaquejida, Villaturiel y Zotes del Páramo.
El sur de León ha perdido un 11’8% de población en los últimos 17 años. El estudio, en el que se incluye 50 municipios, desprende que la zona ha perdido más de 5.000 habitantes desde 1996. Una pérdida comparable a la desaparición de un municipio del tamaño de Valencia de Don Juan (5.199 habitantes). Actualmente, el sur de León cuenta con 38.101 habitantes, mientras que en 1996 se alcanzaban los 43.217 censados en sus municipios.
Destaca el hecho de que entre todos los municipios sólo siete hayan aumentado su censo desde 1996. En esta variable destaca Valencia de Don Juan que lidera el ranking de “los que crecen” con un incrementado de su población de casi en un 36%. Actualmente cuenta con 5.199 habitantes mientras que en 1996 eran 3.826 los coyantinos censados.
Otros municipios que han mostrado un crecimiento destacable son Villadangos del Páramo, Chozas de Abajo y Villaturiel, los tres ubicados en el perímetro cercano a la capital leonesa siendo éste un posible factor clave para dicho crecimiento. Villadangos del Páramo ha pasado de no alcanzar los mil habitantes (996) a superar los 1.100 (1.117). Villaturiel roza en la actualidad los 2.000 habitantes (1.970) mientras que en 1996 no pasaba de los 1.803, mientras que Chozas de Abajo ha crecido de los 2.203 a los 2.474 habitantes.
Asimismo, Vega de Infanzones, Mansilla de las Mulas y Santa María del Páramo también han registrado incremento en sus censos. El primero ha añadido 68 habitantes más a su registro que actualmente está en 932. Mansilla de las Mulas ha sumado más de un centenar de habitantes en los últimos 17 años y alcanza los 1.908 censados de los 1.785 de 1996. Por su parte, Santa María del Páramo tiene un censo de 3.175 habitantes, lo que supone un discreto aumento desde 1996 cuando tenía 3.151 censados.
Los que más pierden…
El ranking en pérdida porcentual de población en los últimos 17 años lo encabezan dos municipios: Gusendos de los Oteros y Campo de Villavidel. Ambos registran una pérdida porcentual del más de 40% de su población. Gusendos en 1996 presentaba un censo con una población de 246 habitantes mientras que en la actualidad son 137 los censados. Campo, es el otro perjudicado en la perdida poblacional, perdiendo casi la mitad de su población (prácticamente un 42%). El municipio contaba con 360 habitantes en 1996 y actualmente son 209 sus habitantes.
Del mismo modo, la sangría de la despoblación afecta gravemente a los municipios más pequeños como Castilfalé y Valdemora que en los últimos años han visto que sus habitantes no llegan a la centena. Castilfalé ha pasado de los 107 censados en 1996 a los 77 de la actualidad mientras que Valdemora ha perdido casi medio centenar de vecinos y son sólo 82 los empadronados de los 131 en 1996. En este grupo se incluye Fuentes de Carbajal, que roza la barrera psicológica de los 100 habitantes, con sus 106 empadronados de los 149 de hace 17 años.
No obstante, la merma de empadronados también es evidente en municipios mayores. Bercianos del Páramo ha pasado de rozar el millar a cifras poblacionales más modestas. En el 1996 eran 904 los empadronados y hoy en día son 645. Algo similar ocurre en Bustillo del Páramo que rozó los dos millares con los 1.999 empadronamientos del 1996 y ahora registra 1.369 habitantes. Hechos similares han afectado a los censos de Laguna de Negrillos que ha variado su población de 1.656 a 1.149 habitantes; de Santa Martas que superaba el millar con sus 1.072 censados y ahora sólo cuenta con 852 habitantes; o Valderas que tenía un censo de 2.305 habitantes en 1996 y en el 2013 registró 1.876 censados.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.214