Tal como escribió Pablo Neruda, "Aunque corten todas las flores, la primavera nunca podrá ser detenida"
De acuerdo con los cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, el Sol cruzó el ecuador celeste a las 4:06 am, hora oficial peninsular, marcando así el comienzo de la primavera en el hemisferio norte este 20 de marzo de 2024.
![[Img #77773]](https://leonsurdigital.com/upload/images/03_2024/1296_photo_2024-03-20_21-38-31.jpg)
El inicio de la primavera en el hemisferio norte está definido por el instante en que la Tierra pasa por el punto de su órbita desde el cual el centro del Sol cruza el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el norte. El día en que esto sucede la duración del día y la noche prácticamente coinciden. A esta circunstancia se la llama también equinoccio de primavera.
La duración estimada de la primavera en este año, 2024, será de alrededor de 92 días y 18 horas, durante los cuales podremos apreciar el florecimiento de la flora, el aumento gradual de las temperaturas y el alargamiento progresivo de los días. Este periodo estacional culminará con la llegada del verano el 20 de junio, dando inicio a una nueva etapa del año.
A medida que avanza la estación, se observa un fenómeno de alargamiento progresivo de los días. Este aumento en la longitud del día se traduce en un incremento de casi tres minutos en el tiempo en que el Sol permanece por encima del horizonte, día tras día. Este cambio progresivo conlleva a una extensión significativa de las horas diurnas, marcando el comienzo de una transición hacia días más largos y noches más cortas.
El aumento gradual de la duración del día durante la primavera tiene un impacto significativo en la fisiología vegetal, estimulando procesos como la germinación de semillas, el crecimiento de brotes y la formación de flores y frutos. Asimismo, este cambio lumínico influye en el comportamiento animal, preparando a las especies para el apareamiento, el cuidado de crías y otros comportamientos reproductivos. Es un periodo de renovación y regeneración, en el que la vida se abre paso después de la pausa invernal.
El equinoccio de primavera también tiene un significado simbólico importante en muchas culturas y tradiciones, que lo celebran con rituales y festividades para dar la bienvenida a la nueva estación y honrar el ciclo de la vida.
Otros fenómenos de interés astronómico durante la primavera de 2024 son las lluvias de meteoros de las líridas, cuyo máximo se espera hacia el 22 de abril, y las eta acuáridas, con máximo hacia el 5 de mayo. Las lunas llenas de la estación tendrán lugar el 25 de marzo, el 24 de abril y el 23 de mayo.
Durante 2024 seguirá en vigor el tradicional cambio de hora que tiene lugar el último domingo de marzo, y como cada año, a las 2:00 habrá que adelantar los relojes a las 3:00 horas.
La llegada de la primavera meteorológica trae consigo un cambio brusco en las condiciones climáticas, marcado por la presencia de una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos). Esta depresión se espera que genere fuertes lluvias en el tercio norte de la Península Ibérica, extendiéndose hacia el sur a lo largo del día miércoles, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Este cambio brusco en el clima supone un contraste notable con las jornadas veraniegas que hemos disfrutado recientemente. Sin embargo, como dijo Víctor Hugo, "El invierno puede estar presente en mi mente, pero la eterna primavera reside en mi corazón", recordándonos que la esperanza y la renovación siempre están presentes, incluso en medio de condiciones climáticas adversas.
El inicio de la primavera en el hemisferio norte está definido por el instante en que la Tierra pasa por el punto de su órbita desde el cual el centro del Sol cruza el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el norte. El día en que esto sucede la duración del día y la noche prácticamente coinciden. A esta circunstancia se la llama también equinoccio de primavera.
La duración estimada de la primavera en este año, 2024, será de alrededor de 92 días y 18 horas, durante los cuales podremos apreciar el florecimiento de la flora, el aumento gradual de las temperaturas y el alargamiento progresivo de los días. Este periodo estacional culminará con la llegada del verano el 20 de junio, dando inicio a una nueva etapa del año.
A medida que avanza la estación, se observa un fenómeno de alargamiento progresivo de los días. Este aumento en la longitud del día se traduce en un incremento de casi tres minutos en el tiempo en que el Sol permanece por encima del horizonte, día tras día. Este cambio progresivo conlleva a una extensión significativa de las horas diurnas, marcando el comienzo de una transición hacia días más largos y noches más cortas.
El aumento gradual de la duración del día durante la primavera tiene un impacto significativo en la fisiología vegetal, estimulando procesos como la germinación de semillas, el crecimiento de brotes y la formación de flores y frutos. Asimismo, este cambio lumínico influye en el comportamiento animal, preparando a las especies para el apareamiento, el cuidado de crías y otros comportamientos reproductivos. Es un periodo de renovación y regeneración, en el que la vida se abre paso después de la pausa invernal.
El equinoccio de primavera también tiene un significado simbólico importante en muchas culturas y tradiciones, que lo celebran con rituales y festividades para dar la bienvenida a la nueva estación y honrar el ciclo de la vida.
Otros fenómenos de interés astronómico durante la primavera de 2024 son las lluvias de meteoros de las líridas, cuyo máximo se espera hacia el 22 de abril, y las eta acuáridas, con máximo hacia el 5 de mayo. Las lunas llenas de la estación tendrán lugar el 25 de marzo, el 24 de abril y el 23 de mayo.
Durante 2024 seguirá en vigor el tradicional cambio de hora que tiene lugar el último domingo de marzo, y como cada año, a las 2:00 habrá que adelantar los relojes a las 3:00 horas.
La llegada de la primavera meteorológica trae consigo un cambio brusco en las condiciones climáticas, marcado por la presencia de una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos). Esta depresión se espera que genere fuertes lluvias en el tercio norte de la Península Ibérica, extendiéndose hacia el sur a lo largo del día miércoles, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Este cambio brusco en el clima supone un contraste notable con las jornadas veraniegas que hemos disfrutado recientemente. Sin embargo, como dijo Víctor Hugo, "El invierno puede estar presente en mi mente, pero la eterna primavera reside en mi corazón", recordándonos que la esperanza y la renovación siempre están presentes, incluso en medio de condiciones climáticas adversas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.2