Charlas y talleres de 70 investigadoras de la ULE acercaron su trabajo al alumnado de Primaria y Secundaria de colegios e institutos de la provincia para despertar y fomentar vocaciones científicas.
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia llegó a más de 1.300 estudiantes
Las charlas y talleres impartidos llegaron a localidades como Santa María del Páramo y Valderas entre otras
![[Img #77086]](https://leonsurdigital.com/upload/images/02_2024/372_ceip-valles-del-luna-sta-maria-del-paramo-rayo-pinto-prieto.jpg)
Un total de 1326 estudiantes (55,7% de Primaria y un 44,3% de ESO, Bachillerato y Formación Profesional) de centros e institutos de la provincia de León disfrutaron de las actividades organizadas por la ULE con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha que se conmemora el 11 de febrero con el objetivo de visibilizar y revalorizar el trabajo de las mujeres investigadoras en todo el mundo y fomentar la vocación científica en las niñas.
Un extenso programa de propuestas científicas que se prolongó hasta finales del mes de febrero. En esta novena edición, un total de 70 investigadores de la Universidad de León (ULE), de las cuales el 77,1% fueron mujeres y el 22,9% hombres, se sumaron a la celebración con un amplio y variado programa de actividades que estuvo coordinado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), con la colaboración de la Asociación Española contra el Cáncer.
Las charlas y talleres impartidos en colegios e institutos de la provincia llegaron a localidades como Astorga, Santa María del Páramo, Valderas, Ponferrada, y León. A este recorrido se sumó la celebración de varias iniciativas divulgativas en laboratorios de facultades y centros como Biológicas, Veterinaria, Minas, Módulo de Investigación Cibernética (MIC) de la Universidad de León y las realizadas en colaboración con las entidades sociales. Entre los muchos temas que abordaron las investigadoras destacan los referentes a los problemas asociados a los incendios forestales, la investigación en robótica, la criptografía, el conocimiento de las plantas, las matemáticas, el buen uso de los antibióticos o las perspectivas de género en la actividad científica. En el Campus de Ponferrada las investigadoras ofrecieron talleres y charlas a los escolares de El Bierzo sobre cómo utilizar la inteligencia artificial para resolver desafíos en el sector forestal, la microbiología o la tensegridad en el cuerpo humano.
![[Img #77091]](https://leonsurdigital.com/upload/images/02_2024/9288_taller-ana-maria-de-benito-trigueros-02.jpg)
Esta celebración, que se conmemora cada 11 de febrero, fue declarada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 2015 y trata de visibilizar y reconocer el trabajo de las mujeres en los ámbitos STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), incentivar su participación plena y equitativa en estas áreas, así como mostrar referentes femeninos en la ciencia y despertar vocaciones científicas. Tal y como hicieron las investigadoras de la ULE en los Campus de León y Ponferrada, el programa fue una oportunidad para destacar los logros de las mujeres científicas y para abordar los desafíos que aún enfrentan en los ámbitos STEM, así como visibilizar barreras como la discriminación de género, estereotipos sociales y falta de acceso a recursos y oportunidades en estas áreas.
Un total de 1326 estudiantes (55,7% de Primaria y un 44,3% de ESO, Bachillerato y Formación Profesional) de centros e institutos de la provincia de León disfrutaron de las actividades organizadas por la ULE con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha que se conmemora el 11 de febrero con el objetivo de visibilizar y revalorizar el trabajo de las mujeres investigadoras en todo el mundo y fomentar la vocación científica en las niñas.
Un extenso programa de propuestas científicas que se prolongó hasta finales del mes de febrero. En esta novena edición, un total de 70 investigadores de la Universidad de León (ULE), de las cuales el 77,1% fueron mujeres y el 22,9% hombres, se sumaron a la celebración con un amplio y variado programa de actividades que estuvo coordinado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), con la colaboración de la Asociación Española contra el Cáncer.
Las charlas y talleres impartidos en colegios e institutos de la provincia llegaron a localidades como Astorga, Santa María del Páramo, Valderas, Ponferrada, y León. A este recorrido se sumó la celebración de varias iniciativas divulgativas en laboratorios de facultades y centros como Biológicas, Veterinaria, Minas, Módulo de Investigación Cibernética (MIC) de la Universidad de León y las realizadas en colaboración con las entidades sociales. Entre los muchos temas que abordaron las investigadoras destacan los referentes a los problemas asociados a los incendios forestales, la investigación en robótica, la criptografía, el conocimiento de las plantas, las matemáticas, el buen uso de los antibióticos o las perspectivas de género en la actividad científica. En el Campus de Ponferrada las investigadoras ofrecieron talleres y charlas a los escolares de El Bierzo sobre cómo utilizar la inteligencia artificial para resolver desafíos en el sector forestal, la microbiología o la tensegridad en el cuerpo humano.
Esta celebración, que se conmemora cada 11 de febrero, fue declarada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 2015 y trata de visibilizar y reconocer el trabajo de las mujeres en los ámbitos STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), incentivar su participación plena y equitativa en estas áreas, así como mostrar referentes femeninos en la ciencia y despertar vocaciones científicas. Tal y como hicieron las investigadoras de la ULE en los Campus de León y Ponferrada, el programa fue una oportunidad para destacar los logros de las mujeres científicas y para abordar los desafíos que aún enfrentan en los ámbitos STEM, así como visibilizar barreras como la discriminación de género, estereotipos sociales y falta de acceso a recursos y oportunidades en estas áreas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.2