El mercado de vehículos de ocasión vuelve a repuntar este final de 2023
![[Img #74880]](https://leonsurdigital.com/upload/images/12_2023/2903_mercado-ocasion.jpg)
El mercado de vehículos de ocasión (VO) en España ha experimentado un notable crecimiento en el último trimestre de 2023, tras un año marcado por la crisis sanitaria, la escasez de microchips y la transición energética. Según los datos de Ideauto, en el mes de noviembre se vendieron 210.345 coches usados, lo que supone un aumento del 12,4% respecto al mismo mes del año anterior y del 6,7% respecto al mes anterior. En el acumulado del año, las ventas de VO alcanzaron los 2,35 millones de unidades, un 9,8% más que en 2022. Dentro de este segmento, destaca el alza de los BMW de ocasión, que superan el 15% de aumento en ventas.
Los factores que impulsan el mercado de VO
El repunte del mercado de VO se debe a varios factores que han influido en la demanda y la oferta de este tipo de vehículos. Por un lado, la recuperación económica y la mejora de la confianza de los consumidores han impulsado la demanda de movilidad, especialmente en el segmento de los particulares, que representan el 60% de las operaciones de VO. Por otro lado, la falta de disponibilidad de vehículos nuevos, debido a la crisis de los microchips que afecta a la industria automovilística, ha provocado que muchos compradores se decanten por el mercado de segunda mano, donde pueden encontrar una mayor variedad de modelos, precios y plazos de entrega.
Además, el mercado de VO se ha beneficiado de la renovación de las flotas de las empresas y las alquiladoras, que han aumentado sus operaciones de venta de vehículos seminuevos y de kilómetro cero, con el objetivo de adaptarse a las nuevas normativas medioambientales y a las preferencias de los clientes. Estos vehículos, que tienen menos de tres años de antigüedad, representan el 23% de las ventas de VO y son los que más han crecido en el último año, con un incremento del 34,2%.
Los retos del mercado de VO
A pesar del buen comportamiento del mercado de VO, este sector también se enfrenta a una serie de retos que pueden condicionar su evolución en el futuro. Uno de ellos es la adaptación a la transición energética, que implica una mayor demanda de vehículos eléctricos e híbridos, tanto por parte de los consumidores como de las administraciones públicas, que están impulsando medidas de incentivo y restricción para favorecer la movilidad sostenible.
Sin embargo, a pesar de que poco a poco van entrando más stock, como por ejemplo los coches eléctricos BMW, la oferta de estos vehículos en el mercado de VO es todavía muy limitada, ya que representan solo el 2,5% de las ventas. Esto se debe a que su penetración en el mercado de vehículos nuevos es aún baja y a que su depreciación es menor que la de los vehículos de combustión, lo que hace que sus propietarios los mantengan más tiempo.
Otro de los desafíos del mercado de VO es la digitalización, que implica una transformación de los hábitos de compra y venta de los usuarios, que cada vez utilizan más los canales online para buscar, comparar y adquirir sus vehículos. Esto supone una oportunidad para los concesionarios y las plataformas digitales, que pueden ofrecer una mayor transparencia, seguridad y comodidad a los clientes, pero también una amenaza para los intermediarios tradicionales, que deben adaptarse a las nuevas exigencias del mercado.
Las perspectivas para 2024
Las previsiones para el próximo año apuntan a que el mercado de VO mantendrá su tendencia al alza, aunque a un ritmo más moderado que en 2023. Según las estimaciones de Ideauto, en 2024 se venderán 2,45 millones de vehículos de ocasión, lo que supondrá un crecimiento del 4,3% respecto a 2023. Este aumento se sustentará en la consolidación de la recuperación económica, la mejora de la oferta de vehículos nuevos y la mayor demanda de movilidad por parte de los particulares y las empresas.
No obstante, el mercado de VO también tendrá que afrontar algunos desafíos, como la adaptación a la transición energética, la digitalización y la competencia de otras formas de movilidad, como el transporte público, el coche compartido o el alquiler por horas. Por ello, los actores del sector deberán seguir apostando por la calidad, la innovación y la diferenciación, para ofrecer a los clientes un servicio que responda a sus necesidades y expectativas.
El mercado de vehículos de ocasión (VO) en España ha experimentado un notable crecimiento en el último trimestre de 2023, tras un año marcado por la crisis sanitaria, la escasez de microchips y la transición energética. Según los datos de Ideauto, en el mes de noviembre se vendieron 210.345 coches usados, lo que supone un aumento del 12,4% respecto al mismo mes del año anterior y del 6,7% respecto al mes anterior. En el acumulado del año, las ventas de VO alcanzaron los 2,35 millones de unidades, un 9,8% más que en 2022. Dentro de este segmento, destaca el alza de los BMW de ocasión, que superan el 15% de aumento en ventas.
Los factores que impulsan el mercado de VO
El repunte del mercado de VO se debe a varios factores que han influido en la demanda y la oferta de este tipo de vehículos. Por un lado, la recuperación económica y la mejora de la confianza de los consumidores han impulsado la demanda de movilidad, especialmente en el segmento de los particulares, que representan el 60% de las operaciones de VO. Por otro lado, la falta de disponibilidad de vehículos nuevos, debido a la crisis de los microchips que afecta a la industria automovilística, ha provocado que muchos compradores se decanten por el mercado de segunda mano, donde pueden encontrar una mayor variedad de modelos, precios y plazos de entrega.
Además, el mercado de VO se ha beneficiado de la renovación de las flotas de las empresas y las alquiladoras, que han aumentado sus operaciones de venta de vehículos seminuevos y de kilómetro cero, con el objetivo de adaptarse a las nuevas normativas medioambientales y a las preferencias de los clientes. Estos vehículos, que tienen menos de tres años de antigüedad, representan el 23% de las ventas de VO y son los que más han crecido en el último año, con un incremento del 34,2%.
Los retos del mercado de VO
A pesar del buen comportamiento del mercado de VO, este sector también se enfrenta a una serie de retos que pueden condicionar su evolución en el futuro. Uno de ellos es la adaptación a la transición energética, que implica una mayor demanda de vehículos eléctricos e híbridos, tanto por parte de los consumidores como de las administraciones públicas, que están impulsando medidas de incentivo y restricción para favorecer la movilidad sostenible.
Sin embargo, a pesar de que poco a poco van entrando más stock, como por ejemplo los coches eléctricos BMW, la oferta de estos vehículos en el mercado de VO es todavía muy limitada, ya que representan solo el 2,5% de las ventas. Esto se debe a que su penetración en el mercado de vehículos nuevos es aún baja y a que su depreciación es menor que la de los vehículos de combustión, lo que hace que sus propietarios los mantengan más tiempo.
Otro de los desafíos del mercado de VO es la digitalización, que implica una transformación de los hábitos de compra y venta de los usuarios, que cada vez utilizan más los canales online para buscar, comparar y adquirir sus vehículos. Esto supone una oportunidad para los concesionarios y las plataformas digitales, que pueden ofrecer una mayor transparencia, seguridad y comodidad a los clientes, pero también una amenaza para los intermediarios tradicionales, que deben adaptarse a las nuevas exigencias del mercado.
Las perspectivas para 2024
Las previsiones para el próximo año apuntan a que el mercado de VO mantendrá su tendencia al alza, aunque a un ritmo más moderado que en 2023. Según las estimaciones de Ideauto, en 2024 se venderán 2,45 millones de vehículos de ocasión, lo que supondrá un crecimiento del 4,3% respecto a 2023. Este aumento se sustentará en la consolidación de la recuperación económica, la mejora de la oferta de vehículos nuevos y la mayor demanda de movilidad por parte de los particulares y las empresas.
No obstante, el mercado de VO también tendrá que afrontar algunos desafíos, como la adaptación a la transición energética, la digitalización y la competencia de otras formas de movilidad, como el transporte público, el coche compartido o el alquiler por horas. Por ello, los actores del sector deberán seguir apostando por la calidad, la innovación y la diferenciación, para ofrecer a los clientes un servicio que responda a sus necesidades y expectativas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.99