Senderismo y sostenibilidad siempre deben ir de la mano
![[Img #74864]](https://leonsurdigital.com/upload/images/12_2023/9128_senderismo-sostenible.jpg)
El senderismo es una actividad que nos permite disfrutar de la naturaleza, respirar aire puro, hacer ejercicio y desconectar de la rutina. Sin embargo, también implica una responsabilidad con el medio ambiente, ya que nuestro paso por los espacios naturales puede dejar huellas negativas si no somos cuidadosos. Por eso, es importante practicar un senderismo sostenible, que respete el ecosistema y contribuya a su conservación.
¿Qué es el senderismo sostenible?
El senderismo sostenible es aquel que se realiza siguiendo una serie de normas básicas que minimizan el impacto ambiental de nuestra actividad. Estas normas se basan en el principio de “no dejar rastro”, es decir, que nuestra presencia en la naturaleza sea lo más discreta posible y que no altere el equilibrio natural.
Algunas de las normas de senderismo sostenible son las siguientes:
- Aparcar los vehículos en los estacionamientos señalizados. No circular nunca con ellos por los senderos.
- Caminar por las rutas señalizadas, sin tomar atajos, respetando siempre las lindes de las fincas. No atravesar huertos o zonas de siembra.
- No recoger plantas, flores, frutos o semillas. Tampoco arrancar ramas, cortezas o piedras.
- No molestar ni alimentar a los animales. Observarlos desde una distancia prudente y sin hacer ruido.
- No hacer fuego ni fumar. Evitar cualquier acción que pueda provocar un incendio.
- No dejar basura ni restos orgánicos. Llevar una bolsa para recoger nuestros desperdicios y depositarlos en los contenedores para basuras habilitados.
- No hacer pintadas, grafitis o señales en las rocas, árboles o construcciones.
- No usar jabones, detergentes o productos químicos en los ríos, lagos o fuentes. Si necesitamos lavarnos, usar agua limpia y biodegradable.
- Respetar el patrimonio cultural e histórico que encontremos en el camino. No tocar ni dañar los restos arqueológicos, las construcciones tradicionales o los elementos etnográficos.
- Ser educados y cordiales con los habitantes locales y con otros senderistas. Seguir las indicaciones de los guardas forestales o los guías.
¿Por qué es importante el senderismo sostenible?
El senderismo sostenible no solo es una cuestión de respeto y ética, sino también de beneficio mutuo. Al cuidar el medio ambiente, nos cuidamos a nosotros mismos y a las generaciones futuras, ya que garantizamos la conservación de los recursos naturales, la biodiversidad y la belleza paisajística.
Además, el senderismo sostenible nos ayuda a apreciar más el valor de la naturaleza, a conectar con ella y a aprender de ella. Al observar la flora y la fauna, podemos descubrir aspectos interesantes de la ecología, la geología, la historia o la cultura de cada lugar. Así, el senderismo se convierte en una experiencia educativa y enriquecedora.
Por otro lado, el senderismo sostenible también contribuye al desarrollo local de las zonas rurales, ya que fomenta el turismo responsable, el consumo de productos locales y el respeto por las costumbres y tradiciones de cada pueblo.
¿Cómo practicar el senderismo sostenible?
Para practicar el senderismo sostenible, además de seguir las normas mencionadas, es conveniente tener en cuenta algunos consejos prácticos que nos facilitarán la actividad y la harán más segura y placentera.
- Planificar la ruta con antelación, teniendo en cuenta la dificultad, la duración, el desnivel, el clima y la época del año. Elegir una ruta adecuada a nuestro nivel físico y técnico, y evitar las zonas más masificadas o sensibles.
- Llevar el equipo adecuado para cada ruta, como calzado cómodo y resistente, ropa adecuada al clima, mochila ligera, cantimplora, comida energética, mapa, brújula, GPS, teléfono móvil, botiquín, silbato, linterna, etc. Elegir marcas sostenibles que respeten el medio ambiente y la calidad de sus productos.
- Informar a alguien de nuestro itinerario y hora prevista de regreso. No salir solos y mantenernos siempre en grupo. Seguir las recomendaciones de las autoridades competentes y de los expertos en la materia.
- Disfrutar del paisaje, del silencio, de la compañía y de la actividad. Ser conscientes de que somos unos invitados en la naturaleza y que debemos dejarla tal y como la encontramos.
El senderismo es una actividad que nos permite disfrutar de la naturaleza, respirar aire puro, hacer ejercicio y desconectar de la rutina. Sin embargo, también implica una responsabilidad con el medio ambiente, ya que nuestro paso por los espacios naturales puede dejar huellas negativas si no somos cuidadosos. Por eso, es importante practicar un senderismo sostenible, que respete el ecosistema y contribuya a su conservación.
¿Qué es el senderismo sostenible?
El senderismo sostenible es aquel que se realiza siguiendo una serie de normas básicas que minimizan el impacto ambiental de nuestra actividad. Estas normas se basan en el principio de “no dejar rastro”, es decir, que nuestra presencia en la naturaleza sea lo más discreta posible y que no altere el equilibrio natural.
Algunas de las normas de senderismo sostenible son las siguientes:
- Aparcar los vehículos en los estacionamientos señalizados. No circular nunca con ellos por los senderos.
- Caminar por las rutas señalizadas, sin tomar atajos, respetando siempre las lindes de las fincas. No atravesar huertos o zonas de siembra.
- No recoger plantas, flores, frutos o semillas. Tampoco arrancar ramas, cortezas o piedras.
- No molestar ni alimentar a los animales. Observarlos desde una distancia prudente y sin hacer ruido.
- No hacer fuego ni fumar. Evitar cualquier acción que pueda provocar un incendio.
- No dejar basura ni restos orgánicos. Llevar una bolsa para recoger nuestros desperdicios y depositarlos en los contenedores para basuras habilitados.
- No hacer pintadas, grafitis o señales en las rocas, árboles o construcciones.
- No usar jabones, detergentes o productos químicos en los ríos, lagos o fuentes. Si necesitamos lavarnos, usar agua limpia y biodegradable.
- Respetar el patrimonio cultural e histórico que encontremos en el camino. No tocar ni dañar los restos arqueológicos, las construcciones tradicionales o los elementos etnográficos.
- Ser educados y cordiales con los habitantes locales y con otros senderistas. Seguir las indicaciones de los guardas forestales o los guías.
¿Por qué es importante el senderismo sostenible?
El senderismo sostenible no solo es una cuestión de respeto y ética, sino también de beneficio mutuo. Al cuidar el medio ambiente, nos cuidamos a nosotros mismos y a las generaciones futuras, ya que garantizamos la conservación de los recursos naturales, la biodiversidad y la belleza paisajística.
Además, el senderismo sostenible nos ayuda a apreciar más el valor de la naturaleza, a conectar con ella y a aprender de ella. Al observar la flora y la fauna, podemos descubrir aspectos interesantes de la ecología, la geología, la historia o la cultura de cada lugar. Así, el senderismo se convierte en una experiencia educativa y enriquecedora.
Por otro lado, el senderismo sostenible también contribuye al desarrollo local de las zonas rurales, ya que fomenta el turismo responsable, el consumo de productos locales y el respeto por las costumbres y tradiciones de cada pueblo.
¿Cómo practicar el senderismo sostenible?
Para practicar el senderismo sostenible, además de seguir las normas mencionadas, es conveniente tener en cuenta algunos consejos prácticos que nos facilitarán la actividad y la harán más segura y placentera.
- Planificar la ruta con antelación, teniendo en cuenta la dificultad, la duración, el desnivel, el clima y la época del año. Elegir una ruta adecuada a nuestro nivel físico y técnico, y evitar las zonas más masificadas o sensibles.
- Llevar el equipo adecuado para cada ruta, como calzado cómodo y resistente, ropa adecuada al clima, mochila ligera, cantimplora, comida energética, mapa, brújula, GPS, teléfono móvil, botiquín, silbato, linterna, etc. Elegir marcas sostenibles que respeten el medio ambiente y la calidad de sus productos.
- Informar a alguien de nuestro itinerario y hora prevista de regreso. No salir solos y mantenernos siempre en grupo. Seguir las recomendaciones de las autoridades competentes y de los expertos en la materia.
- Disfrutar del paisaje, del silencio, de la compañía y de la actividad. Ser conscientes de que somos unos invitados en la naturaleza y que debemos dejarla tal y como la encontramos.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.99