Coral Manso de Lera
Viernes, 24 de Noviembre de 2023
Mansilla de las Mulas

'Puesta de largo' de las 'Mascaradas y Antruejos leonés'

El Museo de los Pueblos Leoneses, gestionado por el ILC de la Diputación Provincial, acaba de sacar a la luz ‘Mascaradas y antruejo leonés’, publicación pensada para dar a conocer a todos los públicos las claves de esta manifestación cultural tan propia de nuestras comarcas

[Img #74341]

 

Una de las iniciativas llevadas a cabo por el Museo de los Pueblos Leoneses es una nueva publicación en la que, mediante un lenguaje muy accesible, un diseño atractivo y numerosas fotografías e ilustraciones, se describe, analiza y contextualiza el fenómeno cultural de las mascaradas de invierno en la provincia de León de ‘Mascaradas y antruejo leonés’,  ‘La indumentaria leonesa’, ‘El ramo tradicional leonés’ y ‘El pendón leonés’.

La presentación y publicación de "Macaradas y Antruejo leonés" será el viernes 24 de noviembre a las 17:00h en el Museo de los Pueblos Leoneses que se encuentra en la Plaza del Convento de Mansilla de las Mulas.

 

[Img #74339]

 

‘Mascaradas y antruejo leonés’ incluye fichas donde se indican, de manera pormenorizada, qué celebraciones de este tipo existen en la provincia, con datos como la fecha de recuperación (o si nunca se perdió la tradición), las fechas de realización, tanto tradicionales como actuales, una descripción del rito, los personajes que en ellas intervienen, y los organizadores correspondientes. De este modo están descritos los Maranfallos de Burbia, Las Burras y el Toro de Tremor de Arriba y Espina de Tremor, los Entroidos de Valtuille de Arriba y Ponferrada, los Campaneiros y Trapisacos de La Cuesta, los Campanones de Pozos y de Quintanilla de Yuso, los Campaneiros de Manzaneda de Cabrera, el Graciosu de Nogar, los Guirrios de Carrrizo de la Ribera, Cimanes del Tejar y Llamas de la Ribera, los Toros y Guirrios de Velilla de la Reina, el Toro de Fresno del Camino, el Toro y el Torero de Alcoba de la Ribera, los Toros de Sardonedo, los Jurrus y Birrias de Alija del Infantado, los Caretos de Villalfeide, el Guirrio de Reis de Santa Olaja de Eslonza, las Máscaras o Caretos de Correcillas, los Zamarrones/Zamarrancos de Riaño, los Tafarrones de Rodiezmo, los Zafarrones de Riello y la Vaquilla de Puebla de Lillo.

[Img #74338]

 

El lector se encontrará con una visión panorámica muy completa, aunque condensada, en torno los carnavales tradicionales de la provincia, comenzando por una descripción general de esta manifestación etnográfica tan extendida en toda Europa, pasando por un análisis de los ritos y lugares leoneses más destacados en lo que a la costumbre se refiere, y culminando con un reflexión en torno al estado actual de los antruejos, su proceso de recuperación y sus figuras de protección legal. También se muestran y analizan muchos de los personajes que protagonizan los carnavales tradicionales, con sus atuendos -tan sugestivos, arcaicos y característicos-, los objetos que portan, los instrumentos tradicionales con que se acompañan muchas veces y hasta fragmentos significativos de algunas de las canciones y coplas que forman parte asimismo de las mascaradas populares.

 

[Img #74342]

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.2

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.