El Cuarteto vocal Europa y el pianista Aurelio Viribay inauguran el II Ciclo ‘Ángel Barja y compositores leoneses’ en Valderas
Valderas y La Bañeza acogen los dos primeros conciertos de la segunda edición de un Ciclo promovido por el Festival de Música Española y el Instituto Leonés de Cultura, en los que sonará la música de Ángel Barja y de otros compositores leoneses como Pedro Blanco, Julio Aller, Javier Centeno y Belén Ordóñez.
El Auditorio ‘María de las Hazas’ de Valderas y el Teatro Municipal de La Bañeza acogen este sábado a las 20:30 horas los dos primeros conciertos del II Ciclo ‘Ángel Barja y compositores leoneses’. El prestigioso Cuarteto vocal Europa y el pianista Aurelio Viribay serán los protagonistas del concierto en Valderas, en el que pondrán en atril una de las obras más complejas del maestro Barja, “Planctum Jeremiae”, obra estrenada y grabada por el grupo británico The Scholars, con la que el compositor leonés de origen gallego logró el Premio de Composición Polifónica de Tolosa en 1985. Además, el público podrá disfrutar de una obra inédita de Barja para cuarteto vocal y piano, “Canzone per un bambino malato”, escrita durante su estancia en Roma en 1969 para la festividad de Santa Cecilia y cuya partitura ha sido descubierta entre sus manuscritos.
Fruto de la refundación del Cuarteto Vocal Cavatina, activo entre 2002 y 2015, el Cuarteto Europa conserva alguno de sus miembros fundadores, estando actualmente integrado por cuatro cantantes de trayectoria internacional: la soprano Vanessa García, la mezzosoprano Marta Knörr, el tenor Diego Neira y el barítono José Antonio Carril.
El pianista Aurelio Viribay está especializado en el acompañamiento de cantantes, habiendo actuado en recitales en diferentes países junto a cantantes como Walter Berry, María Bayo, Ainhoa Arteta, Annalisa Stroppa, Celso Albelo, Alicia Nafé, Saioa Hernández, Ángeles Blancas, entre muchos otros. Su discografía incluye CDs con cantantes como Raquel Lojendio, Mar Morán, Lola Casariego, Marta Knörr, Pablo García-López, Guzmán Hernando, Gabriel Alonso y con el Cuarteto Vocal Cavatina, en sellos como Odradek Records, Columna Música, Anaga Classics o Stradivarius. Ha sido profesor de Repertorio Vocal en Universidades de Viena y actualmente es catedrático en la Escuela Superior de Canto de Madrid, habiendo colaborado como pianista acompañante en cursos impartidos por Thomas Quasthoff en la Universidad Mozarteum de Salzburgo, Walter Berry en Austria y Teresa Berganza en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid.
Por su parte, la pianista y compositora leonesa Belén Ordoñez ofrece un recital en La Bañeza, con un repertorio que incluye el estreno mundial de “Tríptico de León” del compositor Javier Centeno y obras de otros compositores leoneses como dos Mazurkas de Pedro Blanco, “Azimut” de Julio Aller, “Canto en la vieja Catedral”, “Pícolo Pianto”, “Canción en forma de rondó” y “Gólgota” de Ángel Barja y cuatro piezas de la propia Belén Ordóñez: “Escombros”, “Memorias”, “Por ti doblan las campanas” y “Lamentos”. El interés por la búsqueda de nuevas formas de expresión le lleva a componer piezas para piano utilizando recursos inusuales o inventados. Su audición crea un ambiente de contrastes extraños que sorprenden. Relaciona su música con la palabra y las artes plásticas como una vía única de comunicación que posee el mismo fin.
Ángel Barja (Terroso, 1938-León, 1987) realiza sus estudios de filosofía, teología y música en los PP. Redentoristas. En 1967 se traslada a Roma para ampliar sus conocimientos musicales y allí entró en contacto con el grupo de vanguardia “Nuova Consonanza”, completando su formación en Suiza y Austria. En 1972 se hace cargo de la dirección de la Capilla Clásica de León, circunstancia esta que le hace fijar su residencia en esta ciudad. Ejerce de profesor en el Conservatorio de León e imparte numerosas conferencias sobre música. Muere el 12 de febrero de 1987, pocos días después de haber sido elegido “Leonés del año” y de ser nombrado “Hijo adoptivo de la ciudad”.
El hilo conductor de toda su existencia fue la composición, que siempre ejerció, aunque no pudo dedicarle la atención que a él le hubiera gustado. En sus obras se pueden apreciar todos los géneros musicales en diferentes estilos: desde lo popular a lo vanguardista. Recibió numerosos e importantes premios de composición a lo largo de su vida.
Pedro Blanco (León, 1883-Oporto, 1919) nace en León el 14 de julio de 1883. Inicia sus estudios musicales con su padre Mateo Blanco del Río, director de la Banda Municipal de Astorga. A finales del siglo XIX recibe una beca de la Diputación de León para estudiar en el Conservatorio de Madrid. Allí, bajo la tutela de Felipe Pedrell, Andrés Monge y Juan Cantón Francés, obtiene el Primer Premio de Piano. En 1903 se traslada a Oporto, donde reside hasta su muerte el 1 de mayo de 1919, víctima del virus de la influenza o “gripe española”.
En Oporto despliega una gran actividad musical y destaca como compositor, promotor de la música española, crítico musical, pianista y pedagogo. Escribe numerosas obras para piano, un Concierto para piano y orquesta, varias canciones en portugués y en castellano y una obra para violín y piano. Las críticas de la prensa española y portuguesa de la época recogen el clamoroso éxito de sus interpretaciones y de sus composiciones. La estética de su música es nacionalista romántica con una fuerte impregnación del folklore de su tierra leonesa, que no olvidó a lo largo de toda su vida.
Julio Aller (León, 1957) es un músico profesional que en la actualidad se dedica a la composición sinfónica. Realizó los estudios musicales de piano y armonía en el Real Conservatorio de Música de Madrid desde los años 1966 a 1977. Es profesor de los Encuentros con la Música de La Bañeza. En 1997 hizo arreglos y orquestación sobre temas del músico Kepa Junkera para la Orquesta Sinfónica de Euskadi bajo la dirección de Juanjo Mena. Sus obras han sido interpretadas por la Orquesta Sinfónica de Bratislava bajo la dirección de David Hernando y la Orquesta Sinfónica Ibérica dirigida por José Luis Temes, entre otras. También ha realizado numerosas grabaciones como pianista y compositor de grupos de jazz para televisión ha recibido encargos de obras para diferentes grupos de cámara.
Javier Centeno es pianista, cantante, director de coro y profesor titular de la Universidad de Burgos. En su faceta como compositor, es autor de numerosas obras para coro, piano, voz, y orquesta sinfónica estrenadas tanto en España y EEUU con gran éxito de crítica y público. Asimismo, hay que destacar los estrenos de “Pater Noster”, (para nueve voces mixtas y soprano solista), "Scapulis suis" (motete para ocho voces mixtas y soprano solista) obra encargo de Bruce Tammen, director de “Chicago Chorale”, "Canciones soñadas" para voz y piano, "Ioannes 463" para órgano, "Moriré de Madrid" para voz y piano, etc., estrenadas todas ellas por intérpretes de reconocido prestigio como son el barítono José Julián Frontal, el organista Juan de la Rubia y el tenor Karim Farhan, entre otros. Sus obras están publicadas en las editoriales "Nauclero" y “Capapublisher”.
El Auditorio ‘María de las Hazas’ de Valderas y el Teatro Municipal de La Bañeza acogen este sábado a las 20:30 horas los dos primeros conciertos del II Ciclo ‘Ángel Barja y compositores leoneses’. El prestigioso Cuarteto vocal Europa y el pianista Aurelio Viribay serán los protagonistas del concierto en Valderas, en el que pondrán en atril una de las obras más complejas del maestro Barja, “Planctum Jeremiae”, obra estrenada y grabada por el grupo británico The Scholars, con la que el compositor leonés de origen gallego logró el Premio de Composición Polifónica de Tolosa en 1985. Además, el público podrá disfrutar de una obra inédita de Barja para cuarteto vocal y piano, “Canzone per un bambino malato”, escrita durante su estancia en Roma en 1969 para la festividad de Santa Cecilia y cuya partitura ha sido descubierta entre sus manuscritos.
Fruto de la refundación del Cuarteto Vocal Cavatina, activo entre 2002 y 2015, el Cuarteto Europa conserva alguno de sus miembros fundadores, estando actualmente integrado por cuatro cantantes de trayectoria internacional: la soprano Vanessa García, la mezzosoprano Marta Knörr, el tenor Diego Neira y el barítono José Antonio Carril.
El pianista Aurelio Viribay está especializado en el acompañamiento de cantantes, habiendo actuado en recitales en diferentes países junto a cantantes como Walter Berry, María Bayo, Ainhoa Arteta, Annalisa Stroppa, Celso Albelo, Alicia Nafé, Saioa Hernández, Ángeles Blancas, entre muchos otros. Su discografía incluye CDs con cantantes como Raquel Lojendio, Mar Morán, Lola Casariego, Marta Knörr, Pablo García-López, Guzmán Hernando, Gabriel Alonso y con el Cuarteto Vocal Cavatina, en sellos como Odradek Records, Columna Música, Anaga Classics o Stradivarius. Ha sido profesor de Repertorio Vocal en Universidades de Viena y actualmente es catedrático en la Escuela Superior de Canto de Madrid, habiendo colaborado como pianista acompañante en cursos impartidos por Thomas Quasthoff en la Universidad Mozarteum de Salzburgo, Walter Berry en Austria y Teresa Berganza en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid.
Por su parte, la pianista y compositora leonesa Belén Ordoñez ofrece un recital en La Bañeza, con un repertorio que incluye el estreno mundial de “Tríptico de León” del compositor Javier Centeno y obras de otros compositores leoneses como dos Mazurkas de Pedro Blanco, “Azimut” de Julio Aller, “Canto en la vieja Catedral”, “Pícolo Pianto”, “Canción en forma de rondó” y “Gólgota” de Ángel Barja y cuatro piezas de la propia Belén Ordóñez: “Escombros”, “Memorias”, “Por ti doblan las campanas” y “Lamentos”. El interés por la búsqueda de nuevas formas de expresión le lleva a componer piezas para piano utilizando recursos inusuales o inventados. Su audición crea un ambiente de contrastes extraños que sorprenden. Relaciona su música con la palabra y las artes plásticas como una vía única de comunicación que posee el mismo fin.
Ángel Barja (Terroso, 1938-León, 1987) realiza sus estudios de filosofía, teología y música en los PP. Redentoristas. En 1967 se traslada a Roma para ampliar sus conocimientos musicales y allí entró en contacto con el grupo de vanguardia “Nuova Consonanza”, completando su formación en Suiza y Austria. En 1972 se hace cargo de la dirección de la Capilla Clásica de León, circunstancia esta que le hace fijar su residencia en esta ciudad. Ejerce de profesor en el Conservatorio de León e imparte numerosas conferencias sobre música. Muere el 12 de febrero de 1987, pocos días después de haber sido elegido “Leonés del año” y de ser nombrado “Hijo adoptivo de la ciudad”.
El hilo conductor de toda su existencia fue la composición, que siempre ejerció, aunque no pudo dedicarle la atención que a él le hubiera gustado. En sus obras se pueden apreciar todos los géneros musicales en diferentes estilos: desde lo popular a lo vanguardista. Recibió numerosos e importantes premios de composición a lo largo de su vida.
Pedro Blanco (León, 1883-Oporto, 1919) nace en León el 14 de julio de 1883. Inicia sus estudios musicales con su padre Mateo Blanco del Río, director de la Banda Municipal de Astorga. A finales del siglo XIX recibe una beca de la Diputación de León para estudiar en el Conservatorio de Madrid. Allí, bajo la tutela de Felipe Pedrell, Andrés Monge y Juan Cantón Francés, obtiene el Primer Premio de Piano. En 1903 se traslada a Oporto, donde reside hasta su muerte el 1 de mayo de 1919, víctima del virus de la influenza o “gripe española”.
En Oporto despliega una gran actividad musical y destaca como compositor, promotor de la música española, crítico musical, pianista y pedagogo. Escribe numerosas obras para piano, un Concierto para piano y orquesta, varias canciones en portugués y en castellano y una obra para violín y piano. Las críticas de la prensa española y portuguesa de la época recogen el clamoroso éxito de sus interpretaciones y de sus composiciones. La estética de su música es nacionalista romántica con una fuerte impregnación del folklore de su tierra leonesa, que no olvidó a lo largo de toda su vida.
Julio Aller (León, 1957) es un músico profesional que en la actualidad se dedica a la composición sinfónica. Realizó los estudios musicales de piano y armonía en el Real Conservatorio de Música de Madrid desde los años 1966 a 1977. Es profesor de los Encuentros con la Música de La Bañeza. En 1997 hizo arreglos y orquestación sobre temas del músico Kepa Junkera para la Orquesta Sinfónica de Euskadi bajo la dirección de Juanjo Mena. Sus obras han sido interpretadas por la Orquesta Sinfónica de Bratislava bajo la dirección de David Hernando y la Orquesta Sinfónica Ibérica dirigida por José Luis Temes, entre otras. También ha realizado numerosas grabaciones como pianista y compositor de grupos de jazz para televisión ha recibido encargos de obras para diferentes grupos de cámara.
Javier Centeno es pianista, cantante, director de coro y profesor titular de la Universidad de Burgos. En su faceta como compositor, es autor de numerosas obras para coro, piano, voz, y orquesta sinfónica estrenadas tanto en España y EEUU con gran éxito de crítica y público. Asimismo, hay que destacar los estrenos de “Pater Noster”, (para nueve voces mixtas y soprano solista), "Scapulis suis" (motete para ocho voces mixtas y soprano solista) obra encargo de Bruce Tammen, director de “Chicago Chorale”, "Canciones soñadas" para voz y piano, "Ioannes 463" para órgano, "Moriré de Madrid" para voz y piano, etc., estrenadas todas ellas por intérpretes de reconocido prestigio como son el barítono José Julián Frontal, el organista Juan de la Rubia y el tenor Karim Farhan, entre otros. Sus obras están publicadas en las editoriales "Nauclero" y “Capapublisher”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.5