
CULTURA
Las mascaradas leonesas se pueden ver en Ardón
Se pueden ver en el museo del Ayuntamiento de Ardón desde el 22 de agosto hasta el viernes 1 de septiembre
![[Img #71730]](http://leonsurdigital.com/upload/images/08_2023/1302_2-mascarada.jpg)
La plataforma de tradiciones y cultura llionesa "La Parva" ha organizado con el apoyo del Ayuntamiento de Ardón, la Juanta Vecinal el Instituto Leonés de Cultura y la Diputación de Léon la exposición de Mascaradas Leoneses.
Se pueden ver en el museo del Ayuntamiento de Ardón que se encuentra en la Calle Meteorito Nº 14 desde el martes 22 de agosto hasta mañana viernes 1 de septiembre de 18:00 a 20:00.
![[Img #71729]](http://leonsurdigital.com/upload/images/08_2023/8035_1-mascarada.jpg)
Las Mascaradas de invierno son una de las señas de identidad de la parte Oeste peninsular, dándose casi en exclusiva en País Leonés, Tras-Os-Montes (en Portugal), Asturias y Galicia.
Entre las Mascaradas leonesas cabe citar las de la parte central del Reino de León, teniendo gran tradición en comarcas como Aliste, Tábara, Tierra del Pan, Sanabria, Tierra del Vino o Sayago. De todas ellas cabrá destacar las de Sanzoles con su Zangarrón y Riofrío de Aliste con los Carochos, declaradas de Interés Turístico Regional aunque sin desdeñar otras como las de Montamarta, Sarracín de Aliste, Venialbo, Pozuelo de Tábara, San Martín de Castañeda o Pereruela.
![[Img #71728]](http://leonsurdigital.com/upload/images/08_2023/6606_3mascarada.jpg)
Por su parte en la parte norte de la región cabría citar las de Llamas de la Ribera, Alija del Infantado, Carrizo de la Ribera o Velilla de la Reina, mientras que en la parte sur del Reino de León tan sólo permanece hoy día la mascarada de La Bufa, en Aldeadávila de la Ribera.
![[Img #71731]](http://leonsurdigital.com/upload/images/08_2023/3129_4mascarada.jpg)
Las mascaradas simbolizan un rito de paso de la juventud a la vida adulta, una implicación en la comunidad mediante la realización de trabajos agrícolas y el mantenimiento de instalaciones comunes, actividades que identifica a la colectividad y que les une con sus antepasados, recogiendo la memoria y las prácticas culturales que han visto y en la que han participado desde niños y que a su vez transmitirán a las generaciones siguientes.
La máscara es el elemento indispensable y definitorio de estas celebraciones, y detrás de ella la persona que la porta desaparece, se transmuta para relacionarse con la divinidad.
Un rasgo inherente a la fiesta es la generación de desorden, carreras, gritos o los saltos, pues las máscaras les confieren un estatuto de superioridad por encima de la normas, al tiempo que estos actos reflejan el caos invernal de la naturaleza.
Para hacer una celebración festiva, alegre y atractiva para el pueblo, la propia Iglesia “resucita” alguna de las máscaras que había intentado extirpar, pero las transforma en símbolo del Diablo cristiano y las combina con Danzantes. Nacen así Birrias, Colacho, Bobos, Zarrones, en una palabra Botargas. De este tipo son las celebraciones de Laguna de Negrillos, Pobladura de Pelayo García...
![[Img #71732]](http://leonsurdigital.com/upload/images/08_2023/2369_6-laguna-de-negrillos.jpg)
![[Img #71733]](http://leonsurdigital.com/upload/images/08_2023/6403_17-lagunacorpus-2023-leonsurdigital.jpg)
![[Img #71734]](http://leonsurdigital.com/upload/images/08_2023/8848_3-lagunacorpus-2023-leonsurdigital.jpg)
La Parva nace en enero de 2016, con el objetivo de preservar la cultura y las tradiciones leonesas, organizando proyectos culturales participativos, contribuyendo a la difusión y conocimiento de la lengua, solicitando la implicación de las administraciones públicas leonesas la defensa y la difusión, preservar el valor del patrimonio y de la identidad leonesa.
![[Img #71736]](http://leonsurdigital.com/upload/images/08_2023/5125_5mascarada.jpg)
La plataforma de tradiciones y cultura llionesa "La Parva" ha organizado con el apoyo del Ayuntamiento de Ardón, la Juanta Vecinal el Instituto Leonés de Cultura y la Diputación de Léon la exposición de Mascaradas Leoneses.
Se pueden ver en el museo del Ayuntamiento de Ardón que se encuentra en la Calle Meteorito Nº 14 desde el martes 22 de agosto hasta mañana viernes 1 de septiembre de 18:00 a 20:00.
Las Mascaradas de invierno son una de las señas de identidad de la parte Oeste peninsular, dándose casi en exclusiva en País Leonés, Tras-Os-Montes (en Portugal), Asturias y Galicia.
Entre las Mascaradas leonesas cabe citar las de la parte central del Reino de León, teniendo gran tradición en comarcas como Aliste, Tábara, Tierra del Pan, Sanabria, Tierra del Vino o Sayago. De todas ellas cabrá destacar las de Sanzoles con su Zangarrón y Riofrío de Aliste con los Carochos, declaradas de Interés Turístico Regional aunque sin desdeñar otras como las de Montamarta, Sarracín de Aliste, Venialbo, Pozuelo de Tábara, San Martín de Castañeda o Pereruela.
Por su parte en la parte norte de la región cabría citar las de Llamas de la Ribera, Alija del Infantado, Carrizo de la Ribera o Velilla de la Reina, mientras que en la parte sur del Reino de León tan sólo permanece hoy día la mascarada de La Bufa, en Aldeadávila de la Ribera.
Las mascaradas simbolizan un rito de paso de la juventud a la vida adulta, una implicación en la comunidad mediante la realización de trabajos agrícolas y el mantenimiento de instalaciones comunes, actividades que identifica a la colectividad y que les une con sus antepasados, recogiendo la memoria y las prácticas culturales que han visto y en la que han participado desde niños y que a su vez transmitirán a las generaciones siguientes.
La máscara es el elemento indispensable y definitorio de estas celebraciones, y detrás de ella la persona que la porta desaparece, se transmuta para relacionarse con la divinidad.
Un rasgo inherente a la fiesta es la generación de desorden, carreras, gritos o los saltos, pues las máscaras les confieren un estatuto de superioridad por encima de la normas, al tiempo que estos actos reflejan el caos invernal de la naturaleza.
Para hacer una celebración festiva, alegre y atractiva para el pueblo, la propia Iglesia “resucita” alguna de las máscaras que había intentado extirpar, pero las transforma en símbolo del Diablo cristiano y las combina con Danzantes. Nacen así Birrias, Colacho, Bobos, Zarrones, en una palabra Botargas. De este tipo son las celebraciones de Laguna de Negrillos, Pobladura de Pelayo García...
La Parva nace en enero de 2016, con el objetivo de preservar la cultura y las tradiciones leonesas, organizando proyectos culturales participativos, contribuyendo a la difusión y conocimiento de la lengua, solicitando la implicación de las administraciones públicas leonesas la defensa y la difusión, preservar el valor del patrimonio y de la identidad leonesa.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.84