
Trabajos del ayer que sobreviven
La esquila, un oficio en peligro de extinción
Oficios tradicionales que hundían sus raíces siglos atrás, han ido desapareciendo o adquiriendo un papel casi testimonial.
![[Img #70500]](http://leonsurdigital.com/upload/images/07_2023/6118_esquilar-6.jpg)
En nuestra provincia y más concretamente en el sur de León el pastoreo de ganado ovino era uno de los oficios más destacados pero en el último lustro más de 600 ganaderos se han visto obligados a cerrar sus explotaciones en la Comunidad por diversos motivos (el envejecimiento en las zonas rurales, la despoblación, el precio de la materia prima, los costes de producción, el tiempo de dedicación en el día a día…).
Así es como “la esquila” se encuentra en peligro de extinción, ya que se esquilaba a los animales por dos motivos: el primero por la comercialización de la lana en el caso de las ovejas y el segundo por la comodidad y el bienestar del ganado en meses de altas temperaturas.
![[Img #70495]](http://leonsurdigital.com/upload/images/07_2023/1860_esquilar-1.jpg)
Hoy en día, la esquila es “un arte”, el esquilador/a se ha profesionalizado en la actividad y la optimización del tiempo con grandes cuadrillas y los peines mecanizados ha sustituido a aquellas largas tijeras y varías jornadas de trabajo para “trasquilar” a todo el ganado.
![[Img #70497]](http://leonsurdigital.com/upload/images/07_2023/1906_esquilar-2.jpg)
Trabajan a contrarreloj, empleando menos de 120 segundos por animal y con técnica desarrollada, “primero se comienza por la barriga, para proseguir por el cuarto y la quijada y sin ninguna sujeción”.
![[Img #70501]](http://leonsurdigital.com/upload/images/07_2023/8723_esquilar-5.jpg)
También ha cambiado la época del “esquileo” ya que antes se llevaba a cabo este proceso en verano para evitar el calor a los animales, pero, actualmente, se realiza “un mes antes de cada paridera” para que las ovejas paran con tranquilidad, limpias y cómodas.
Los cambios de las fechas son con objetivo de que las ovejas que estén produciendo leche no se las interrumpa el ciclo ni se las cree ningún estrés que haga que dicha producción se vea afectada o disminuya.
![[Img #70496]](http://leonsurdigital.com/upload/images/07_2023/9368_esquilar-3.jpg)
El oficio hoy en día, el sector se ha profesionalizado y se ha creado una competición a nivel nacional, desde hace más de una década en la localidad pacense de Castuera (Badajoz), en los meses de abril se celebra el campeonato nacional de esquila de la raza Merina. Se desarrollará en tres categorías: ‘Open’, en la que compiten los esquiladores más experimentados; ‘Intermedia’, para los que tienen dos o más años de experiencia; y ‘Debutantes’, para esquiladores que sólo llevan una o dos campañas. Al igual que en ediciones anteriores, donde año tras año esperan esquiladores de toda España, Extremadura, Castilla la Mancha, Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana y País Vasco.
Paralelamente, organizan otras actividades como formación de jueces de esquila, curso de esquileo o trashumancia y lana. Esta última está dirigida especialmente para los más pequeños. Unos 250 niños de varios colegios de la comarca pastorean el rebaño que se va a esquilar al día siguiente. Tras encerrar el rebaño en las instalaciones del Salón del Ovino, les espera una mañana llena de actividades como talleres con fieltro, hilado de la lana, demostración de perros de pastoreo, esquila en directo intentando inculcar las tradiciones y el oficio a los más pequeños para que el oficio no se extinga.
![[Img #70498]](http://leonsurdigital.com/upload/images/07_2023/5224_esquilar-4.jpg)
No sólo el oficio del esquilador se encuentra en peligro de extinción, también el del herrero, el afilador, el campanero, el canastero, el arriero, el zahorí…
Oficios tradicionales que hundían sus raíces siglos atrás, han ido desapareciendo o adquiriendo un papel casi testimonial.
En nuestra provincia y más concretamente en el sur de León el pastoreo de ganado ovino era uno de los oficios más destacados pero en el último lustro más de 600 ganaderos se han visto obligados a cerrar sus explotaciones en la Comunidad por diversos motivos (el envejecimiento en las zonas rurales, la despoblación, el precio de la materia prima, los costes de producción, el tiempo de dedicación en el día a día…).
Así es como “la esquila” se encuentra en peligro de extinción, ya que se esquilaba a los animales por dos motivos: el primero por la comercialización de la lana en el caso de las ovejas y el segundo por la comodidad y el bienestar del ganado en meses de altas temperaturas.
Hoy en día, la esquila es “un arte”, el esquilador/a se ha profesionalizado en la actividad y la optimización del tiempo con grandes cuadrillas y los peines mecanizados ha sustituido a aquellas largas tijeras y varías jornadas de trabajo para “trasquilar” a todo el ganado.
Trabajan a contrarreloj, empleando menos de 120 segundos por animal y con técnica desarrollada, “primero se comienza por la barriga, para proseguir por el cuarto y la quijada y sin ninguna sujeción”.
También ha cambiado la época del “esquileo” ya que antes se llevaba a cabo este proceso en verano para evitar el calor a los animales, pero, actualmente, se realiza “un mes antes de cada paridera” para que las ovejas paran con tranquilidad, limpias y cómodas.
Los cambios de las fechas son con objetivo de que las ovejas que estén produciendo leche no se las interrumpa el ciclo ni se las cree ningún estrés que haga que dicha producción se vea afectada o disminuya.
El oficio hoy en día, el sector se ha profesionalizado y se ha creado una competición a nivel nacional, desde hace más de una década en la localidad pacense de Castuera (Badajoz), en los meses de abril se celebra el campeonato nacional de esquila de la raza Merina. Se desarrollará en tres categorías: ‘Open’, en la que compiten los esquiladores más experimentados; ‘Intermedia’, para los que tienen dos o más años de experiencia; y ‘Debutantes’, para esquiladores que sólo llevan una o dos campañas. Al igual que en ediciones anteriores, donde año tras año esperan esquiladores de toda España, Extremadura, Castilla la Mancha, Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana y País Vasco.
Paralelamente, organizan otras actividades como formación de jueces de esquila, curso de esquileo o trashumancia y lana. Esta última está dirigida especialmente para los más pequeños. Unos 250 niños de varios colegios de la comarca pastorean el rebaño que se va a esquilar al día siguiente. Tras encerrar el rebaño en las instalaciones del Salón del Ovino, les espera una mañana llena de actividades como talleres con fieltro, hilado de la lana, demostración de perros de pastoreo, esquila en directo intentando inculcar las tradiciones y el oficio a los más pequeños para que el oficio no se extinga.
No sólo el oficio del esquilador se encuentra en peligro de extinción, también el del herrero, el afilador, el campanero, el canastero, el arriero, el zahorí…
Oficios tradicionales que hundían sus raíces siglos atrás, han ido desapareciendo o adquiriendo un papel casi testimonial.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.2