Coral Manso de Lera
Miércoles, 05 de Julio de 2023
TRABAJO

¿Cómo afecta la alimentación en la productividad laboral?

La mala alimentación en el trabajo causa pérdidas de hasta 20 por ciento en la productividad

[Img #70221]

 

 

La mala alimentación en el trabajo causa pérdidas de hasta 20 por ciento en la productividad, ya sea debido a problemas como la desnutrición que afecta a unas 1.000 millones de personas en el mundo en desarrollo, o al exceso de peso que sufre una cantidad similar de personas en países industrializados.

 

Durante varios años especialistas en Recursos Humanos y salud han hecho hincapié en la importancia de tener buenos hábitos alimenticios para tener una vida equilibrada, sana; y al mismo tiempo ser productivos; sin embargo, había sido un tema secundario en el desarrollo de los colaboradores en las empresas. 

 

Con el home office se presentaron diversos cambios referentes a alimentación. Algunas personas modificaron su alimentación e incorporaron alimentos equilibrados, cambiaron sus hábitos en cuanto a la cantidad y horarios; así como incluyeron rutinas de ejercicios que mejoraron su calidad de vida; por otro lado, otras incrementaron hábitos negativos como comer comida chatarra, exceso de carbohidratos, sedentarismo, etcétera. Lo cual se reflejó en la productividad laboral. 

[Img #70219]

 

La nutrición está directamente relacionada con la productividad y la calidad de vida. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en el año 2020, el 22.5% de la población nacional se encontraba en condición de vulnerabilidad por carencia de acceso a la alimentación nutritiva y de calidad. Este porcentaje implica una cifra de 28.6 millones de personas, la cual es mayor en 1.1 millones respecto de los 27.5 millones que fueron estimados en el año 2018. La malnutrición se refiere a los desequilibrios calóricos y de nutrimentos y abarca la ingesta inferior a la necesaria de energía, proteínas y otros nutrimentos, o por defectos en su metabolismo y las enfermedades relacionadas con una mala alimentación por exceso como el sobrepeso, obesidad entre otras. 

 

Algunos de los sectores más afectados son el de los transportes por adaptarse a las rutas y horarios, el de la hostelería, comen a turnos opuestos a los clientes, el de las altas cadenas de producción con variación de turnos diarios o semanales o el sector comercial donde se tienen que adaptar al cliente y donde la ingesta con productos calóricos, con exceso de glucosa se hace evidente ante la necesidad de la gestión del bienestar anímico y la actividad mental.

 

Un estudio muestra que el porcentaje de consumidores de máquinas de vending ha pasado de un 25% a un 28% entre 2020 y 2023, en oficinas, fábricas, hospitales, call centers...

[Img #70220]

 

Los problemas de alimentación pueden ocasionar algunos síntomas físicos como cansancio excesivo, falta de reflejos, desinterés en el desarrollo de las actividades, alta irritabilidad, depresión, dolores corporales; además de bajo rendimiento. Esto provoca ausentismo, incapacidades, baja productividad e incrementa los costos en temas salud en las empresas y en la sanidad.

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.6

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.