La obra de Eduardo Arroyo deslumbra en el Monasterio de Sandoval
Más de 160 obras nutren esta doble exhibición que podrá verse hasta el otoño
La muestraprueba la versatilidad, amplitudy calado internacional de la huella creativa de Arroyo yla importancia que tuvo la provincia en la labor cotidiana de este icónico artista conorígenes lacianiegos
![[Img #69765]](http://leonsurdigital.com/upload/images/06_2023/6703_f1-7.jpg)
La Panera del monasterio de Santa María de Sandoval y el Centro Leonés de Arte (CLA) se han convertido en dos grandes focos para la difusión yrelectura de la obra de Eduardo Arroyo, uno de los más destacados artistas españoles de las últimas décadas.
Con ‘Eduardo Arroyo. Retorno al paraíso de Robles de Laciana’, el Instituto Leonés de Cultura pone a disposición del público una gran cantidad de obras, ordenadas y contextualizadas, de este artista plástico, escultor, grabador, escritor y escenógrafo nacido en Madrid, pero con raíces familiares en la localidad leonesa de Robles de Laciana, donde tenía su estudio y pasaba largas temporadas. Se trata de una muestra de gran interés y proyección internacional que facilitará una aproximación al mundo creativo de Eduardo Arroyo -poliédrico creador plástico y, a la vez, intelectual atento a su tiempo- de forma integral.
![[Img #69764]](http://leonsurdigital.com/upload/images/06_2023/7010_f2-5.jpg)
La exposiciónha sidoinaugurada este sábado enSandoval yen el CLA, ante una gran afluencia de público y con la presencia de Emilio Gancedo, coordinador del Instituto Leonés de Cultura de la Diputación Provincial; José Alberto Martínez, alcalde en funciones de Mansilla Mayor; y Luis García, director de Arte del ILC, quien ofreció a los asistentesun muy documentado recorrido en relación con las distintas partes que componen la muestra, así como por las claves creativas y personales de Eduardo Arroyo (1937-2018).Además, acudieron varios miembros de la familia del artista, comosu viuda, Isabel Azcárate, y muchos otros familiares y amigos, como Ana Azcárate y el también artista lacianiegoLolo Zapico.
Durante el doble acto de inauguración se puso de manifiesto la variedad en cuanto al origen de lasobras expuestas, dado que en su mayor parte proceden de las colecciones privadas del hijo de Eduardo Arroyo, Pimpi Arroyo, y de Isabel Azcárate, su viuda; así como de la colección del Instituto Leonés de Cultura, concretamentelacorrespondiente a obra gráfica.
La muestra pretende dos objetivos fundamentales:presentar una propuesta expositiva lo más amplia posiblepartiendo de los fondos que se encontraban custodiados en la residencia y estudio de trabajo de Eduardo Arroyo, en Robles,y reivindicar la importancia y significación que para este artista tuvo su entorno familiar y afectivo más próximo.
En total, 144 piezas que se complementan con los fondos propios del ILC, 27 obras, y otras 17deartistas vinculados al artistapor medio de los famosos ‘Encuentros con Rosa Torres Pardo’, una serie de eventos musicales muy destacados que ambos organizaban, cada verano, en el pueblo de Robles de Laciana. Con estas obras se hace un recorrido amplio y estructural por la trayectoria creativa y plástica del autor, exceptuando algunas etapas vinculadas a su pintura política más comprometida y de difícil acceso.
Un tema de gran interés para Eduardo Arroyo erael mundo de la ilustración editorial, que él llevaba a cabo con técnicas de estampación clásicas y digitales. En total se ofrecen seis volúmenes,algunos tan significativos como los impresos en el taller de Franck Bordas, nieto de FernandMourlot(editor de Picasso, Miró, Klee, Calder…).En relación a la escultura se muestra un amplio abanico de posibilidades técnicas y formalesque van desde la fundición clásica del bronce con collage de otros materiales hasta la apropiación de materiales industrialespasando por la fundición en fibra de vidrio, el trabajo de cortey soldadura en hierro y aluminio, o la talla directa y grafismo en piedra, cuestión que prueba la gran versatilidad creativa y técnica de Eduardo Arroyo. A todo ello se suma la presencia deun número muy importante de obras en piedrade gran formato, realizadas enteramente en Robles con la colaboración de LoloGarcía.
![[Img #69763]](http://leonsurdigital.com/upload/images/06_2023/4166_f3-3.jpg)
La exhibición aporta un conjunto amplio de pinturas al óleo que van desde pequeñosformatosque reflexionan sobre el paisaje y hablan de la proximidadafectiva de Arroyo en relación con la montaña leonesa, hasta una pintura más narrativa e incluso secuencial de gran formato, con un díptico de algo más de seis metros de ancho por casi tres de alto, caso de El Dorado, o piezas de tres por tres como el San Sebastián (en realidad, un retrato de su hijo Pimpi).
En el ámbito del dibujo, ‘Retorno al paraíso de Robles de Laciana’ ofrece una serie de piezas muy destacadas por la utilización desoportes diversos. De este modo, se exponenpiezas litográficas pertenecientes a la magnífica Suite Senefelder, pero también obras en serigrafía, dos aguafuertes y aguatintas publicadas por el editorleonés José Sevillano, y una estampa con técnica digital. El artista también mantuvo una relación especial con el mundo del teatro y las artes escénicas, así como con la literatura y la crítica. La muestra incluyereproducciones de escenografías a partir de fotografías de los montajesque realizóArroyo con Klaus Michael Grüber, uno de los directores de teatro y ópera más importantes a nivel mundial, y varios libros escritos por el propio Eduardo Arroyo.
Tal y como recuerda Luis García, Arroyo estaba intensamente vinculado a su paraíso de infancia y madurez, Robles de Laciana (como muy bien refleja en su libro Minuta de un testamento), donde, desde el fallecimiento de su padre, pasaba cuatro meses al año y en el que, con su madre, abuelos y familiares, descubrió la libertad y la belleza de la naturaleza.“En Robles, por fin, el artista se encontró cómodo, recuperó viejas amistadesy generó un espacio donde se organizaban encuentros con artistas, intelectuales, poetas, escritores, músicos, políticos… siendo representativo de esta intensa actividad los famosos ‘Encuentros’ con Rosa Torres Pardo, donde asistíanpersonalidad de gran significación como Victor Manuel, Ana Belén, Javier Solana,JoséLuisRodríguezZapatero,EnriquedeViana, Arnoldo Liberman, Antonio Moral, José Manuel Zapata, Almudena Grandes… También reactivó la vinculación de la Universidad Carlos III con la Fundación Sierra Pambleyde Villablino.
‘Retorno al paraíso de Robles de Laciana’ podrá contemplarse hasta finales del mes de septiembre con entrada libre en los siguientes espacios y horarios: en el edificio de la Panera del monasterio de Santa María de Sandoval (Villaverde de Sandoval, municipio de Mansilla Mayor), de miércoles a domingo de 10.30 a 14.30 y de 17.00 a 20.00 horas; y en el Centro Leonés de Arte (avenida Independencia, 18, León), de martes a viernes de 17.00 a 20.00 horas, sábados de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 horas, y domingos y festivos de 11.00 a 14.00 horas.
![[Img #69765]](http://leonsurdigital.com/upload/images/06_2023/6703_f1-7.jpg)
La Panera del monasterio de Santa María de Sandoval y el Centro Leonés de Arte (CLA) se han convertido en dos grandes focos para la difusión yrelectura de la obra de Eduardo Arroyo, uno de los más destacados artistas españoles de las últimas décadas.
Con ‘Eduardo Arroyo. Retorno al paraíso de Robles de Laciana’, el Instituto Leonés de Cultura pone a disposición del público una gran cantidad de obras, ordenadas y contextualizadas, de este artista plástico, escultor, grabador, escritor y escenógrafo nacido en Madrid, pero con raíces familiares en la localidad leonesa de Robles de Laciana, donde tenía su estudio y pasaba largas temporadas. Se trata de una muestra de gran interés y proyección internacional que facilitará una aproximación al mundo creativo de Eduardo Arroyo -poliédrico creador plástico y, a la vez, intelectual atento a su tiempo- de forma integral.
![[Img #69764]](http://leonsurdigital.com/upload/images/06_2023/7010_f2-5.jpg)
La exposiciónha sidoinaugurada este sábado enSandoval yen el CLA, ante una gran afluencia de público y con la presencia de Emilio Gancedo, coordinador del Instituto Leonés de Cultura de la Diputación Provincial; José Alberto Martínez, alcalde en funciones de Mansilla Mayor; y Luis García, director de Arte del ILC, quien ofreció a los asistentesun muy documentado recorrido en relación con las distintas partes que componen la muestra, así como por las claves creativas y personales de Eduardo Arroyo (1937-2018).Además, acudieron varios miembros de la familia del artista, comosu viuda, Isabel Azcárate, y muchos otros familiares y amigos, como Ana Azcárate y el también artista lacianiegoLolo Zapico.
Durante el doble acto de inauguración se puso de manifiesto la variedad en cuanto al origen de lasobras expuestas, dado que en su mayor parte proceden de las colecciones privadas del hijo de Eduardo Arroyo, Pimpi Arroyo, y de Isabel Azcárate, su viuda; así como de la colección del Instituto Leonés de Cultura, concretamentelacorrespondiente a obra gráfica.
La muestra pretende dos objetivos fundamentales:presentar una propuesta expositiva lo más amplia posiblepartiendo de los fondos que se encontraban custodiados en la residencia y estudio de trabajo de Eduardo Arroyo, en Robles,y reivindicar la importancia y significación que para este artista tuvo su entorno familiar y afectivo más próximo.
En total, 144 piezas que se complementan con los fondos propios del ILC, 27 obras, y otras 17deartistas vinculados al artistapor medio de los famosos ‘Encuentros con Rosa Torres Pardo’, una serie de eventos musicales muy destacados que ambos organizaban, cada verano, en el pueblo de Robles de Laciana. Con estas obras se hace un recorrido amplio y estructural por la trayectoria creativa y plástica del autor, exceptuando algunas etapas vinculadas a su pintura política más comprometida y de difícil acceso.
Un tema de gran interés para Eduardo Arroyo erael mundo de la ilustración editorial, que él llevaba a cabo con técnicas de estampación clásicas y digitales. En total se ofrecen seis volúmenes,algunos tan significativos como los impresos en el taller de Franck Bordas, nieto de FernandMourlot(editor de Picasso, Miró, Klee, Calder…).En relación a la escultura se muestra un amplio abanico de posibilidades técnicas y formalesque van desde la fundición clásica del bronce con collage de otros materiales hasta la apropiación de materiales industrialespasando por la fundición en fibra de vidrio, el trabajo de cortey soldadura en hierro y aluminio, o la talla directa y grafismo en piedra, cuestión que prueba la gran versatilidad creativa y técnica de Eduardo Arroyo. A todo ello se suma la presencia deun número muy importante de obras en piedrade gran formato, realizadas enteramente en Robles con la colaboración de LoloGarcía.
![[Img #69763]](http://leonsurdigital.com/upload/images/06_2023/4166_f3-3.jpg)
La exhibición aporta un conjunto amplio de pinturas al óleo que van desde pequeñosformatosque reflexionan sobre el paisaje y hablan de la proximidadafectiva de Arroyo en relación con la montaña leonesa, hasta una pintura más narrativa e incluso secuencial de gran formato, con un díptico de algo más de seis metros de ancho por casi tres de alto, caso de El Dorado, o piezas de tres por tres como el San Sebastián (en realidad, un retrato de su hijo Pimpi).
En el ámbito del dibujo, ‘Retorno al paraíso de Robles de Laciana’ ofrece una serie de piezas muy destacadas por la utilización desoportes diversos. De este modo, se exponenpiezas litográficas pertenecientes a la magnífica Suite Senefelder, pero también obras en serigrafía, dos aguafuertes y aguatintas publicadas por el editorleonés José Sevillano, y una estampa con técnica digital. El artista también mantuvo una relación especial con el mundo del teatro y las artes escénicas, así como con la literatura y la crítica. La muestra incluyereproducciones de escenografías a partir de fotografías de los montajesque realizóArroyo con Klaus Michael Grüber, uno de los directores de teatro y ópera más importantes a nivel mundial, y varios libros escritos por el propio Eduardo Arroyo.
Tal y como recuerda Luis García, Arroyo estaba intensamente vinculado a su paraíso de infancia y madurez, Robles de Laciana (como muy bien refleja en su libro Minuta de un testamento), donde, desde el fallecimiento de su padre, pasaba cuatro meses al año y en el que, con su madre, abuelos y familiares, descubrió la libertad y la belleza de la naturaleza.“En Robles, por fin, el artista se encontró cómodo, recuperó viejas amistadesy generó un espacio donde se organizaban encuentros con artistas, intelectuales, poetas, escritores, músicos, políticos… siendo representativo de esta intensa actividad los famosos ‘Encuentros’ con Rosa Torres Pardo, donde asistíanpersonalidad de gran significación como Victor Manuel, Ana Belén, Javier Solana,JoséLuisRodríguezZapatero,EnriquedeViana, Arnoldo Liberman, Antonio Moral, José Manuel Zapata, Almudena Grandes… También reactivó la vinculación de la Universidad Carlos III con la Fundación Sierra Pambleyde Villablino.
‘Retorno al paraíso de Robles de Laciana’ podrá contemplarse hasta finales del mes de septiembre con entrada libre en los siguientes espacios y horarios: en el edificio de la Panera del monasterio de Santa María de Sandoval (Villaverde de Sandoval, municipio de Mansilla Mayor), de miércoles a domingo de 10.30 a 14.30 y de 17.00 a 20.00 horas; y en el Centro Leonés de Arte (avenida Independencia, 18, León), de martes a viernes de 17.00 a 20.00 horas, sábados de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 horas, y domingos y festivos de 11.00 a 14.00 horas.




































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.6