Pobladura de Pelayo García
Danzas para cumplir el Voto
![[Img #68540]](http://leonsurdigital.com/upload/images/04_2023/4019_1711_9510_img_8534.jpg)
Pobladura de Pelayo García vive este fin de semana la fiesta de su Voto. La localidad está inmersa en una ajetreada agenda que arrancó ayer con una noche amenizada por Seiskafes. Hoy la tradición, devoción y el folklore serán protagonistas.
Desde primera hora de la mañana los preparativos para la cita de esta tarde están en marcha. Voluntarios preparan una alfombra de colores que se lucirá en la procesión de la Virgen de las Angustias. Como manda la tradición, y el Voto, los danzantes del pueblo bailarán a su patrona para honrarla. La procesión dará comienzo a las 17:00 horas.
El grupo Danzas de las Angustias volverá a ser el anfitirón del Festival Folclórico El Voto que este año cumple su X edición. Un festival con marcado caracter religioso y profano, es la ensenca de festiva de Pobladura de Pelayo García en el que participan todos los vecinos. La actividad folclórica se inciará a las 19:00 horas y acogerá las representaciones de grupo de Danzas las Angustias de Pobladura de Pelayo García, seguidamente los Pauliteiros de Miranda Do Douro. Los Pauliteiros de Miranda son grupos de hombres que bailan ritmos tradicionales de Terra de Miranda, en el noreste de Portugal, Trás-os-Montes.
El nombre pauliteiro deriva de paulito Los pauliteiros son practicantes de la danza guerrera característica de Terras de Miranda, denominada adanza de palos, representativa de momentos históricos locales acompañada por los sonidos de la armónica, caja y bombo, y que además tiene la particularidad de ser bailada por ocho hombres, recientemente también bailado por mujeres, que visten una falda bordada y una camisa de lino, un pañuelo marrón, botas de cuero, medias de lana y un sombrero que es adornado con flores y finalmente por dos palos con los que estas bailarinas ejecutan una serie de diferentes pasos y movimientos coordinados.
El repertorio musical del baile de palos se denomina llaços y está compuesto por música, texto y coreografía. Se llaman a sí mismos pauliteiros porque usan palos para jugar con los bailes., el grupo de Danzas de Coletores de Calahorra, el grupo toma su nombre del gremio de los coletores o trasquiladores de crines de caballos, como homenaje y recuerdo del legado folclórico calagurritano. Los coletores se remontan a la época de los carnavales de hace dos siglos, en los que cada gremio de la ciudad celebraba las fiestas de carnaval con su danza y vestimenta propia. Ésta era una de las principales festividades de la localidad y a ella saltaban los coletores con su identificativa indumentaria que, después de los años y tras su recuperación a partir de viejas fotografías y recuerdos, ha pasado a convertirse en el traje tradicional de Calahorra.El grupo se fundó en el año 1956, de la mano de Isidra María Santos, fundadora del grupo y gran culpable de la recuperación de las danzas y de las vestimentas tradicionales riojanas. El 18 de Febrero de 2011 pasó de ser el “Grupo Municipal de Danzas de Calahorra” a ser el “Grupo de Danzas Coletores de Calahorra” bajo la dirección de María Eugenia Beisti. Entre los legados de “Isi”, destaca una rica colección de trajes regionales de todos los rincones de nuestra comunidad, más de medio centenar. Esta colección se completa con la reproducción de estos trajes para pequeños muñecos. Ambas colecciones forman parte del patrimonio cultural del Ayuntamiento de Calahorra. Otro de los pilares sobre los que se cimentó su trabajo fue la difusión y la transmisión de las danzas riojanas y un continuo caminar por los escenarios más relevantes del territorio nacional para dar a conocer las tradiciones de nuestra tierra. Además Calahorra dispone de una cantera constante de nuevos danzadores gracias a la escuela que también ella fundó y que actualmente es llamada Escuela Municipal de Danzas “Isidra María Santos”.
Y finalmente el grupo de Danzas de Coyanza, fundado en 1983, su primera actuación sirvió para inaugurar la Casa de la Cultura de Valencia de Don Juan. En 1989 incorporó una sección infantil y en 1996 se constituyó como asociación cultural, actualmente presidida por Vanesa Laiz García. Hoy por hoy integran la agrupación 26 componentes, entre 5 y 65 años de edad. Visten indumentaria tradicional de las diferentes comarcas leonesas y cuentan también con un variado repertorio de bailes entre los que se encuentran las jotas, los corridos y los titos. Se acompañan musicalmente del grupo "La Ribera", cuyos integrantes tocan dulzaina, caja y en ocasiones gaita. Algunos bailes son acompañados con pandereta y canto por parte de los propios miembros del grupo.
Por la noche continuará la diversión en Pobladura con la verbena a cargo de la orquesta Expresión.
![[Img #68540]](http://leonsurdigital.com/upload/images/04_2023/4019_1711_9510_img_8534.jpg)
Pobladura de Pelayo García vive este fin de semana la fiesta de su Voto. La localidad está inmersa en una ajetreada agenda que arrancó ayer con una noche amenizada por Seiskafes. Hoy la tradición, devoción y el folklore serán protagonistas.
Desde primera hora de la mañana los preparativos para la cita de esta tarde están en marcha. Voluntarios preparan una alfombra de colores que se lucirá en la procesión de la Virgen de las Angustias. Como manda la tradición, y el Voto, los danzantes del pueblo bailarán a su patrona para honrarla. La procesión dará comienzo a las 17:00 horas.
El grupo Danzas de las Angustias volverá a ser el anfitirón del Festival Folclórico El Voto que este año cumple su X edición. Un festival con marcado caracter religioso y profano, es la ensenca de festiva de Pobladura de Pelayo García en el que participan todos los vecinos. La actividad folclórica se inciará a las 19:00 horas y acogerá las representaciones de grupo de Danzas las Angustias de Pobladura de Pelayo García, seguidamente los Pauliteiros de Miranda Do Douro. Los Pauliteiros de Miranda son grupos de hombres que bailan ritmos tradicionales de Terra de Miranda, en el noreste de Portugal, Trás-os-Montes.
El nombre pauliteiro deriva de paulito Los pauliteiros son practicantes de la danza guerrera característica de Terras de Miranda, denominada adanza de palos, representativa de momentos históricos locales acompañada por los sonidos de la armónica, caja y bombo, y que además tiene la particularidad de ser bailada por ocho hombres, recientemente también bailado por mujeres, que visten una falda bordada y una camisa de lino, un pañuelo marrón, botas de cuero, medias de lana y un sombrero que es adornado con flores y finalmente por dos palos con los que estas bailarinas ejecutan una serie de diferentes pasos y movimientos coordinados.
El repertorio musical del baile de palos se denomina llaços y está compuesto por música, texto y coreografía. Se llaman a sí mismos pauliteiros porque usan palos para jugar con los bailes., el grupo de Danzas de Coletores de Calahorra, el grupo toma su nombre del gremio de los coletores o trasquiladores de crines de caballos, como homenaje y recuerdo del legado folclórico calagurritano. Los coletores se remontan a la época de los carnavales de hace dos siglos, en los que cada gremio de la ciudad celebraba las fiestas de carnaval con su danza y vestimenta propia. Ésta era una de las principales festividades de la localidad y a ella saltaban los coletores con su identificativa indumentaria que, después de los años y tras su recuperación a partir de viejas fotografías y recuerdos, ha pasado a convertirse en el traje tradicional de Calahorra.El grupo se fundó en el año 1956, de la mano de Isidra María Santos, fundadora del grupo y gran culpable de la recuperación de las danzas y de las vestimentas tradicionales riojanas. El 18 de Febrero de 2011 pasó de ser el “Grupo Municipal de Danzas de Calahorra” a ser el “Grupo de Danzas Coletores de Calahorra” bajo la dirección de María Eugenia Beisti. Entre los legados de “Isi”, destaca una rica colección de trajes regionales de todos los rincones de nuestra comunidad, más de medio centenar. Esta colección se completa con la reproducción de estos trajes para pequeños muñecos. Ambas colecciones forman parte del patrimonio cultural del Ayuntamiento de Calahorra. Otro de los pilares sobre los que se cimentó su trabajo fue la difusión y la transmisión de las danzas riojanas y un continuo caminar por los escenarios más relevantes del territorio nacional para dar a conocer las tradiciones de nuestra tierra. Además Calahorra dispone de una cantera constante de nuevos danzadores gracias a la escuela que también ella fundó y que actualmente es llamada Escuela Municipal de Danzas “Isidra María Santos”.
Y finalmente el grupo de Danzas de Coyanza, fundado en 1983, su primera actuación sirvió para inaugurar la Casa de la Cultura de Valencia de Don Juan. En 1989 incorporó una sección infantil y en 1996 se constituyó como asociación cultural, actualmente presidida por Vanesa Laiz García. Hoy por hoy integran la agrupación 26 componentes, entre 5 y 65 años de edad. Visten indumentaria tradicional de las diferentes comarcas leonesas y cuentan también con un variado repertorio de bailes entre los que se encuentran las jotas, los corridos y los titos. Se acompañan musicalmente del grupo "La Ribera", cuyos integrantes tocan dulzaina, caja y en ocasiones gaita. Algunos bailes son acompañados con pandereta y canto por parte de los propios miembros del grupo.
Por la noche continuará la diversión en Pobladura con la verbena a cargo de la orquesta Expresión.

































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.184