
Semana Santa- Gastronomía
Potaje con bacalao, receta de Semana Santa
Por qué comemos bacalao en Semana Santa: así nació esta curiosa tradición cargada de significado
![[Img #68146]](http://leonsurdigital.com/upload/images/04_2023/2268_3-bacalao.jpg)
Para conocer el origen del consumo del bacalao en Semana Santa tenemos que retrotraernos a épocas medievales, durante siglos la gastronomía de esta época se ha basado en salazones de pescado, los potajes de verduras y las legumbres carentes de proteínas cárnicas.
Los pescados que se consumían solían ser arenque, abadejo, congrio o bacalao, y en ocasiones se mezclaba con hortalizas y leguminosas como los garbanzos, pero el símbolo tradicional de este tiempo penitencial siempre ha sido el bacalao.
En el siglo XVI, el comercio se encontraba en expansión y en pleno apogeo de la ruta de la Seda con Venecia funcionando como centro de exportación e importación, y se produce una venta muy importante. Los Clérigos suecos que visitaron Trento para el Concilio supieron vender bien las cualidades del bacalao a las autoridades y tanto es así que se acabó recomendando a los fieles en las homilías.
Sin embargo, los suecos no mentían, las propiedades del bacalao sin innumerables (pocas calorías, proteínas, calcio, fósforo, sal, potasio, vitaminas…). Este pescado del norte ha tenido un éxito en todo el mundo, llegando así a ser especialidad en países como Portugal y en restaurantes de localidades del Sur de León como Valderas, Mansilla de las Mulas, Valencia de Don Juan…
La Semana Santa se caracteriza por muchos olores, el del incienso en las calles e iglesias, el olor de las túnicas que de año en año se guardan en nuestros armarios pero uno de los olores que se caracteriza en la Semana Santa del Sur de León es el recuerdo del olor de la cocina de las abuelas y madres cocinando el potaje con bacalao.
Hoy en día la tradición continúa, se puede degustar en los restaurantes y hogares, llamada comida de vigilia, “Potaje con Bacalao” en la Semana de Pasión.
![[Img #68144]](http://leonsurdigital.com/upload/images/04_2023/617_2-bacalao.jpg)
Para conocer el origen del consumo del bacalao en Semana Santa tenemos que retrotraernos a épocas medievales, durante siglos la gastronomía de esta época se ha basado en salazones de pescado, los potajes de verduras y las legumbres carentes de proteínas cárnicas.
Los pescados que se consumían solían ser arenque, abadejo, congrio o bacalao, y en ocasiones se mezclaba con hortalizas y leguminosas como los garbanzos, pero el símbolo tradicional de este tiempo penitencial siempre ha sido el bacalao.
En el siglo XVI, el comercio se encontraba en expansión y en pleno apogeo de la ruta de la Seda con Venecia funcionando como centro de exportación e importación, y se produce una venta muy importante. Los Clérigos suecos que visitaron Trento para el Concilio supieron vender bien las cualidades del bacalao a las autoridades y tanto es así que se acabó recomendando a los fieles en las homilías.
Sin embargo, los suecos no mentían, las propiedades del bacalao sin innumerables (pocas calorías, proteínas, calcio, fósforo, sal, potasio, vitaminas…). Este pescado del norte ha tenido un éxito en todo el mundo, llegando así a ser especialidad en países como Portugal y en restaurantes de localidades del Sur de León como Valderas, Mansilla de las Mulas, Valencia de Don Juan…
La Semana Santa se caracteriza por muchos olores, el del incienso en las calles e iglesias, el olor de las túnicas que de año en año se guardan en nuestros armarios pero uno de los olores que se caracteriza en la Semana Santa del Sur de León es el recuerdo del olor de la cocina de las abuelas y madres cocinando el potaje con bacalao.
Hoy en día la tradición continúa, se puede degustar en los restaurantes y hogares, llamada comida de vigilia, “Potaje con Bacalao” en la Semana de Pasión.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.99